Está en la página 1de 55

Historias desde abajo en India

Author(s): Saurabh Dube and Germán Franco Toriz


Source: Estudios de Asia y Africa, Vol. 32, No. 2 (103) (May - Aug., 1997), pp. 217-270
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40313225 .
Accessed: 13/11/2014 00:21

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios de Asia
y Africa.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA

SAURABH DUBE
deMéxico
El Colegio

A partirde los años sesentahemospresenciadoel desarro-


llo de una tendenciahistoriográfica mundialconocida bajo
diversasdenominaciones talescomo"historia delpueblo","his-
toriadesdeabajo" e "historiade abajo haciaarriba".1 Este de-
sarrollo,partede una expansiónmásampliade la historiaso-
cial, se convirtióen un paso historiográfico en
significativo
India sólo a partirde finalesde los setenta.La elaboraciónde
un proyectohistoriográfico continuollamadoSubaltern Studies
(Estudios cuyos resultadossumanya ocho volú-
subalternos),
menespublicados,desempeñóun papel crítico.2 Ahorabien,
Subaltern Studiesno es sólo una formaespecíficade escritura
de la historiay de críticaculturalen India;tambiénes parte
integrante de movimientos transnacionales másampliosen la
historiografía. La primerapartede esteensayoexaminala for-
maciónde la historiadesdeabajo en India,ubicándolaen el
contextomás amplio de las primerasorientaciones hacia la
historiadel pueblo,abiertasen el campointernacional, expo-
niendolas directrices inicialesde desarrolloy énfasisde este
géneroen India, e indicandoalgunosde los problemasque
confrontaron los profesionalesde la historiadesdeabajo,pro-
blemasque aún continúanasediándolos.
Más recientemente, casidurantelos últimosdiez años,las
manerasde escribirla historia-incluso la historiadesdeaba-

1 A lo
largode esteensayo,uso indistintamente los términoshistoriadel pue-
blo e historiadesde abajo.
2
RanajitGuha (comp.),Subaltern StudiesI -VI. Writingson SouthAsian History
and Society, Delhi, 1982-1989;ParthaChatterjeey GyanPandey(comps.),Subaltern
StudiesVII: Writings on SouthAsian Historyand Society, Delhi, 1992;David Arnold
y David Hardiman(comps.),Subaltern StudiesVIII. Essaysin HonourofRanajitGuha,
Delhi, 1994.

[217]

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
218 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

jo- hanexperimentado mayorestransformaciones en el con-


textomundial.Y la historiografía indiano ha permanecidoal
margen.Algunosde estoscambiosse hanproducidoa medida
que un mayornúmerode historiadores y antropólogoshace
filaparapresentar credencialesantelos críticosliterarios,nue-
vos jefesde teorilandia.Ahora,si bienciertosejerciciosden-
trode SubalternStudiesse han adaptadoy han contribuido
con esteestiloacadémico,del tipo el LeftBank se encuentra
con el East Village,la mayoríade los volúmenesde la serieha
reveladoheterogeneidad internay frescura de propósitosen
la realizaciónde las tareasque se presentan.Al mismotiem-
po, tambiénha habido ciertocambio de énfasisdentrodel
proyecto,desdelas primeras construcciones sobrelos pasados
de grupossubordinadoshastalas más recientesinterrogacio-
nes acerca de las historiasde los estadosy las naciones.La
segundapartede esteensayoexploralas implicaciones de este
nuevoacentoen Subaltern acentoque a la vez es una
Studies,
interrogante acercade las razonesde Estadoy un registro de
estadosmentales.Ambasseccionesen conjuntoconstituyen
mi propio esfuerzopor transmitir una percepciónde la tra-
yectoriay el carácter,las posibilidadesy los problemasde la
historiadesdeabajo en India.

La idea de una historiadel pueblo se remontahastalos años


del cambio de siglo,entreel xvmy el xix en Europa. Movi-
mientosde autodescubrimiento nacionaljuntocon el "descu-
brimiento"de \ofolk generaron historiasde costumbresy tra-
diciones"del pueblo".3El término,además,agrupaescritos
que varíanenormemente en susposturaspolíticas,y por con-
secuencia,en seleccióny tratamiento de temas.Lo que ha sido
comúna las diferentes versionessobrela historiadel pueblo,

3 Véase Peter
Burke, Popular Culture in Early Modern Europe, Nueva York,
1978,y PeterBurke,"People'shistoryor totalhistory" en RaphaelSamuel(comps.),
People'sHistoryand SocialistTheory,Londres,1981.Burkeexaminalas limitaciones
de estegénero,particularmente las ambigüedadesen el uso del término"pueblo".

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 219

es que, en lugarde mostrarinterésexclusivamente en los go-


bernantesy en la formacomo éstosgobernaron, aquéllasse
han enfocado-de diversasy a^menudocontradictorias ma-
neras- haciala gentecomún.4Éstees el significado de "histo-
ria del pueblo" en su sentidomás amplio e inclusivo.Aquí
utilizoel términode una formamás restringida para referir-
me a los movimientos que apuntan hacia el estudiohistórico
de grupossubordinados,que se desarrollaron desdelos años
sesenta.Tal uso deltérmino historiadelpuebloo historia desde
abajo no niegaque estos estudios posteriores esténmarcados
por presentarcontinuidades con el pasado o que difieranen-
tresí metodológicao políticamente. Mi argumento es que a
diferencia de las iniciativasdel pasado,disparesy aisladas,la
historiadesdeabajo -en el contextopolíticoespecífico de los
años recientes-ha surgidocomouna especiede historiografía
alternativa dentrode las instituciones de aprendizajeacadémi-
co (y fuerade ellas),estableciéndose como un notablediscur-
so historiográfico con presenciainternacional.5
Una tendenciapersistente, compartidapor los historia-
dores,ha sido la de vera los grupossubordinados -las muje-
res,los gruposétnicos,los trabajadores-como objetospriva-
dos de concienciay víctimaspasivasde la historia.Corolario
de ello es que las rebelionesy revueltasde los grupossubordi-
nadosse expliquencomo reaccióndirecta,no inteligente, ante
presioneseconómicas.Las "masas"parecenvolcanes:pasivas,
dormidas,se levantancomo "turba"cuando los ardoresdel
estómagoempiezana quemar.El desafíode talconcepciónde
los grupossubordinadosha ayudadoa constituir una impor-
tantetendenciadentrode la historiadesde abajo. El mejor

4
Burke,"People's history..."en Samuel(comp.),People'sHistory and Socialist
Theory,Londres,1981.
5 Para exámenesrecientesde la historiadesde
abajo y las formasen que los
génerosde la historiaoral,la historiafeminista
y la microhistoria -y los recientes
desarrollosdentrode la antropologíahistórica- se enlazancon los interesesde la
historiadesde abajo, véase,por ejemplo,PeterBurke (comp.), NewPerspectives on
Historical UniversityPark,PA, 1992,pp. 1-66,93-139;LynnHunt (comp.),
Writing,
The New CulturalHistory,Berkeley y Los Angeles, 1989; BernardCohn, An
AnthropologistamongHistoriansand OtherEssays,Delhi, 1987,pp. 18-77;y Aletta
Biersack(comp.), Clio in Oceania:Towarda HistoricalAnthropology, Washington,
1991.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
220 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

trabajodentrode estatradiciónha consideradoa los grupos


subordinadoscomo agentes conscientes
de la historia,que mol-
dearony fueronmoldeadospor los procesossociales,que vi-
vierone hicieronel pasado.Estaposturaestárelacionada, ade-
más,con otraimportante tendenciadentrode la historiadel
pueblo.Estatradiciónhistoriográfica se ha enfocadocada vez
más sobrelasformasde cultura y conciencia de los grupossu-
bordinados.Esteenfoquetienecomopremisael reconocimien-
to de que la culturay la concienciade los grupossubordina-
dos,tal como se expresanen sus manifestaciones y prácticas,
muestran una lógicay una racionalidaddistintivas que se pue-
den definiren términosde su universoconceptualy de la va-
lidez de su experiencia.
Estos dos aspectosinterrelacionados se puedenpresentar
más claramentemedianteejemplosespecíficos. Segúnla ima-
genconvencional,la Inglaterra del sigloxvraerauna sociedad
paternalista, estable,en la que los valoresde la gentry (hidal-
guía)habíansido asimiladosen todoslos nivelessociales.No
es de sorprenderque esto contribuyera a generarel respeto
que manifestaban las lowerorders(clasesbajas). Era sólo en
periodosde carenciay escasezagudacuandoestaslowerorders,
como reacciónantelos estímuloseconómicos,se apretabanel
estómagoy participabanen disturbiospor comida.Ésta es,
por lo menos,la visióndesdearriba.Los estudiosde la Ingla-
terradel siglo xvra,dentrode la tradiciónde la historiadel
pueblo,y en particular la obrade E. P. Thompson,hanpues-
to de manifiestouna culturarica y autónoma.6Los grupos

6 El examen
que siguede la culturapopularde la Inglaterradel siglo xvnise
basaen granmedidaen el trabajode Thompsony de Hans Medick.E. P. Thompson,
"Patriciansociety,plebianculture" ',JournalofSocial History,
vol. 7, num.4, 1974;
E. P. Thompson,"Eighteenth centuryEnglishsociety:classstrugglewithoutclass",
Sodai History,vol. 3, num. 2, 1978; E. P. Thompson,"Time, work-discipline and
industrialcapitalism",Pastand Present, num.38, 1967;E. P. Thompson,"The Mo-
ral Economy of the EnglishCrowd in the EighteenthCentury",Pastand Present,
num. 50, 1971; E. P. Thompson,"The crimeof anonymity",en Douglas Hay et
al, Albion's Fatal Tree,Londres, 1975; E. P. Thompson, Whigsand Hunters,
Harmondsworth, 1977. Hans Medick, "Plebian culture in the transitionto
capitalism",en RaphaelSamuely GarethStedmanJones(comps.),Culture, Ideology
and Politics,Londres,1983;Hans Medick,"The proto-industrial familiyeconomy"
en PeterKreidte,Hans MedickyJürgen Schulbohm(comps.),Industrializationbefore
Cambridge,1981.
Industrialization,

