INTRODUCCIÓN.
A primera vista este tema no tiene mucho que ver con la espeleología. Sin embargo, los artículos que
describen una región de karst o una cueva en concreta, a menudo presentan un resumen de su geología,
donde entre otras cosas suelen tratar la edad de las formaciones kársticas. Por tanto, cuando se hablan
de calizas del Cretácico Superior o de dolomías del Pensilvaniense Medio (Carbonífero), ¿de que
edades de tratan?
En este artículo se da un resumen de las diferentes unidades del tiempo (eones, eras, periodos y
épocas) con especial énfasis a las unidades del Fanerozoico, los últimos 542 millones de años, por ser
el eón durante lo cual se ha formado la gran mayoría de las formaciones karstificables.
El tiempo geológico exacto es muy importante porque entre otras cosas nos ayudan de poder hacer
correlaciones entre diferentes acontecimientos geológicos y para poner todo en su debido orden
cronológico. Con otras palabras, nos ayuda muchísimo en aclarar nuestras ideas de lo que ha ocurrido
en el pasado.
LOS EONES.
Los eones son las unidades para medir el tiempo (unidades geocronológicas) de mayor intervalo. La
historia geológica de la tierra está compuesta de 4 eones, desde el más antiguo hacia el más moderno
son: el Hadeico (también llamado Hádico), el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico.
El Proterozoico, Arcaico y el Hadeico forman en conjunto un super-eón llamado el Precámbrico.
El Fanerozoico viene del griego “cuando empezó la vida”, porque antaño los geólogos pensaban que
la vida había empezado en el Cámbrico, el periodo más antiguo del Fanerozoico.
El Proterozoico viene del griego “la primera vida”, por la vida primitiva de esta era.
El Arcaico viene del griego “principio o origen”.
El Hadeico viene de Hades, haciendo referencia al inframundo por las condiciones climáticas en esta
era en la Tierra.
Los eones se han subdividido en eras.
Las eras del Hadeico son prestados del tiempo geológico de la Luna, eso es porque en la tierra han
quedado muy pocos indicios geológicos de este tiempo tan remoto.
El Imbriense y el Nectariense vienen de Mare Imbrium y Nectaris respectivamente, ambos son
grandes cráteres en la Luna. El Cráter Grupo viene de un grupo de cráteres más viejos que los dos
anteriores. El Críptico viene del hecho de que hay muy pocas pruebas geológicas de esta era, con
otras palabras es una era enigmática.
De todos modos , la subdivisión del Hadeico no es reconocida por la International Commission on
Stratigraphy (ICS).
Los límites de las eras del Precámbrico (Proterozoico, Arcaico y Hadeico) no están basado en criterios
estratigráficos, como es el caso de las eras del Fanerozoico, pues se han puesto arbitrariamente y por
tanto son cifras redondas.
La unidad del tiempo más pequeña del Arcaico y del Hadeico es la era, sin embargo, las eras del
Fanerozoico y el proterozoico se han subdividido en periodos.
En el siglo pasado las tres eras del Fanerozoico eran también conocidas como Primario (Paleozoico),
Secundario (Mesozoico) y el Terciario (Cenozoico). Hoy en día estos términos son obsoletos.
La figura 2 muestra los eones, las eras y los momentos en que las eras empiezan.
LOS PERIODOS.
Los nombres de los periodos del Fanerozoico son los conocidos de toda la vida, quiero decir que
aunque uno no sabe todos los nombres o el orden exacto, es muy probable que sepa que se trata de
tiempos geológicos muy remotos cuando son mencionados.
Los periodos del Fanerozoico son:
El Cámbrico, viene de Cámbria, el nombre antiguo por Cornualles (Gran Bretaña). Su subdivisión en
épocas aún se está discutiendo.
El Ordovícico, viene del nombre de una antigua tribu de Cornualles.
El Silúrico, también viene de un antiguo tribu de Cornualles.
El Devónico, viene de la región Devon de Inglaterra.
El Carbonífero, que está dividido en dos subperiodos: el Misisipiense (Carbonífero Inferior) y el
Pensilvaniense (Carbonífero Superior). Su nombre viene de las grandes cantidades de carbón que han
encontrado en los estratos de este periodo.
El Pérmico, viene de un antiguo reino Permia y actual provincia de Rusia, situada en los alrededores
del Ural.
Desde el Cámbrico hasta el Pérmico son periodos del Paleozoico.
