Está en la página 1de 9

Escuela Militar de Ingeniería

Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos


Unidad Académica Santa Cruz

Índice

Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….2
2. Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………....3
2.1. Liderazgo…………………………………………………………………………………………………......3
2.2. Ley del Momento de Inercia………………………………………………………….………………3
2.2.1. Ejemplo de la Ley del Momento de Inercia………………………………………….…………..…4
2.3. La Ley de las Prioridades……………………………………………………………………………….5
2.3.1. Ejemplo de la Ley de las Prioridades…………………………………………………………………..6
2.4. La Ley del Sacrificio……………………………………………………………………………..………..6
2.4.1. Ejemplo de la Ley del Sacrificio…………………………………………………………………………..7
2.5. La Ley de la Victoria……………………………………………………………………………..……….7
2.5.1. Ejemplo de la Ley de la Victoria………………………………………………………………………….8
3. Conclusión…………………………………………………………….………………………………………..……….8
4. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………..….9

Página 1
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

Leyes del Liderazgo Empresarial


John Maxwell

1. Introducción

El Dr. John C. Maxwell, es un conocido experto en liderazgo, originario de Atlanta, Georgia,


Estados Unidos de Norteamérica, es fundador del Grupo INJOY, una organización dedicada a
ayudar a las personas a elevar al máximo su potencial personal y de liderazgo.

Maxwell es un experto internacionalmente reconocido en liderazgo, orador y autor. Él es el


fundador de una organización internacional de desarrollo de liderazgo que trabaja para ayudar
a los líderes. EQUIP está involucrado con los líderes de más de 80 naciones.

Maxwell establece que el liderazgo representa la facultad de mejorar a las personas de un área,
a través de la guía u orientación de un líder, que define como aquel que tiene esa capacidad
de influencia a través de la cual sus subordinados mejoran sus aptitudes y capacidades.

En el presente informe se detallará 4 leyes del liderazgo empresarial John Maxwell, cómo
influyen en la motivación y la productividad laboral.

Página 2
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

2. Marco Teórico
2.1. Liderazgo

El liderazgo en los negocios es una función clave para conseguir la eficacia de cualquier
proyecto o lograr el éxito en las tareas de equipo. Es algo que transciende la simple jefatura
en un grupo.

El liderazgo busca dirigir un grupo de personas en sintonía para conseguir el éxito. Precisa de
varias cualidades y valores como la capacidad de comunicar, la credibilidad, habilidad para
delegar, el compromiso y la responsabilidad.

2.2. Ley del Momento de Inercia

El momento de inercia es el mejor amigo de un líder. Para llegar a cualquier parte, necesitas
estar en movimiento. Lograr que un equipo pase de un estado de reposo a movimiento es un
trabajo difícil, pero al comenzar a moverse es difícil detenerlo. Esto es el principio de inercia,
el mejor amigo de un líder. Cuando no existe la inercia, incluso las tareas más fáciles pueden
parecer problemas insuperables, pero cuando se tiene inercia de tu lado, el futuro luce
brillante, los obstáculos parecen pequeños y los problemas se ven como algo pasajero. Con
suficiente inercia, se puede lograr casi cualquier cambio.

 El impulso hace que los líderes se vean mejor de lo que son


 El impulso ayuda a los seguidores a desempeñarse mejor de lo que son
 Es más fácil conducir el impulso que iniciarlo

Página 3
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

Comenzar es una lucha, pero una vez que está en movimiento, realmente puede empezar a
hacer algunas cosas sorprendentes.

El empuje es el mejor amigo de un líder. Hay que inspirar, motivar y crear entusiasmo, pero
para transmitir algo hay que sentirlo verdaderamente.

2.2.1. Ejemplo de la Ley del Momento de Inercia

Un gerente continúa con lo que ya se ha hecho y lo mantiene estable, un líder impulsa el


crecimiento de la empresa hacia adelante. A través de acciones claves que generen
crecimiento crea impulso para él y para todos.

No puedes girar un barco si este no se encuentra en movimiento, el impulso es importante.

Página 4
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

2.3. La ley de las Prioridades

Los líderes entienden que actividad no


necesariamente significa logro. Las
personas pueden estar ocupadas todo
el día y dedicar toda su energía, talento
y tiempo a actividades que no te
llevarán a dónde quieres ir. Un líder es
capaz de definir cuáles son las
actividades que realmente te acercan a la meta y se aseguran en hacerlas primero que las
demás.

Los líderes aplican el Principio de Pareto o la Ley 80/20 y se aseguran de invertir el 80% de su
tiempo, recursos y dinero en el 20% de las actividades, personas y disciplinas que los llevarán
a donde quieren llegar.