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 221

subordinadosde la Inglaterra del sigloxvmfueronparticipan-


tescreativosen un vigoroso"procesode formaciónde la cul-
turadesdeabajo".7Estos gruposse servíande su experiencia
de trabajoy de las relacionessocialespara dar formaal uni-
versosimbólicoy al sistemade creencias,a las prácticasy a
los ritualesde la culturapopulardel siglo xvm.Si nos situa-
mosdentrode estacultura,el respetoaparececomo "enparte
la autoconservación necesaria, en partela calculadaextracción
de cualquiercosa que se pudieraobtenerde los gobernantes".8
Además,la acción de las multitudes durantelos periodosde
escasezen el sigloxvmno se puedereducira meraspresiones
económicasni serdescartada mediante el uso de términos como
"disturbio"y "turba",que tienenconnotacionesdominantes
de inconsciencia, carácterespasmódico y faltade organización.
La mayoríade los ejemplosde acciónde la multitud no apare-
ce como inconsciente ni desorganizada; se antojaanimadapor
la lógicade una "economíamoral",una nociónsobrelas nor-
mas,obligacionesy funciones económicaspropiasde los dife-
rentesgruposdentrode la comunidad,característica central
de la culturapopulardel sigloxvih.9Por último,otrosaspec-
tosde estaculturapopulartambiénse caracterizaban porcon-
teneruna lógicaclara.Los patronesde consumode los grupos
subordinadosen el sigloxvm,porejemplo,incluíangastosex-
travagantes tributarios del estatus,el prestigioy el consumo
de lujo, una vez que las exigenciasinmediatasde subsistencia
a cortoplazo habíansidosatisfechas. Semejante comportamien-
to podríaparecemosantieconómicoe irracional.Sin embar-
go, en un contextode constanteincertidumbre económicay
de incesantesamenazasde pérdida,talesgastoseraninversio-
nes que ayudabana definirla autoconcienciade los grupos
subordinados:fortalecían los lazos de parentesco, vecindady
amistaddentrodel ámbitode la culturapopular.10 El capital
que se invertíaeramonetarioy emocional:lo que se producía

7
Thompson,"Patriciansociety",p. 393.
*
Thompson, "EighteenthcenturyEnglishsociety",p. 163. Véase también
Thompson,"Patriciansociety".
9
Thompson,"Moraleconomy".
10Medick, "Plebian
culture";Medick,"Proto-industrial
familiyeconomy".
Véase asimismo,PierreBourdieu,Outlineofa Theory Cambridge,1977.
ofPractice,

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
222 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

y reproducíaeranpatronesde solidaridada los cuales recu-


rríanestosgrupossubordinadosen tiemposde carenciay es-
casez.11
He aquí un segundoejemplo.En un debateacercade la
esclavitudde los afroamericanos en EstadosUnidos,los his-
toriadores conservadores hablabande los aspectosbenevolentes
y paternalistas del sistemaesclavista.Los historiadores libera-
les y radicales,por su parte,subrayabanel carácterinhumano
y opresorde la esclavitud.Ambasposturastratabana los es-
clavos como objetos.Contrariamente a estaimagen,los his-
toriadoresdentrode la tradiciónde la historiadel pueblohan
subrayadoque si bienla esclavitud eraintensamente opresiva,
los esclavosafroamericanos no fueronvíctimaspasivasde ese
sistema.EugèneGenovese,por ejemplo,ha planteadoque la
población afroamericana no aceptóirreflexivamente el cris-
tianismo,religiónque los amosintentabanimponera sus es-
clavos como mecanismode control.Más bien,los esclavos
crearonuna religiónautónomapor mediode un procesode
selecciónde motivose ideas provenientes de la religióndel
hombreblanco.12 De manerasimilar,LawrenceLevineha des-
tacadola autonomíade la culturay la conciencianegraexpre-
sadas por medio de los cuentosfolclóricos,el humory los
negrospirituals. Cuando los esclavos cantaban "Didn't my
Lord deliverDaniel ... thenwhy not everyman?"["¿Acaso
mi señorno libertóa Daniel [...] entonces¿porqué no a cada
hombre?"], estabandándolevoz a su experiencia de opresión,
a su dolory humillacióny a su deseode libertad.Las historias
popularesdel animaltrickster-,que siemprevencea los anima-
les más grandesgraciasa su astucia,tambiénrevelanlos con-
tornosde una concienciaque rehusabasometersea una obe-
dienciaciega.13 La culturay religiónque los esclavoscrearon
y alimentaron les proporcionó un "espacio vital" [living

11Éstas otrasdimensiones de la culturapopulardelsigloxvmlas discutíen mi


y
"PopularCultureand Capitalism:Eighteenth CenturyEngland",textoinédito,s. f.
12
Eugène D. Genovese,RollJordanRoll: The WorldtheSlavesMade, Nueva
York, 1974.
13LawrenceLevine,BlackCulture and Consciousness
, Nueva York, 1977.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA 223

space].14Éste les permitíaconservarsu dignidadcomo seres


humanosen condicionessumamenteopresivas.Al mismo
tiempo,la reinterpretación y ocasionalsubversión de los sím-
bolos de autoridadpor partede los esclavos,tambiénsignifi-
có que en otrasáreaséstosaceptaranlas relacionesbásicasde
dominacióny subordinación.Ello definíalos límitesde la
culturay la concienciade los esclavos.Sus rebelionesy re-
vueltascontrala institución del esclavismono correspondían
verdaderamente al cuestionamiento que hacíande ese sistema
socialrepresivoe inhumano.La lógicaque animabala cultura
de los esclavoserala de una "concienciacontradictoria".15 Más
adelanteabundarésobrela condiciónde agentes-grupos su-
bordinadoscomo participantes en un procesosocial- y so-
breel enfoquecentradoen la cultura.
El contextopolíticoque definióel desarrollotemprano
de la historiadesde abajo fueel derivadode un desencanto
respectode los partidoscomunistas burocráticamente organi-
zados. Esto provino,en buenamedida,de un reconocimiento
de los problemasderivadosdelcomunismoestalinista. La bús-
queda de un comunismo genuinamente libertarioy democrá-
tico que respetarala dignidadhumanay en el que las vocesde
la genteno fueransilenciadas,ha tenidosu corolarioen la
escriturade la historia.Los socialistasrecurrieron al pasado
para recuperar los movimientos de masas democráticos y
libertarios,que afirmabanla dignidadhumanafrentea des-
igualdadestremendas, y para restaurar las voces de la gente
silenciadaspor la prácticahistóricaestablecida.Estavocación
políticase ha caracterizado cadavez más,por abordariniciati-
vas políticasy culturales,a menudoal margende los partidos
comunistasortodoxos-grupos en pro del medioambientey
a favordel desarmenuclear,movimientos de liberaciónfemi-
nistay de homosexuales-y ha hechoposiblesotrasdos ten-
denciasmuyimportantes y en extremovaliosasdentrode la
historiadel pueblo. La primeratieneque vercon los intentos
de ciertosgrupospor democratizar el acto de la producción

14Tomo la noción de un
"espaciovital"de Genovese,RollJordanRoll.
15T. L.
JacksonLears,"The conceptof culturalhegemony:problemsand
AmericanHistorical
possibilities", Review,vol. 90, num.3, 1985.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
224 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

histórica, por la vía de extenderla haciaafuerade la academia


y ampliar así el padrón de escritoresde historia.Los grupos
étnicos,las mujeresy los trabajadores hanempezadoa reflexio-
nar conscientemente sobresu propiopasado y a escribirso-
bre él. La segundatendenciaprovienedel movimientofemi-
nista,y es la escritura de la historia- pormujeresy hombres -
enfocadahaciael temadel género,como uno de los principios
organizadoresde los sistemassociales.A mí me pareceque
taleslíneastiendenen algunamedida,a definirla historiadel
pueblo no simplemente como una alternativa sino también
como una historiade oposición.
En India el impulsoinicialpara el desarrollode la histo-
ria desdeabajo provinodel debatesobreel lugarque ocupan
los movimientosde campesinos,obrerosy grupostribales
dentrodel movimientonacionalistaindio:varioshistoriado-
ressubrayaronentoncesla mayormilitanciay la autonomía
relativade estosmovimientos en relacióncon la organización
del CongresoNacional Indio,al tiempoque se consideraba
que los dirigentes del Congresole imponíanrestricciones a
estosmovimientos.16 Sin embargo,el problemacon variasde
las primerasaportacionesa estedebateera que el Congreso
Nacional Indio aparecíacomo el único puntode referencia.
Estoshistoriadores indagabansobreel gradode autonomíade
los movimientos campesinosy tribalesrespectodel Congre-
so. Como resultado,los ámbitosde las políticasde los pro-
pios grupossubordinados, con inclusiónde sus formascons-
titutivasde culturay conciencia,no fueronexploradosa
cabalidad. La maduracióndel proyectode Subaltern Studies
ha desempeñado un papelsignificativo en la superaciónde esta
debilidad.17

16Véase una lista exhaustivade estas obras en Sumit


Sarkar,ModernIndia
1885-1947,Delhi, 1983. El trabajode Sarkares importanteporque recogeestos
problemasy explorala complejadialécticaentrelos movimientos de campesinosy
los tribalesrelativamente autónomos,por un lado,y el Congresoy las organizacio-
nes de las élites,por el otro.
17
Ranajit Guha (comp.), SubalternStudiesI-VI. Writingson SouthAsian History
and Society,Delhi, 1982-1989; Partha Chatterjee y Gyan Pandey (comps.), Subaltern
Studies VII: Writing?on SouthAsian Historyand Society,Delhi, 1992; David Arnold
y David Hardiman (comps.), SubalternStudiesVIII. Essaysin Honour ofRanajit Guha,
Delhi, 1994.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 225

A finalesde los setenta,un pequeñogrupode historiado-


res más jóvenes, del sur de Asia, radicales y entusiastas
(afincadosen Inglaterra)sostuvouna seriede reunionescon
RanajitGuha,un distinguido académicomarxistaespecialista
en la India colonial,quien enseñabahistoriaen la Universi-
dad de Sussex,cercade Brighton. El propósitode estasreunio-
nes era esbozarun nuevoprogramapara la historiografía del
surde Asia; un programaque reconocierala importancia cen-
tralde los grupossubordinados -protagonistaslegítimos pero
desheredados - en la elaboracióndel pasado,paracompensar
de estamanerael desequilibrioque una visiónelitistagenera-
ba en buenapartede lo que se escribíasobreel tema.Así na-
ció SubalternStudies.Al paso de los años, los colaboradores,
camaradasy críticosde este proyectohan iniciadonuevos
debates,hanreelaboradoviejascuestionesy desenterrado cer-
tidumbresmuertas.En pocas palabaras,Subaltern Studiesha
infundidonuevovigora la escriturasobrela Indiacolonialy
de épocasposteriores.
La meta de Subaltern Studiesha sido "fomentarun exa-
men sistematicoe informadosobre temas subalternosen
el campo de los estudiossobre el sur de Asia, para rectifi-
car el sesgo elitistaque marcaa granpartede la investiga-
ción y el trabajoacadémico".18 Como categoría, "subalterno"
se empleacomo atributogeneralde la subordinaciónsocial
en el surde Asia, en términosde clase,casta,edad,géneroo
cargo. Los historiadores de "lo subalterno"empezaronpor
reconstruir la trayectoria de los movimientosde los grupos
subordinadosen India,y exploraronla concienciaque anima-
ba a éstos.Ahorabien,másque hacerun inventario exhausti-
vo de los primerostrabajosemprendidospor el proyecto
SubalternStudies,me detendréaquí en unas cuantasde las pri-
merascolaboraciones,que son representativas de las orienta-
ciones abiertaspor esteproyectohistoriográfico. Considero
esteejerciciocomo una formade destacarla riquezay la no-
vedadde las historiasdesdeabajo sobreIndia.