El Triásico, viene de un conjunto de tres tramos de sedimentación bien diferenciados en Alemania,
areniscas coloradas (Buntsandstein), calizas (Muschelkalk) y arcillas (Keuper).
El Jurásico, viene de las calizas estudiadas en las montañas del Jura, situadas entre Suiza y Francia.
El Cretácico, viene del griego creta, que significa caliza, por la gran cantidad de calizas depositadas
en Europa en este periodo.
Estos tres periodos forman el Mesozoico.
El Paleógeno, la parte más antiguo del Cenozoico. En griego un genos era un pequeño grupo de gente
que funcionaba como una unidad. Se puede decir que en el paleógeno se formaban los primeros
“genes” de nuestro mundo actual (paleo es primitivo).
El Neógeno, la parte mucho más moderna del Cenozoico, donde los “genes” ya son bastante parecidos
a los actuales (neo es nuevo).
El Cuaternario, son los últimos 2,6 millones de años. El cambio de límite de 1,8 Ma hacia 2,6 Ma es
muy reciente y está basado en varios hechos, como que el mundo ya empezó a enfriar hace 2,6 Ma
(el Pleistoceno siempre ha sido la época de los glaciares), que el hombre se ha desarrollado alrededor
de este tiempo y que existen mejores marcadores geológicos para determinarlo en el campo.
La figura 4 muestra los periodos y épocas del Fanerozoico.
No se describe la procedencia de los periodos del proterozoico, porque para la espeleología su uso es
muy poca frecuente. Las edades de estos periodos se puede encontrar en la figura 3.
La figura 3 muestra las eras y periodos del Proterozoico. Las edades son en millones de años e
indican el principio de los periodos.
LAS ÉPOCAS.
Los geólogos que querían clasificar y posicionar en el tiempo a los estratos y rocas que encontraban
en el campo, no les bastaban los periodos. Los periodos abarcan decenas de millones de años y a
menudo una sucesión de varias formaciones pertenecían al mismo periodo. Por tanto se han dividido
los periodos en unidades más pequeñas llamadas épocas. Por la falta de fósiles en el Precámbrico,
casi no era posible distinguir unidades más cortas que los periodos, lo que explica porque solo los
periodos del Fanerozoico están divididos en épocas.
LAS ÉPOCAS DEL PALEOZOICO Y DEL MESOZOICO.El Ordovícico, el Devónico, el
Misisipiense, el Pensilvaniense (ambos Carbonífero), el Tríasico y el Jurásico están subdivididos
simplemente en Inferior, Medio y Superior.
Las excepciones son:
El Cámbrico Superior se llama Furongiense.
Las épocas del Silúrico se llaman Llandoveriense, Wenlockiense, Ludloviense y Pridoliense, desde
la más antigua hacia la más reciente (el único con 4 épocas).
El Pérmico Inferior, Medio y Superior se llaman Cisuraliense, Guadalupiense y Lopingiense
respectivamente.
El Cretácico solo tienen las épocas Inferior y Superior.
En resumen: Todos los periodos (y subperiodos del Carbonífero) están subdivididos en tres épocas
llamados normalmente Inferior, Medio y Superior, excepto el Silúrico que tiene cuatro épocas y el
Cretácico que solo tiene Inferior y Superior. Algunas épocas tienen nombre propio, que son la época
superior del Cámbrico y las épocas del Silúrico y del Pérmico.
LAS ÉPOCAS DE CENOZOICO.El Paleógeno está subdividido en las épocas Paleoceno, Eoceno y
Oligoceno.
Las épocas del Neógeno son el Mioceno y el Plioceno.
El Cuaternario está compuesto del Pleistoceno y Holoceno.
La figura 4 muestra los periodos y épocas del Fanerozoico y el momento de su inicio.
Los posibles fallos en el cenozoico son mínimos, mientras que los fallos en el Mesozoico y el
Paleozoico suelen ser menor de 3 millones de años.
La figura 4 muestra los periodos y épocas del Fanerozoico. Las edades son en millones de años e
indican el principio de las épocas.
Comunicación verbal y no verbal
La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y cómo es recibida
por el receptor.
Según esto, se puede clasificar la comunicación dentro de dos grandes grupos: verbal y no verbal.
La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se utilizan las palabras
ya sea de manera oral o escrita. Mientras que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el
uso de palabras, se utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.
Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la hora de transmitir
un mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y
los anuncios publicitarios, por mencionar solo algunos ejemplos.
Sentidos
Oído y vista. Oído, vista, tacto, olfato y gusto.
utilizados