Si concentra su atención en las actividades que están en el veinte por ciento principales,
recibirá un retorno de ochenta por ciento de su esfuerzo. Por ejemplo, si tiene 10 empleados,
debe dedicar ochenta por ciento de su tiempo y atención a los 2 mejores. Si tiene cien clientes,
sus mejores veinte clientes lo proveerán de ochenta por ciento de su negocio.

El determinar prioridades es algo que los buenos líderes siguen haciendo, sea que dirijan un
grupo pequeño, pastoreen una iglesia, dirijan una pequeña empresa, o una corporación de
miles de millones de dólares.

Página 5
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

2.3.1. Ejemplo de la Ley de las Prioridades

Un líder sabe que mucha actividad no es necesariamente mucho crecimiento, “estar ocupado”
no es “estar ganando”. Por ende un líder reconoce las tres “R”:

 Lo que es Requerido hacer.


 Lo que genera mayor Retorno.
 Lo que genera mayor Recompensa al equipo.

2.4. La ley del Sacrificio

Un líder debe sacrificarse para progresar. Muchas veces el líder necesita estar dispuesto a
perder algo para luego ganar algo mejor. Dar a veces un paso atrás para luego poder dar dos
para adelante. Muchas veces implica reducciones de salario y más trabajo sin compensación.
Usted debe ceder para subir. Hoy muchos individuos quieren subir la escalera corporativa
porque creen que en la cima les esperan los premios de la libertad y del poder. No se dan
cuenta de que la verdadera naturaleza del liderazgo es el sacrificio. El sacrificio es constante
en el liderazgo. Es un proceso continuo, no un pago único. Los líderes muchas veces ceden para
poder ascender.

No hay éxito sin sacrificio. Entre más alto es el nivel del liderazgo que usted desea alcanzar,
mayores son los sacrificios que tendrá que hacer. Para subir, tendrá que ceder.

Página 6
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

2.4.1. Ejemplo de la Ley del Sacrificio

Cuando te conviertes en un líder, pierdes el derecho a pensar en ti.

La verdadera naturaleza del liderazgo es el sacrificio, no la recompensa o el poder. Sacrificar


tiempo por tus empleados, por tu misión y tus objetivos te hará ganar la batalla.

2.5. La de la Victoria

Los Líderes encuentran la forma de que el equipo gane. Creo que los verdaderos líderes
comparten una incapacidad para aceptar la derrota. Cualquier cosa que no sea ganar les
parece del todo inaceptable, de modo que determinan qué deben hacer para lograr la victoria,
y luego la buscan con todo lo que está a su disposición. Los líderes encuentran la forma de que
su equipo tenga éxito. Se aseguran que su equipo desarrolle los siguientes tres componentes:
unidad de visión, diversidad de habilidades en el equipo y un líder dedicado a la victoria que
eleve a los miembros del equipo a su máximo potencial.

Página 7
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

2.5.1. Ejemplo de la Ley de la Victoria

Para un líder cualquier otro resultado que no sea salir victorioso es inaceptable. Persisten y
logran llevar a su equipo y a ellos mismo al éxito.

3. Conclusión

Aprender sobre liderazgo es básico para poder tener una carrera en ventas. Tengas un puesto
de liderazgo o no, cada vez que hables con un cliente tienes que saber cómo llevarlo de la
mano y ser el líder de la negociación hasta que acabe en un sí.

El liderazgo es una función esencial que depende fuertemente de la comunicación y de la


motivación. El liderazgo, la comunicación y la motivación, utilizados de manera efectiva,
permiten a un administrador obtener una participación activa y consciente en la consecución
de los objetivos institucionales.

Página 8
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Anahir Vallejos Avalos
Unidad Académica Santa Cruz

La responsabilidad del administrador es crear a través de la comunicación, de la motivación y


del liderazgo, un ambiente propicio tal que otros lo encuentren satisfactorio y atractivo para
desarrollarse. El liderazgo, la comunicación y la motivación son también esenciales para ayudar
a que los demás acepten los cambios necesarios en la organización y, así mismo, para crear
una atmósfera de trabajo estable y tranquilo.

4. Bibliografía

https://www.emprendices.co/cuales-son-las-21-leyes-irrefutables-del-liderazgo-segun-john-
c-maxwell/

https://www.urzua.mx/resumen-las-21-leyes-irrefutables-del-liderazgo-john-c-maxwell/

https://www.liderazgohoy.com/las-21-leyes-irrefutables-del-liderazgo-john-maxwell/

https://www.incp.org.co/las-leyes-y-caracteristicas-que-componen-el-liderazgo/

https://www.emprendices.co/principios-liderazgo-empresarial/

Página 9

También podría gustarte