18
Ranajit Guha, "Preface" a Guha (comp.), Subaltern Studies I: Writingson
SouthAsian Historyand Society
\Delhi, 1982,p. viii.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
226 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

Sin embargo,quisieraañadirque mi lecturade las histo-


riasdesdeabajo sobreIndiano estáexentade una actitudcrí-
tica. Así, despuésde enumerarlos argumentos extraídosde
algunos de los del
primerosejerciciosimportantes proyecto
Subaltern Studies, señalociertosproblemascríticosque asechan
a talesrelatos.Estasdificultades tienenque vercon la manera
como a estosrelatoseventualmente los sustentaban modelos
teleológicos con un dominio más o menos tenue de la catego-
ría de cultura;con una elaboracióninadecuadade la relación
entreestructura y condiciónde agente,que a menudosurgía
de una perspectivaacritica(en algunosde los relatos)de las
metodologíasestructuralistas y, por último,con la carencia
de compromisocon los problemasde género.Y aquí,a la vez
que señaloestosproblemas,tambiénesbozo definiciones más
completas sobre las categoríasde cultura, estructura y condi-
ción de agente.Ahora bien,si las orientaciones inicialesmás
importantes de Subaltern Studies implicaban con frecuencia
la elaboraciónde una nuevaperspectiva parael estudiode los
movimientos y las iniciativas
anticoloniales y contracoloniales
por partede los grupossubalternos,así como de la relación
de estosesfuerzos(simultáneamente discursivosy prácticos)
con el nacionalismode clase media,muchasde las colabora-
cionesrecientesmás importantes se han interesadomás bien
en construircríticasteóricasmás ampliassobreel Estado,la
nacióny la modernidady su historiografía en la India colo-
nialy contemporánea. Dicho de otromodo,la atencióndedi-
cada a las políticasde los grupossubordinadosha cambiado
en ciertamedidahaciael terrenode las imaginerías de la clase
mediay las negociacionesde la modernidadcolonial,los na-
cionalismosdominantesy el Estadomoderno.El cambiore-
cientey las nuevaspreocupacionesse abordanen la segunda
partede esteensayocon el mismoespíritucríticoque anima
mi trabajo.En realidad,construyouna lecturaa contrapelo
de los nuevos relatospresentadosen Subaltern Studiespara
plantearque nuestrascríticasteóricasde las modernidades co-
lonialesy de los estadosmodernos(y su historiografía) en par-
ticular,si se moldeancomo relatoshistóricos, han de cuidar-
se de la tendenciaa aceptarcomo algo dado las categorías
heredadasque procedende proyectosurde la historia.Es me-

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 227

nesterprestaratencióna los rediseñoscríticosy procesosplu-


ralesque animanla construccióny elaboraciónde historias
(y escritoshistóricos), en lugarde enmarcarnuestrosanálisis
en términosde modelosomnímodosy de algunamanerasin-
gularesy, en cualquiercaso,evitarlas numerosastendencias,
acomodaticiasy en boga, de retóricaantiilustrada. A partir
del rico aprendizajeque me ha aportadoel espíritucríticode
SubalternStudies,extiendomodos de razonamientocrítico
haciaestaempresahistoriográfica y teórica.
Empecemospor un estudio situado en la intersección de
dos perspectivas distintas:la sociologíade la protestacampe-
sinaen la Indiacolonialy el estudiode la historiacon orienta-
ción ecológica.El autor,RamchandraGuha, se ocupa de la
trayectoriay el idioma de la protestasocial en la región
Kumaunen el nortede India a principiosdel siglo xx.19El
iniciode la silvicultura comercialporpartedelgobiernocolo-
nial, perturbó patrónde uso de los recursosforestales
el de
los pobladoresde las colinas.Además,la llegadadel departa-
mentoforestalcolonialhizo que aumentarala frecuencia del
o
begar, trabajo forzado. Las nuevas leyesy reglamentos ame-
nazabanla considerableautonomíade la comunidadaldeana,
transgredían las nocionesde lospobladoresde lascolinasacerca
de la relaciónentreel gobernante y los gobernadosy,porello,
chocabancon susnocionesde justicia.Lo que estabaen juego
eraun conflictoentredos concepcionesencontradas de la pro-
piedad, dos visiones diferentes del mundo: por lado,la que
un
emanabadel derechoal libreuso de los recursosforestales por
partede los miembrosde la aldea- derechosancionadopor la
costumbre y reglamentado por la comunidadcomo un todo-;
concepciónque funcionaba al margende las nocionesdesa-
rrolladasde propiedadprivaday que se enraizabaen una eco-
nomíade subsistencia orientadahaciavaloresde uso respecto
de los recursosnaturales;por el otro,la que se sustentabaen
la afirmación que hacía el Estadode su monopoliosobrelos
bosques,cuyaproducciónse explotaríacomercialmente. Este

19Ramchandra
Guha,"Forestryandsocialprotestin BritishKumaun,c. 1893-
192T, en R. Guha (comp.), Subaltern StudiesIV: Writings
on SouthAsian History
and Society,
Delhi, 1985.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
228 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

conflictoderivoen un descontento de la gentede las colinas,


que se manifestaba de diferentes formas: abandonode las al-
deas, inconformidad con las leyesimpuestasy contravención
de las mismas;incendiosprovocadosde los bosques. En el
rango de la organización,la protestaaldeana provocó la
radicalizaciónde un grupollamadoKumaunParishad.Tras
el éxitode la campañade dichaorganizacióncontrael trabajo
forzado,lanzó éstaun movimiento contralas leyesforestales,
caracterizado principalmente por incendiode bosques,bajo
el
el mandode BadriduttPande.El carácterespecíficoy la for-
ma de protestaen Kumaunestabanestrechamente relaciona-
dos con la estructura políticay económica de la región.Así
pues, si la cohesión el
y espíritu colectivo de la comunidad
aldeanaconstituyóla fuenteprincipalde la acciónpolítica,el
verdadero lenguajesociocultural de resistencia -la desercióny
la contravención de las leyes,actoscaracterizados por la rela-
tivaausenciade violenciasi se les comparacon las rebeliones
campesinasen otraspartesde India- eramoldeadoporla con-
siderableautonomíade la comunidadaldeana(yporla ausen-
ciadeunaclaseamortiguadora culturalmente determinada). Ade-
más, el idioma socioculturalde resistenciaestaba ligado
estrechamente a la historiaparticular de la resistencia campe-
sina en Kumaun,definidapor el dhandak, formade protesta
sancionadapor la costumbre, a la que podía recurrir la gente
cuandola relacióntradicionalraja-praja (gobernante-goberna-
do) eratransgredida.
El trabajode Ram Guha ilustrael doblemovimiento efec-
tuadopor Subaltern Studies:iba másallá de los estudiosconven-
cionalessobrelos movimientos campesinosy tribales,centra-
dos en el CongresoNacionalIndio,y rompíacon la tradición
que veíaestosmovimientos comoexpresiones directasde cam-
bios "fundamentales" en la economía.Esto condujoa explo-
rarlas causas,la trayectoria, las características y el idiomade
diversosmovimientos de grupossubordinados, lo cual se lle-
vó a cabo,necesariamente, en los rangosregionaly local.20 Esto

20Véase David
Arnold,"Rebellioushillmen:the Gudem-Rampauprisings'*,
en R. Guha (comp.), SubalternStudiesI: Writings
on SouthAsian Historyand Society,

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 229

tambiéncondujo a realizaresfuerzospor ocuparsedel com-


plejo problemade la culturay la conciencia,que definíanel
ámbitode la políticade los grupossubordinados.
El estudiode GyanPandeysobrelos movimientos Kisan
Sabhas(colectivocampesino)y Eka (unidad)en Awadh,en la
India ruraldel norte,entre1919y 1922,delineólos contor-
nos de la perspectivacampesinaque dio lugara estasiniciati-
vas.21Talesmovimientos partieronde la organización de Kisan
Sabhas.22La solidaridadde casta y la autoridadde la casta
panchayatdesempeñaron un papelsignificativoen esteesfuer-
zo organizativode los campesinosde Awadh. Las sanciones
consuetudinarias de las organizaciones de castade la aldeapu-
sieronen vigorla prácticatradicionaldel boicotsocial, nai-
dhobiband,o suspensiónde los serviciosconsuetudinarios del
barberoy el lavanderocontraaquelloscampesinosque desa-
fiabanla autoridadde Kisan Sabhas.De hecho,la conciencia
de castaconservósu importancia inclusocuando,duranteel
inviernode 1920-1921, los movimientos KisanSabhashabían
el
conseguido apoyo de los arrendatariosy labriegosde dife-
rentescastas.Además,el movimientocampesinoAwadh se
caracterizópor desplegarun extendidosimbolismoreligioso.
Baba Ramchandra, el másconocidode los líderesde la inicia-
tiva,leía fragmentos del Ramcbaritmanas de Tulsidasdurante
las primerasreunionesde los campesinos.Sita-Ram,una for-
ma de saludo que abolía la deferencia verbal,reemplazóal
salaam (saludoque habitualmente dirigíala personasubordi-

Delhi, 1982; StephenHenmingham,"Quit India in Biharand the EasternUnited


Province:the dual revolt"y GautamBhadra,"Two frontier uprisingsin Mughal
India", en R. Guha (comp.), Subaltern StudiesII: Writings on SouthAsian History
and Society, Delhi, 1983;David Hardiman,"Adivasiassertionin southGujarat:the
Devi movement",en R. Guha (comp.),Subaltern on SouthAsian
StudiesIII: Writings
Historyand Society, Delhi, 1984; y David Hardiman,"From customto crime:the
politicsof drinkingin colonialGujarat",en R. Guha (comp.),Subaltern StudiesIV:
Writings on SouthAsian History and Society,Delhi, 1985.
21
GyanPandey,"PeasantrevoltandIndiannationalism: thepeasantmovement
in Awadh, 1919-1922",en R. Guha (comp.),Subaltern StudiesI: Writings on South
Asian History and Society,Delhi, 1982.
22Los antecedentes del movimientoresidíanen un complejoprocesode cam-
bios en las relacionesagrariasen Awadhdesde1856,ibid.,pp. 144-147.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
230 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

nadaa su superior)en el ámbitode la convivenciasocialcam-


pesina.Entonces,a Süa-Ramse le atribuyeron poderesmila-
grosos: los campesinos de todas las comunidades usaban el
saludo y éstese convirtióen el principalgritode unión del
movimientocampesino.Está claroque un modo religiosode
entenderel mundo subyacíaa la idea de una lucha justa y
moral,"fundamental para que los campesinosaceptaranla
necesidadde rebelarse".23Segúnla concepciónde los campesi-
nos del ordenprescritoy "natural"del mundo,había gober-
nantes(raja) y gobernados(praja).Un verdaderogobernante
era justo. En cuantoa los gobernados,su subordinaciónno
era injustasino inevitable.La relación"tradicional"entreel
gobernantey el gobernadose basaba en la premisade una
poblaciónsometidaperoconforme, que se ganabael sustento
y se ocupabade su vida.Estarelaciónno se podía transgredir.
Sólo cuandoel terrateniente decidióimponernuevosy opre-
sivos impuestos,en un periodode considerableestrechez,a
seccionessustancialesdel campesinado,los campesinosde
Awadh esgrimieron la resistenciacomo algo que se conside-
rabamoralmente correctoy necesario.
Habría que añadiralgo más a estaimagen.La visiónque
teníanlos campesinosde su rebelióny de sus dirigentes se
enraizabaen la nociónde una relaciónalternativa y verdade-
ramentejustaentrelos gobernantes y los gobernados:"Baba
Ram Chandrake rajwa,praja maja urawenai[En el reinode
Baba Ramchandra,el pueblo gozará]".24Tal como plantea
Pandey,es ciertoque en el transcursodelmovimiento los cam-
pesinossuperaronalgunasde sus "limitaciones tradicionalis-
tas".25Al mismotiempo,Pandeyparecepasarpor alto que lo
que aquí se ponía en evidencia,no era una transformación
radicalsino más bien un desarrolloulteriorde la conciencia
campesina,un desarrollo-quisiera observar- que hacía én-
fasisen el caráctercontradictorio de esta conciencia.A co-
mienzosde los años veinte,cuando se desarrollabael movi-
mientoEka, los campesinosde Awadhadoptaronunapostura

23/¿¿/.,p. 171.
24
Ibid., p. 166.
25
Ibid., p. 175.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIASDESDE ABAJOEN INDIA 23 1

militantecontrael orden"tradicional", pero los marcosde


referencia de estoscampesinosrebeldesconservaron su arrai-
go a una visión religiosadel mundo, y siguieron conforma-
dos por las categoríasde gobernante y gobernados.Así, aun
despuésdel derrumbedel movimiento Eka -debido a la falta
de apoyo del CongresoNacional Indio- los campesinosde
Awadhno desentrañaron cabalmenteesta"traición", ni perdie-
ron su feen Gandhi.Esos campesinossiguieronconsideran-
do a Gandhicomo una partemuyimportante de los mundos
de su imaginacióny de sus prácticas,como un Mahatma,un
pandit,un brahmin(un granespíritu,y un hombreinstruido
y ritualmente puro).26Aquí mis diferencias con Pandeyvan
un poco más allá de una cuestiónde énfasis.Lo más impor-
tantedel ensayode Pandeyes que hayaseñaladola necesidad
de reconocerlas variadaspercepcionesdel CongresoNacio-
nal Indioy de sus líderes-en particular de Gandhiy su men-
saje-, moldeadaspor los grupossubordinados,así como la
de explorarlos marcosculturalesde referencia en los que se
engastabanestasvisiones.
SumitSarkarabordóestostemasen el "sistemade corre-
lacionesy oposiciones,estructuras de la mentalidadcolectiva
que conducena la rebelióno a lo contrario", que él construyó
aprovechandola evidenciade la militanciasubalterna en Ben-
gala entre1905y 1922.27 SegúnSarkar,la percepcióndel fra-
caso de la autoridady la dominaciónfueun elementocentral
paralos movimientos populares.Tal fracaso,que minóla he-
gemoníaejercidapor gruposdominantes,tuvo dos vertien-
tes: un cambio repentinoen las condicionesde vida de los
subalternos-por ejemplo,el aumentode precios,las malas
cosechas,la entradade opresoresvistoscomo "intrusos"-que
suscitóla resistencia,caracterizada
por la evocaciónde nor-
mas anteriorescontracircunstancias que se percibíancomo
nuevos desarrollos;y el rumordel fracasode la autoridad
-en la formade un conflictoentresuperioreso concebidaa

26Ibid., 166.
p.
27Sumit
Sarkar,"The conditionsand natureof subalternmilitancy:Bengal
fromSwadeshito Non-cooperation,c. 1905-22",en R. Guha (comp.), Subaltern
StudiesIII: Writings
on SouthAsian History
and Society,
Delhi, 1983,p. 20.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
232 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

partirde la nocióndel derrumbede cualquierautoridadexis-


tente,a travésdel surgimiento de un nuevo centrode poder
simbolicoalternativo que desplazabaa la antiguainstanciade
control.Tales premisasfuerona menudocrucialespara que
se desarrollara la resistencia.La religiosidad fueun rasgodeci-
sivo en las percepcionesdel fracasode la autoridad.También
definióotrosrasgoscríticosde los movimientos popularesal
comienzode la era gandhista en Bengala.El rumor^elemen-
to significativo de estosmovimientos-asumíatresformas.
El primertipo de rumorpresentabaa Gandhicomo un
avatar(encarnación)que quebrantabalas leyesnormalesde la
naturaleza,eraindestructible, otorgabadonesmilagrosos a los
creyentes paraaliviarlosde susmalespersonales, y castigabaa
quienesno aceptaransu autoridad.El segundotipode rumor
anunciabaque el poderde obrarmilagrosse transfería a los
seguidoresdel Mahatma(Gandhi)y a dirigentes locales me-
nores.Los rumoresdel tercertipo daban cuerpoal temade
una transformación total,repentinay milagrosa;un mundo
puestode cabeza. Durante1921,por ejemplo,la promesahe-
cha por Gandhide swaraj(libertad)al cabo de un año condu-
jo a la predicciónde fechasen las que se produciríaun cambio
radical.El contenidode swarajsiguióampliándose;a comien-
zos de 1922incluíavisionesde un repudiototala los impues-
tos, las rentasy el pago de intereses.El culto emergentea
Gandhi,además,imponíaobligacioneséticasy ritualessobre
sus devotosseguidores:un marcadoacento de purificación
moralinternaeraprominente en muchosde estosmovimien-
tospopulares;granpartedelatractivo de la campañade Gandhi
contrael licordescansabasobreel efectopurificador de esta
campañaentrelas castasbajas,y el valorsimbólicodel khadi
(groseratela tejidaa mano)y del charkha(telarmanualrústi^
co) era mucho mayorque las limitadasgananciasmateriales
que los campesinospodíanesperarde la reactivación de estas
artesanías.Por último,el atractivode Gandhien la imagina-
ción de los campesinosse relacionabacon que él evocaba la
disposicióna la renunciación, la austeridady el sacrificio.A
diferencia del conceptoy la imagineríadelpuja (cultoritual)
-ligado integralmente al principiode exclusióny a jerarquías
socialesy divinas(se excluyea los musulmanesde cualquier

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 233

puja, y la presenciade las castasbajas contaminael cultoen


los templosu hogaresde las castas altas)-, el camino de
sannyasa (renunciación) está abiertopara todos. En realidad
han existidomuchossantos,sadhus(renunciantes hindúes)lo-
cales,y pin (ascetasmusulmanes), cuyo cultoha trascendido
las barrerasde castay credo.Como corolariode todo esto,no
es necesariohacerénfasisen la importanciade la virtuddel
sacrificioen el contextoindio.La combinaciónespecíficade
la imagende Gandhicomo un sannyasi(renunciante), con la
reputaciónadquiridapor su efectividad en resolvermaleses-
pecíficos, más su de
promesa lograr uñ cambio total(swarajo
libertad)en menosde un año, fuelo que llevó a los campesi-
nos a concebira Gandhicomo un Mahatma,un granespíritu.
Y que Gandhino perdieraimportancia entrelos campesinos,
a pesarde sus numerosas"traiciones", puedeexplicarsepor el
hechode que "partede la fuerzade una fereligiosaproviene
deltipode explicaciónincorporada que tiendea contener,
para
explicarel fracaso".28 Cuando un devoto,o devota,no obtie-
ne los beneficios específicosporlos que ha estadoorando¿aca-
so la fallaes de la deidad(que no puedecometererror),o más
biendeldevoto(que podríano habercumplidolos ritosapro-
piadamenteo en un espíritude verdad)?SegúnSarkarlos cam-
pesinosrecurrían a esteúltimotipode explicacióny Gandhi
mismoasignóla responsabilidad por las retiradas
que ordena-
ba, a insuficiencias suyasy de sus seguidoresrespectoa cues-
tionescomo la "no violencia"y la "intocabilidad".
El argumento de SumitSarkarplanteauna cuestióncríti-
ca. Los objetivosy métodosde los movimientosgandhistas
eransuficientemente ampliosy acomodadizoscomo parasu-
ministrarle un contextoa los grupossubordinadospara que
éstosllevarana cabo iniciativas como éstasen suspropioslen-
guajesculturales, con el finde logrardiversosfinesparticula-
res y específicos.El siguienteejemplosirvepara aclararesta
cuestión.El movimiento deJituSantalde 1924-1928 enMalda,
al orientede India,teníavarioslazos con los dirigentes nacio-
nalistasswarajistasde Bengala,y aparentemente rechazóla

28/¿/¿,p.316.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
234 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

identidadnativa santal para esforzarse,en cambio, por alcan-


zar un estatussocialhindú.SinembargoTanikaSarkarha plantea-
do que a este movimiento no debiera inscribírseleen la gran
narrativade la "Historiade la luchapor la libertad"ni enfocársele
simplemente como un claromovimiento "sanscritizante".29La no-
ción de una desh(tierra,país) específicamentesantal animaba
la concepción de Jitu Santal sobre un nuevo orden, que co-
rrespondíaa una antiguavisión santal sobre un estado perfec-
to de libertad.30

Al desafiarla formaciónpolíticarecibidade dirigentes externos;al


desafiarinclusolos objetivos(de hinduizamiento) expresadospor su
propio movimiento,los santalregresaron así a su código autóctono
de creencias.Su entendimiento de la políticanacional-ya fuerala del
comunalismohindúo ya la del Congresogandhista-finalmente se
enmarcóen estecódigo. Las fuerzaspolíticasmás ampliasse acepta-
ronfiltradasa travésde la lógicay las necesidadestribales.31

Claramente, se tratabade un proceso culturalcreativode


reinterpretación,apropiación y subversiónde símbolos, ideas
y prácticas por parte de grupos subordinados: rediseños des-
plegados por estos grupos según sus propios fines.

29Tanika Sarkar,
aJituSantal's movementin Malda, 1924-1932:a studyin
tribalprotest"en R. Guha (comp.), Subaltern StudiesIV: Writingson SouthAsian
Historyand Society, Delhi, 1985. El conceptode sanscritización fue desarrollado
primeramente porM. N. Srinivasse refierea la adopciónpor partede miembrosde
castasbajas,de prácticas,ritosy símbolosde una castaalta.Véase M. N. Srinivas,
Religionand Society amongtheCoorgsofSouthIndia, Oxford, 1952; Social Change
in ModernIndia,Berkeley,Los Ángeles,1966,pp. 1-45.El conceptoha sido incan-
sablemente usado,discutidoy criticadoenel transcursode los años.David Hardiman
se ha ocupado de estacategoríay ha producidouna críticarecientey efectivasobre
la misma.Mis propiascríticasal conceptorecogeny desarrollanlos argumentos de
Hardiman:la sanscritización subestimael conflictogeneradopor la apropiación,
por las castasbajas, de símbolosde las castasaltas;la teoríacarecede dimensión
históricaconvincente,y la manerade salirdel atolladeroresideen relacionarlos
valorescon el poder. Al mismotiempo,tambiénsubrayoque tal apropiaciónde
los símbolosde las castasaltastiendea reproducirel significadode los sentidosy
las funcionesdominantesdentrode límiteshegemónicos.David Hardiman, The
Corning oftheDevi,Delhi, 1987,pp. 157-165;SaurabhDube, "Myths,symbolsand
community:Satnampanthof Chhattisgarh", en ParthaChatterjeey Gyan Pandey
(comps.),Subaltern StudiesVII: Writingson SouthAsian History and Society,
Delhi,
1992.
30Tanika Sarkar,"TituSantal'smovementin Malda",pp. 157-162.
31
Ibid.,p. 163.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIASDESDE ABAJOEN INDIA 235

Este énfasisanalíticose desarrollaaún más en el examen


que haceShahidAminsobrecómo la ideadel Mahatma(asig-
nada a Gandhi)se pensóy reformóen la imaginaciónpopu-
lar en Gorakhpur,al nortede India,duranteel mes que si-
guió a la visitade Gandhia esa región,en febrerode 1921.32
Este ejerciciose basaba en los rumoresasociadosa Gandhi
que aparecieronen Swadesh> semanarioregionaldel Congre-
so Nacional Indio, y en otrosdiarios.Estashistoriasexami-
nabanlos poderesmilagrososde Gandhi,y describíanlo que
sucedíaa quienesse oponíanal Mahatmay al credogandhista,
en particulara los tabúesimpuestospor él a cuestionescomo
la bebida,el tabaquismoy la alimentación.En la aldea de
Nainpur(Azamgarh)el becerroque un campesinohabíaper-
dido muchotiempoatrásregresóa su corralcomo resultado
de una graciaotorgadapor Mahatmaji;en la aldea Danariya
un hombreprofirióinsultoscontraGandhijiy se le pegaron
los párpados;el 22 de febrerode 1921un renunciante se pre-
sentóen la aldea de Godhbal,y se dispusoa fumaruna pipa
de mariguana,y cuando la genteintentóhacerloentraren
razón,él profirióinsultosal Mahatmaji;a la mañanasiguien-
te todo su cuerpo apareciócubiertode excremento.33 Estas
historias,afirmaAmin,indicancómo "las ideas acercade la
pratap[gloria]de Gandhiy la apreciaciónde su mensajepro-
veníande las creenciasy prácticaspopulareshindúesy de la
culturamaterialdel campesinado".34 Además,el nombredel
Mahatma(Gandhi) se utilizabadurantereunionespúblicas,
en los panfletos,y acabó porquedarinextricablemente ligado
a la noción de swaraj.La popular noción de la swaraj de
Gandhijiera diferente al conceptode swarajde los dirigentes
de distritodel Congresode Gorakhpur.Esta nociónpopular
y campesinade la swarajde Gandhijiimplicabauna especie
de utopíacampesinade reducciónde impuestosy rentasno-
minales.Asimismoel grito"GandhiMabaraj kijai" [victoria

32Shahid
Amin,"Ghandias Mahatma:GorakhpurDistria, EasternUP, 1921-
1922" en R. Guha (comp.), Subaltern
StudiesIII: Writings
on SouthAsian History
and Society,
Delhi, 1984.
33Ibid.. DD. 27-47.
34
Ibid., p. 4S.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
236 ESTUDIOS DE ASIAY ÁFRICAXXXII:2, 1997

para Gandhi]hizo las veces de gritode guerraa la manera


tradicional, tal como "Bam Bam Mabadeo",apremianteexi-
gencia de acción directa.Tal acciónrecibíalegitimidad de las
supuestas órdenes de Gandhi.
Estos intentospor descubrirlas percepcionesque los
campesinosteníande Gandhiy delnacionalismo, constituyen
partede un ejerciciomás ampliopara explorarlas formasde
culturay concienciaconstitutivas de lo subalternoen India.35
Permítasemeahora enfocarmesobre una de las principales
orientaciones inicialesabiertasen estecampo,y que siguesien-
do una de las contribuciones más significativas al proyecto
SubalternStudies,y un hito en la historiografíaindia:
Elementary Aspects ofPeasantInsurgency in ColonialIndia,de
Ranajit Guha.36
Lo que Guha intentaen Elementary Aspects, es situaral
campesino como un sujeto-agentede la historia, consciente y
político.Para ello, examinalas rebelionescampesinasdel si-
gloxixen India,con el finde identificar los "aspectoselemen-
tales"de las formascomunese ideasgeneralesde la insurgen-
cia;la concienciaque animabalasactividades de los campesinos
rebeldes.El puntode partidade la investigación de Guha es el
principio negación: campesinoaprendió reconocerse
de "el a
no a travésde las propiedadesy los atributosde su propioser
socialsino por una disminución, cuandono una negación,de
los de sus superiores".37 La revueltade los campesinoscontra
la autoridadtomabagranpartede su fuerzade esa conciencia;
era un proyectoconstituidonegativamente. La negaciónca-
racterísticade la insurgencia se llevabaa cabo en términosde
dos conjuntosde principios:la discriminación y la inversión.
Los campesinoshacíanevidentela discriminación al aplicar
selectivamente la violenciacontrablancosparticulares, y la
conciencianegativade estetipoextendíasusalcancesmedian-
te un procesode analogíay transferencia. La inversióncom-

35Esto es cierto
paramuchasde las colaboraciones,en Guha (comp.),Subaltern
StudieshVI: Writings
on SouthAsian History and Society,
Delhi, 1982-1989.
36
Ranajit Guha, ElementaryAspectsofPeasantInsurgency in ColonialIndia,
Delhi, 1983.
37
Ibid., p. 18.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 237

prometíaa los campesinosa poneral mundode cabeza,pues


violaba los códigosbásicosque gobernabanlas relacionesde
dominacióny subordinación: las normasde deferencia verbal
y las estructuras de autoridad correspondientes se derrumba-
ronmedianteel insultodirectoa los superiores y la adopción
de sus formasde hablar;la palabraescrita-signo del enemi-
go del campesinoy dispositivode explotación-fuedestruida
y, en ciertoscasos,simbólicamente apropiada;se produjoun
desafíode otrossistemasde signosde autoridadno verbales
-formas de movimientoy gestoscorporales,usos del espa-
cio- ; se eligieroncomo objetosde ataque los símbolosob-
vios de autoridad,estatusy poderde los gruposdominantes
- atuendos,mediosde transporte, lugaresde residencia.Los
campesinos rebeldes destruyeron se apropiaronde los sig-
o
nos de la dominación.Al hacerlo,intentaban abolirlas mar-
cas de su propiacondiciónde subalternos.
La inversiónfuecaracterística no sólo de la insurgencia
sinotambiénde ciertasformasde crimenrural.Aquí se presen-
ta ciertaambigüedad,y las perspectivas elitistay campesina
no podíanhacerunadistinción entreamboscódigos, porrazones
completamenteopuestas. Una poderosa revuelta campesina
tendíaa imbuirde nuevossignificados a ataquesdesiguales a la
propiedady a las personas, y reconstituirloscomo parte de la re-
belión.Esto significaba que los campesinos tendían a leer cual-
quierformade desafíoa la leycomo actojustificado de protes-
ta social,mientras las
que concepciones elitistas
hablaban de la
insurgencia como un tipo de crimen mayorproducto de la cons-
piración.Al mismotiempo,eranlos mismosrasgosque distin-
guíana la insurgencia del crimenlos que constituían la moda-
lidad de la rebelión.La rebeliónera necesariamente un
acontecimiento abiertoy público.En varioscasos,los rebeldes
afirmaban contarcon la aprobaciónde una autoridadpública
que apoyabay legitimaba sus actos.Una vez armadala resis-
tenciacon la aprobación,la bendicióny el apoyo,supuestos
provenientes de la autoridad pública(confrecuencia la másalta),
se asumía,en la percepciónde los rebeldes,que la violencia
insurgente podía tomarla formade un serviciopúblico.
El aspectocomunitariomasivode la violenciacampesina
proveníade su carácterpúblicoy abierto.Una rebeliónera

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
238 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

una "empresacolectiva".Se servíade los procesoscomunita-


rios y de las formasde movilizaciónde masas;expresabala
violenciade las masasen un lenguajede trabajocomunitario
y alentabala apropiacióncomunitaria de los frutosdelsaqueo.
Por supuesto,las formasen que la violenciacorporativami-
nabala autoridadde los enemigosde los campesinosal destruir
susrecursos-la insigniay los instrumentos de esa autoridad -
variabanen cada caso y región.Al mismotiempo,se presen-
tabanciertasregularidades en cuantoal énfasisy el patrónde
estavariedad.Tales regularidades revelanque existíadiscipli-
na y orden,una lógicaclara,entrelo que parecíaseresponta-
neidady caos,confusióny desorden.Guha indentifica cuatro
métodosde resistencia que fueronmuynotoriosy frecuentes
en las rebelionescampesinasduranteel sigloxix:destruir, in-
cendiar,comery saquear.Estasformasde lucha,aunqueana-
líticamente distintaslas unasde las otras,constituían una vio-
lenciatotale integrada. Dicho de otromodo: los cuatrotipos
de actividaddestructiva perdieronsu identidadparticulary
funcionaron como elementosarticulados de un complejoúni-
co durantelas rebeliones,y ello sirviópara definir-en tér-
minosde las formasque asumíay los objetivosde ataquese-
leccionados- el carácterplural y total de la violencia
insurgente.
¿Qué subyacíaa la transmisión de la rebelión?La tenden-
cia del discursode las autoridadescoloniales,con frecuencia
reproducida por los historiadores, es describirla propagación
de la violenciacampesinay manejarlaen términosde un con-
tagio;ima enfermedad o virusque afligíaal campo.Esto defi-
ne a la violenciay su propagacióncomo irracional, y la trata
comofenómenonatural.Guha,en cambio,planteaque la pro-
pagaciónde la insurgencia en la Indiadelsigloxixfuellevadaa
cabo por sujetosconscientes, y que éstateníauna lógicay una
racionalidadclaras.En pocas palabras,constituíaun hecho
culturaldel mundosocial.Lo que estabaen juegoeranproce-
sos que implicabanmediosparticulares de culturasfundamen-
talmenteorales,con poco contactoen la alfabetización.
Los modos de transmisiónde la rebelióncomportaban
dos formasbásicas:la comunicaciónno verbaly la comunica-
ciónverbal.La comunicaciónno verbal,en su formaauditiva

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA 239

-el tambor,la flautay el cuernofueronlos instrumentos más


utilizados - actuabacomo un sustitutodel habla humanay
servíapara destacarel familiarparecidoentrepeleary otras
formasde trabajocomunitario. Los signosvisualesconstituían
la otraformade comunicaciónno verbal,dondela insurgen-
cia extendíael dominiode estossistemasde signosy aumen-
taba su alcance.38
La transmisión verbalde la insurgencia, aunqueinsepara-
bleen la prácticade lasformas no verbales,era,sinembargo, lo
suficientemente claracomoparaconstituir una categoríaapar-
te. En su formaescrita,los ejemplosmás clarosde tal trans-
misiónverbalfueronproporcionados por el tipode escritura
que era conscientemente empleadapara difundir la rebelión.
Empero, este recurso no era el más común ya que sólo lo
usaban aquellos miembrosde la éliteque se habíanaliado a
los rebeldes,o unos cuantosrebeldessubalternos que habían
sido alfabetizados.En realidad,los altosnivelesde analfabe-
tismo tambiénsignificaban que los campesinosa menudo
transformaran los signosescritosen signospuramentevisua-
les, impregnándolos de sus propiossignificados. La palabra
habladafuemucho más importante para la transmisión ver-
bal de la insurgencia. Las elocuciones,que teníanuna autoría
que podía rastrearse hastadar con personasconocidas-por
lo generalalgúnlídercarismàtico-,desempeñaban un papel
clave. Realmente,no es de sorprender que esta clase de dis-
cursoconstituyera un componenteimportante delcarismade
los dirigentes del mundode la insurrección subalterna:estas
elocucionescon identidadautoralestabancompuestas de pala-
brasy expresiones, con sus referentes,dentrode un universo
que rebasabael ámbitoprácticode la insurrección y represen-
tabala aspiraciónal cambio,en un lenguajereligioso.Así,los
dirigentesde varias rebeliones- Titu Mir, Sido y Kanhu
Santals,BirsaMunda- hablabanel lenguajeinspiradode los
profetasy reformistas; sus políticasse concebíany expresa-

38Unos
pocos ejemplosde tales signosvisualesincluyenlos chappatis que
circularondurantelasjacqueriesde 1857y la flechade guerrausadapor los kols y la
rama del árbol Sal que circulódurantela rebeliónsantal,ambas en los años cin-
cuentadel sigloxix.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
240 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

ban en términosreligiosos, y unoscuantos,entreestosmovi-


mientos, tomaron la forma eventualde "sectas"excluyentes.
La categoríade las elocucioneshabladasanónimas,en su
formaclásica de rumor,tambiéndemostróser un vehículo
poderosoparainvocarlas cuestionesque inflamaran la mente
de la gente.En realidad,el rumorse convirtióen un instru-
mentonecesariopara la transmisión de la rebelión,dado su
doble papel de desencadenante y movilizador de la imagina-
ción subalterna.Tal necesidadse derivaba,por una parte,de
condicionesculturales, debidoa las cualesla genterecurríaa
formasde comunicaciónvisualy no gráfica, y por la otra,de
la peculiaridaddel rumorcomo un tipo de discursoque echa
manode cuestionesimportantes en épocasde tensiónsocial.39
La transmisión del rumortambiéngenerabaciertasolidari-
dad:el procesosocializadordel rumorreuníaa la gentey pro-
vocaba la camaradería, lo que contribuíacon su fenomenal
velocidad;y el origendel rumoren lugaresdonde se reunía
muchagente(como los bazares),juntocon la íntimaasocia-
ciónentrehablae intercambios ritualmente importantes, ten-
día a reafirmarla autoridaddel rumorcomo un tipo de dis-
cursopopular.Por último,el carácteranónimodel rumorlo
abría como un receptáculopara que ingresaran significados
nuevos.En situacionesde tensiónsocial,el rumorfunciona-
ba en buena medidacomo una formalibre,propiciatoriade
un grado considerablede improvisación.Las adiciones y
mutilaciones,improvisaciones y giros,introducidosen un
rumorduranteel cursode su circulación,transformaban su
mensajepara propiciarajustesa las variacionesintrínsecas a
los modos de expresiónpopulary para ampliarsu público.
En realidadla improvisacióncontribuíadirectamente a au-
mentarla eficienciay la eficaciadel rumorcomo instrumen-
to de la movilizaciónrebelde.Al mismotiempo,el rumor
podía improvisarse sólo en la medidaen que lo permitieran
los códigosrelevantesde las culturasen las que funcionaba;

39Véase una críticaal


conceptoelaboradopor Guha sobreel rumor,como un
de
tipo discurso,en GayatriChakravarti Spivak,"SubalternStudies:deconstructing
historiography"en R. Guha (comp.),Subaltern StudiesIV: Writingson SouthAsian
Historyand Society,
Delhi, 1985.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 241

los códigosculturalesque lo dotabande formay significado.


El código del pensamientopolíticode los insurgentes en la
India del sigloxixse basabaen su conocimientoy percepción
sobrelos valoresy las relacionesde poderde su mundo.Po-
día implicar,por ejemplo,que toda autoridadse considerara
como "cuasidivina".La concepciónque teníanlos campesi-
nos sobrerelaciones,instituciones y procesosde podery, en
consecuencia,de las vicisitudesde la rebelión,a menudose
enraizabaen la religión.En opiniónde Guha,ello generócier-
to tipode alienación;impidióque los campesinosvislumbra-
ran su destinoen funciónde su propia voluntady acción,
como si éstedependierade fuerzasindependientes y ajenasa
ellos. El rumorsirviópara transformar pequeñasperturba-
cionesagrariasen acontecimientos de masas:contribuyóa la
extensióndel ámbitode la insurgencia; pero tambiénalejó al
campesino rebeldede una visión de sí mismocomo agente
intencionaldel cambiohistórico.
Esta dualidad tambiéncaracterizaa otro elementoque
definea la insurgenciacampesina;lo que Guha llamala "te-
rritorialidad".La territorialidadestabaconstituida por el sen-
tido de pertenenciaa un linaje común (consanguinidad),a
un habitatcomún (contigüidad) y por el entrelazamiento de
estosnexos.En general,los levantamientos campesinos has-
ta el año 1900 fueronde coberturalocal. En todos ellos, la
visión entrelos rebeldesde que el enemigoera un intruso
dentrode un espacio étnicoy físico,dotaba al ámbitode la
resistenciade determinaciones críticas.La hostilidadhacia
los extranjerosera un rasgo prominentede las rebeliones
tribales;la palabradiku(intruso,extranjero), por ejemplo,ha
conservadosus connotacionesdespectivashastala fecha,ello
quedademostrado porla violenciaselectiva que los insurgentes
kol o santaly el movimientode BirsaMunda,dirigieron con-
tra los dikus.Las ideas relativasa la etnicidadtambiénfue-
ron usadas por algunastribuspara afirmarsu identidaden
términosmás positivos.De manerasimilar,la noción de es-
pacio físicopropicióque los insurgentes afirmaran su identi-
dad en términosde su tierranatal: la idea de recuperarla
tierranatal conquistadapor los dikus,encendióla imagina-
ción de los rebeldessantaly tambiénfueun objetivocentral

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
242 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

de la campañade BirsaMunda.40Una nocióncorrelativa a la


de
categoría espacio fue el sentido del tiempo. En su forma
más generalizada, se expresabacomo un par contrastadode
"antesy ahora";un buenpasadonegadopor un malpresente.
Estrategiae imaginería, simultáneamente, estepar contrasta-
do dotabaa la luchacontrael intrusode la misiónde recupe-
rarel pasadoentendidocomo futuro.
Entreel campesinadono tribal,el papel de la territoria-
lidad como fuerzade movilización rebelde se manifiesto
durantelos levantamientos de 1857.A menudose tratabade
asuntoslocalesque operabandentrode entidades vecinasdife-
renciadas,y teníansus bases sociales en áreas con límites
claramente reconocidos.La concienciade castasubyacente que
animóalgunosde estoslevantamientos, contribuyóa poner
aún másénfasisen su regionalidad y etnicidad.En la Indiadel
siglo xix,la territorialidadfavoreció la propagaciónde la in-
surgenciaporque no había coincidencia entreel espacioétni-
co y el territorial,
ni siquieracuandoambosconvergían:

que eranmoradade más de un grupoétni-


Había límitesterritoriales
co y había regionesétnicasque se extendíansobremásde una unidad
territorial.
Un levantamiento campesinotendíaa llenarel vacío por
su propio contenidoy simulabauna coincidenciaentrecomunidady
habitat.41

La rebeliónsantalde la décadade 1850asimilóa los hin-


dúes de casta baja, tal como la insurrección kol, del mismo
periodo, excedió sus límites geográficosdel área de Chotta-
nagpur y atrajoa compañeros kol de regionesvecinas.Al mis-
mo tiempo,la territorialidad tambiénoperó como frenoa la
insurgencia campesina.SegúnGuha,el "localismo"obstaculi-
zó el progresode los insurgentes en momentoscríticos,al
lucharcastacontracasta,e inclusocuandola solidaridaden-
trelos gruposétnicostriunfaba sobreaquello que los separa-
ba, éstase debilitababajo la presiónde un enemigocomún.

40Para otro relatorecientesobrelas tradicionesde


protestaentrelos santales
y sobreel movimientode BirsaMunda,véaseSusanaDevalle,Discourse ofEthnicity.
Cultureand ProtestinJharkhand, Londres,1992.
41Guha,
Elementary Aspects,p. 330.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 243

He dedicadomuchotiempoa revisarestosargumentos.
Sin embargo,no pretendohaberreveladotoda la diversidad
de la riquezade los primerostrabajosllevadosa cabo por el
proyectoSubaltern Studies.Esta riquezatambiénse hace pa-
tentea travésde las nuevasformasen que viejasfuentes - por
ejemplo,los archivose informesoficialesde los administra-
dorescoloniales- se hanusadopararevelarun ricocampode
posibilidades;del diálogo iniciadocon otrasdisciplinas(en
particularla antropologíay la lingüísticaestructural), y del
reconocimiento al carácterpolíticode la historiografía. Las
orientacionesabiertaspor el proyectoSubaltern Studiesini-
ciaronun procesoen el que se hanplanteadonuevaspreguntas
dentrodel estudiohistóricode los grupossubordinados. Ade-
más, estos desarrollostambiéninfluyeron en los ejercicios
historiográficos que no estabandirectamente conectadoscon
Subaltern Studies, en particular cuandola escritura de la histo-
ria feministaen India empezóa plantearledesafíosa los pre-
supuestosde la historiografía, tantode la corriente dominan-
te como de la radical,centradosen lo masculino.Todo esto
hablabade una convergencia y un debatede importancia. La
historiografía de los grupos subordinados en India llegó a es-
tablecersecomo participante e interlocutora dentrodel dis-
cursohistoriográfico internacional delque habléantes.Al mis-
mo tiempo,la inerciade granpartedel círculodominantede
historiadores de Indiacontribuyócon su indiferencia respec-
to a estosavances,mientrasque los mejorinformados a me-
nudo adoptaronuna actitudhostilhacia los nuevosderrote-
ros que se abrían.
A pesarde las orientaciones introducidas por Subaltern
Studies,prevalecieron grandes zonas de silencio:un vastoes-
pacio sin explorar. Fue dentro de esteespacioque, hace unos
diez años,algunosde nosotros,profundamente influidospor
los cambiosque se desarrollaban, sentimosque eraahí donde
la historiade los grupossubordinadosteníaque establecerse
como una historiografía alternativa,de oposición.Pero tam-
bién estabaclaro que ciertosproblemas-con frecuencia in-
herentesa las formasde escribirla historiay a una herencia
que tambiénse extendíaa SubalternStudies - estorbabana
nuestraconstrucción de las historiasdesdeabajo.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
244 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

El primerode estosobstáculostieneque vercon la avasa-


lladoratendenciade los historiadores a trabajarcon construc-
tos ideológicos. Lo que se hace es buscarel significadode
movimientos, ideasy acontecimientos del pasado,en función
de su pretendida o
anticipación aproximación haciaaconteci-
mientosulteriores.El rasgocaracterístico de tal escriturade
la historiaes su tendenciaa asimilarsucesosdel pasado a un
temaamplioy omnímodo,negandoen ese procederla con-
cienciaque animabalas accionesde la genteque estabaahí
protagonizando esos momentos,y la formacomo aquéllaen-
tendíaestasacciones.Al examinarla participación de las mu-
jeres en el Movimiento de Desobediencia Civil de principios
de los años treinta,SumitSarkar,por ejemplo,escribe:"seña-
ló en realidadun granpaso haciaadelanteen la emancipación
de las mujeresindias".42Así,SumitSarkarsitúaimplícitamente
el acontecimiento de la participación de las mujeresen el eje
del temaomnímodode la emancipaciónde la mujerindia.43
Tal procedimiento de asimilaciónpasa por alto el modo en
que entendían dicha participación las mujeresy los hombres
-entre otras,la que Tanika Sarkarha llamadouna "forma
especialde sacrificioen un procesoesencialmente [sic]religio-
so"-, el cual ciertamente no desafiabael sistemamás amplio
de la dominaciónmasculina.44 Tales erroreshanpersistido en-

42Sumit Delhi, 1983,p. 290.


Sarkar,ModernIndia 1885-1947,
43Tanika Sarkarha discutidolos
problemasque generael que las categorías
de "politización"de las mujeres-en el sentidode su participaciónen los movi-
mientos- y su "emancipación"generalse utilicende maneracasi indiferenciada.
La autorapone en telade juicio semejantesupuestoparael contextodel movimien-
to nacionalistade finalesde los años veintey principiosde los treintaen Bengala.
Sin embargo,me pareceque Tanika Sarkarconservauna distinciónimplícitaentre
lo público y lo privadoen su manejo de los términos"política** y "politización**.
Tanika Sarkar,"Politicsand women in Bengal-the conditionsand meaningof
participation**, IndianEconomic and SocialHistoryReview,21,1, 1984.
44Tanika Reconozco que éstees un
Sarkar,"Politicsand womenin Bengal**.
asuntocomplejo. Está claro que la participaciónde las mujeres-que no son una
categoríaindiferenciada-en el movimiento nacionalistay,en el caso de las mujeres
de cienos grupossocialesde clase alta y media,el acto mismode salirde la casa,
contribuyóa que se produjerancambiosperceptiblese imperceptibles en las for-
mas en que las mujeresde diferentes grupossocialesllegarona versea sí mismasy
en la formaen que los hombresempezarona verlas.Pero éstaspodríanhabersido
consecuenciasinvoluntarias de sus acciones,lo que es una característicaregularde
la vida social. Mi argumentode que un constructoteleológicocomo es la "lucha

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 245

trelos profesionales de la historiadesdeabajo, que han per-


manecidoatrapadosen el debateacercade la extensiónde la
autonomíade los movimientos de los grupossubordinados(y
el papel de los dirigentes) duranteel movimientonacionalis-
ta. Sus argumentos handescansadoimplícitamente en un mo-
delo teleológicode la direccióndel "MovimientoNacional".
Así,suponenque prevalecíaun significado unitariodel nacio-
nalismoparatodoslos grupossociales.Esto sirvióparapasar
por alto las formasen que la independencia, la libertady el
nacionalismose percibíanen términosde los marcosde refe-
renciay códigosde entendimiento profundamente enraizados
en la culturay la concienciade los grupossubordinados.
Reconozco que el énfasisque pongoen la culturano está
exentode problemas.El primerode éstosse refiere a la ambi-
güedaddel conceptode cultura;el segundo,tieneque vercon
una seriaacusaciónque se ha hechoa ciertasformasde histo-
riadesdeabajo y que es que su preocupación porla culturay la
concienciala lleva a ignorarlas dimensionesde la políticay
de las relacionesy los procesosde producciónen la sociedad.45
El proyectoSubaltern Studies,por ejemplo,ha sido constan-
tementecriticado,pues se percibeuna preocupaciónexcesiva
porcuestiones de culturay conciencia.Podemostransitar parte
del caminohacia la soluciónde ambosproblemassi esboza-
mos una concepciónadecuadade la cultura.
En el uso ordinario,dictadopor el sentidocomúny tam-
biénreproducidopor los historiadores, se entiendeque la cul-
turaen un sentidoestrechose refierea lo que se considera
como arte(arquitectura, pintura,música,literatura, etc.)"le-
gítimo".Dos influyentes modosde concebirla cultura,la con-
cepciónortodoxamarxistay un conceptoantropológicodo-
minante,rompieroncon aquel uso restrictivo de la categoría

por la emancipaciónde las mujeresindias"generauna imagendistorsionada,ya que


no explicacómo comprendíanhombresy mujeresla participaciónde éstasen el
movimientonacionalista- e ignoralos límitesde tal participación-,siguesiendo
válida.
45Véase estas críticasen
EugeneD. Genovese,"The politicalcrisisof social
history",en E. Fox Genovesey E. D. Genovese, TheFruitsofMerchantCapital,
Nueva York, 1983,y Tony Judt,"A clown in regalpurple:social historyand the
historians",
HistoryWorkshop, num.7, 1979.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
246 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

de culturaal expandirlo Sinembargo,existenpro-


y trabajarlo.
blemasen ambasformasde entenderla cultura.La concep-
ción marxistaortodoxaha vistola culturacomo derivación
de una base materialy así la volvió epifenoménica. Abstrac-
cionestalescomo "los modosde producción"han adquirido
vidapropia.Lo que con frecuencia se olvidaes que los proce-
sos socialesreales,inseparablesunos de otros,consistenen
prácticasespecíficas de hombresy mujeresdentrode las rela-
cionessociales,y que estasprácticasy relacionesse sirvende
reservastácitasde conocimientoque estánengastadasen la
culturay que al mismotiempola constituyen.46
El conceptoantropológico de culturadominanteque pre-
valeciódurantelargotiempo,y queubicabaestacategoría como
un "sistemacompartidode valores,creencias,símbolosy ri-
tuales"de un pueblo,suscitóotrosproblemas.Estaimagenno
contemplaba taleselementos- los valores,creencias,símbolos
de unpueblo- comopiezasde unprocesohistórico
y rituales y
operaba,entonces,como una categoríafundamentalmente
ahistórica.El problemase agravabaya que, segúnestavisión,
la culturaaparecíacomo algoautónomoe independiente de la
realidaddel poder,que definelas relacionessociales.47

46Existen,
por supuesto,versiones"sofisticadas** del "modelo**base-superes-
tructura, entrelas cualesla másnotablees la de Althusser.Sin embargo,mi proble-
ma básico con la metáforabase-superestructura es que desplaza la condiciónde
agente,o, en ciertamedida,no puedeexplicarla.Esto tambiénse verificaen el caso
del modelo de Althusser,pues en el esquemadel filósofofrancéslos "verdaderos
sujetos**son los "lugaresy funciones** ocupadospor los agentes.RaymondWilliams
planteael problemageneralque presentanlos análisisarticuladospor el modelo
base-superestructura: "la dificultaddescansaen el hecho de extenderlos términos
'metafóricos* de una relación,hacia categoríasabstractaso áreas concretasen las
que se buscan conexionesy se pone el acentoen las complejidadeso autonomías
relativas,más que en estudiarprocesos realesespecíficose indisolubles**. Louis
Althussery ÉtienneBalibar, ReadingCapital,Londres, 1970, p. 180; Raymond
Williams,Marxismand Literature, Oxford,1977,pp. 81-82;E. P. Thompson,"The
povertyof theoryor an orreyof errors**, en Poverty and OtherEssays,
of Theory
Londres,1978.Respectoa otracríticaefectivade la metáforabase-superestructura,
véase E. P. Thompson,"The peculiaritiesof the English** en ThePovertyof Theory
and OtherEssays,Londres,1978. Véase asimismo,GeraldM. Sider,"The tiesthat
bind:cultureand agriculture, propertyandpropriety in theNew Foundlandvillage
fishery**,Social History,5, 1980y CliffordGeertz,"Cultureand social change:the
Indonesiancase**, Man (s. f.),vol. 19,num.4, 1984.
47Véase GeraldM.
Sider,"The tiesthatbind**, y los comentariosde Geertz
acercade la necesidadde poneren su lugarel conceptode culturapara asegurarle

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 247

Contraestastendencias, hayque entender la culturacomo


un elementoesencialen la produccióny la reproducción co-
tidianasde la vida social:aquellasactitudes,normasy prácti-
cas, simbólicasy estructuradas, mediantelas cuales las rela-
cionessociales-dentro de un grupoo clasesocialenparticular
y respectoa otrosgruposo clasessociales- se perciben,expe-
rimentany articulan.48 En una concepcióncomo ésta,la cul-
turaaparecedefinidadentrode las relacionessocialesy por
relacionessocialesque se afirmanen el poder.Es el proceso
de funcionamiento de la dominacióny la subordinación den-
tro de las relacionessocialeslo que definela culturade los
gruposdominantesy subordinados. Estecomplejoprocesose
caracterizapor la existenciade una dominaciónhegemónica
sobrelos grupossubordinados, y la existenciaentreestosgru-
pos de una obstinadaautonomíacultural.En realidad,ambos
formanpartede la mismalógica.La hegemoníano debiera
convertirse en un sistemacerradode controlculturale ideoló-
gico por partede los gruposdominantes;existe,en cambio,
como elementonecesarioen la generación de una "conciencia
contradictoria" -la cual comprendeun abanicode actitudes,
desdela pasividadaparentehastala resistencia abierta-, ras-
go centralde una culturapopularautónomaen una sociedad
estratificada.49
Tal concienciacontradictoria caracterizaa la

una relevanciacontinua.Clifford towardan interpretive


Geertz,"Thickdescription:
theory of culture" en TheInterpretation Nueva York, 1973. Pero
of Cultures,
consúltesetambiénTalal Asad,"Anthropologicalconceptionsofreligion:reflections
on GeenzntMan (s. f.),18, 1983.
48Véase Hans en
Medick, "Plebianculturein the transitionto capitalism**
Raphael Samuel y GarethStedmanJones(comps.), Culture,Ideologyand Politics,
Londres. 1983, y Bourdieu, Outline of a Theoryof Practice.
49El
que es de Gramsci,abrela posi-
conceptode "concienciacontradictoria**,
bilidadde reconciliarla contradicciónaparenteentreel poderejercidopor los gru-
pos dominantesy la relativa,pero obstinada,autonomíaculturalde los grupossu-
bordinados.Aquí el puntofocales la ambigüedaddel "consentimiento**,ambigüedad
que implicauna concienciacomplejaque mezclala aprobacióny la apatía:la cultu-
ra del esclavo,que se examinóantesen esteensayo,es un claro ejemplo.Jackson
Learsha desarrolladoel conceptoparaargüirque la concienciacontradictoria reco-
noce a una "sociedaden procesoconstantedondela creaciónde contra-hegemonías
siguesiendouna opción viable**,en lugarde suponercomo fundamento un sistema
cerradode dominaciónde la clasegobernante. Esto allanael caminohaciaenfoques
más complejossobre la culturapopular.Q. Hoare y N. Smith(comps.),Selections

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
248 ESTUDIOS DE ASIAY ÁFRICAXXXII:2, 1997

culturapopularen la formade relacionesde apropiacióndel


excedentey relacionesdefinidaspor el géneroy la edad. Por
último,deberíaquedarclaroque la culturano es un inventa-
rioestáticode costumbres particulareso modosde comporta-
mientoy pensamiento;más bien,la culturaimplicala mane-
ra en que prácticasespecíficasy sistemasde creenciasse ponen
en juegoy se viven,dentrode relacionessocialesreales.Como
estasrelacionescambian,las transformaciones se encuentran
en el corazónde la cultura.50
Tal concepciónde la culturatomaen cuentalas cuestio-
nes del podery de las relacionesy procesosde producción(y
reproducción)en la sociedad,y ubicaestacategoríacomo un
elementointegralmente constitutivodel proceso histórico.
Tambiénnos recuerdaque los problemaspresentesen el pro-
yecto de Subaltern Studiesdurantesus inicios,no surgieron
de la preocupaciónpor la culturasino más bien de una con-
cepción inadecuadade esa categoría.En Elementary Aspects,
por ejemplo,Guha se conforma con identificarel uso del fue-
go como una de las principales modalidades de rebelión de
los grupossubordinados.No toma en cuentalas diferencias
de sentidoen cuantoa la importanciade que gruposamplia-
menteseparadosdesdeel puntode vistacultural-los campe-
sinoshindúesdel Deccan, los santalestribalesdel orientede
India y los maplahsdel extremosur- conferíanal uso del
fuegodurantela insurgencia, ya que omiteel registrode las
convencionesde la vida social,productorasde sentidosentre
estosgrupos.De manerasimilar,Guha estableceuna claradis-
tinciónentrela pasividady la resistencia en el mundocampe-
sino porque no prestasuficiente atencióna las culturascam-
pesinasdel sigloxix;culturas porunaconciencia
caracterizadas

fromthePrisonNotebooks ofAntonioGramsci, Nueva York, 1971; T. L. Jackson


Lears,"The conceptof culturalhegemony:problemsand possibilities'*, American
HistoricalReview,vol. 90, num.3, 1985.Véanseasimismolos comentariosde Stuart
Hall sobre"la doble apuestaen la culturapopular,el doble movimientode conten-
el cual estásiempreinevitablemente
ción y resistencia, dentrode ella". StuartHall,
"Noteson deconstructing 'thepopular"*en RaphaelSamuel(comp.),People'sHistory
and Social Theory,
Londres,1981.
50Gerald M.
Sider, "The ties than bind", y también del mismo autor,
"ChristmasMummingin outportNew Foundland**, Pastand Present,
num.71, 1976,
y StuartHall, "Notes on deconstructing the'popular"*,p. 22.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 249

contradictoria que mezcla deferencia, ambivalencia, resenti-


mientoy rebelión.Empero,estos problemaspresentesen
Elementary tambiénestabanrelacionadoscon el ma-
Aspects
nejo por Guha, de los métodosestructuralistas.51 La depen-
dencia de Guha de los conjuntosde oposicionesbinariaslo
condujo a haceruna claradisyunciónentrepasividady resis-
tencia,y a trazaruna tajantedistinciónentrela élitey los
grupossubordinadosen la India colonial;disyuncióny dis-
tinciónque ignorabanla alquimiade la aprobacióny la apatía
(así como los nivelesy formasde subordinación), entrelos
grupossubalternos. El énfasisque pone Guha en la sincronía
lo hace suponerque el sigloxix fueun periodovirtualmente
invariable.Aunque el registrode Elementary Aspects, es am-
plio, no plasmauna imagende los cambiosy transformacio-
nes de la India del sigloxix,especialmente las mutacionesen
la concienciacampesinani las variacionesdel contextode la
rebelión.52
E§tosproblemasdeElementary Aspects tambiénsirvencomo
recordatorio de las dificultades
por las que atraviesael diálogo
entrela historiay la antropología (y la sociología),diálogoya
bien entablado,cuyanecesidadse derivade una convergencia
en cuantoal objetode estudiode estasdisciplinas.53 Las tradi-

51Véase un examenrecientede estos


problemasrespectoa Elementary
Aspects
en SaurabhDube, "Peasantinsurgency and peasantconsciousness",Economicand
PoliticalWeekly,
16 de marzode 1985.
52Idem.
53Contribuciones
productodel diálogoentrela antropologíay la
sustantivas,
historia,puedenverse,por ejemplo,en Inga Clendinnen,"'Fierceand Unnatural
Cruelty': Cortes and the Conquest of Mexico", en StephenGreenblatt(comp.),
New WorldEncounters, Berkeleyy Los Ángeles,1993;Natalie Zemon Davis, Society
and Culturein Early ModernFrance,Stanford,1975; Nicholas Dirks (comp.),
Colonialismand Culture,Ann Arbor,1992;Nicholas Thomas,"AlejandroMayata
in Fiji: narrativesabout millenerianism,colonialism,postcolonialpolitics,and
custom", en Aletta Biersack (comp.), Clio in Oceania, Towarda Historical
Anthropology, Washington,1991; ShellyErrington,"Some commentsand stylein
the meaningsof the past",JournalofAsian Studies,vol. 38, 1979;JonathanHill
(comp.), Rethinking Historyand Myth.Indigenous SouthAmericanPerspectives on
thePast,Urbana, 1985;JacquesLe Goff,Time,Workand Culturein theMiddleAges,
Chicago, 1980;Renato Rosaldo,IlongotHeadhunting 1883-1974.A Studyin Society
and History,Stanford, 1980;RenatoRosaldo,"Ilongotimprovisations",
enCulture and
Truth.TheRemakingof Social Analysis,Boston, 1989; Jeanand JohnComaroff,
Ethnography and theHistorical Boulder, 1992; SaurabhDube, "Issues
Imagination,
ofChristianity in Colonial Chhattisgarh", num41, 1992;Walter
Bulletin,
Sociological

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
250 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

cionesdominantesdentrode la sociologíay la antropología


hasta los años setenta(si bien la herenciaaún persiste),el
funcionalismo han demostradoque son
y el estructuralismo,
seriamenteinadecuados en sus relatos acerca de sujetos
actuantesconscientesy en su concepciónde la temporalidad
entendidacomo proceso.La antropología estructuralista,
por
lo menosen su versiónestrictamente levi-straussiana,se ha
ocupadode explicarlas estructuras invisiblesque, desconoci-
das a los miembrosde la sociedad,son los mecanismosorga-
nizadoresque subyacena las institucionessocialeshumanas.54
A su vez,el funcionalismo ha puestoénfasisen las exigencias
de coordinaciónsocialo consensonormativo -las razonesde
la sociedad-, que impulsanla conductade los actoressocia-
les. Ambastradicioneshan concedidoprimacíaal objetoso-
bre el sujeto,a la estructura
sobrela condiciónde agente.55
Igualmente, esteénfasisse relacionaíntimamente con las cla-

Mignolo,"On thecolonisationofAmerindian languagesandmemories:Renaissance


theoriesof writingand the discontinuity of the classicaltradition",Comparative
Studiesin Societyand History, num. 34, 1992;TimothyMitchell,ColonizingEgypt,
Cambridge, 1988; John Noyce, ColonialSpace:Spatialityin Discourse of German
SouthWest Africa1884-1915,Chur,1992;David Scott,"Conversionand demonism:
colonial discourseand religionin Sri Lanka", Comparative Studiesin Societyand
History, num.34, 1992;Ann Stoler,"Sexualaffronts and racialfrontiers:
European
identitiesand the culturalpolitics of exclusion in colonial south east Asia",
Comparative Studiesin Society and History,num.34, 1992;Ann Stoler,"Rethinking
colonialcategories:Europeancommunities andtheboundariesofrule",Comparative
Studiesin Society
and History, num.31, 1989;NicholasThomas,Colonialism's Culture,
Cambridgey Oxford,1994; M. E. Combs-Schilling,SacredPerformances. Islam,
Sexuality,and Sacrifice,Nueva York, 1989;JohannesFabian, Timeand theWorkof
Anthropology: CriticalEssays1971-1991,Chur, 1991;Gyan Prakash,BondedHisto-
ries.GenealogiesofLabourServitude in ColonialIndia, Cambridge,1990; Geoffrey
M. White, Identitythrough History:Living Storiesin a SolomonIslands Society,
Cambridge,1991.
54Para el inconsciente es la fuentebásicade la estructuracióndel
Levi-Strauss,
lenguaje,el cual,en suspalabras,es "la razónhumana,que tienesusrazones...de las
que el hombreno sabe nada".Levi-Strauss, TheSavageMind,Londres,1966,p. 252.
Véaseun examende otrasvariedadesde la antropología influenciadas
estructuralista,
por Levi-Strauss,pero con énfasis propios, en SherryOrtner, "Theory in
Anthropologysincethe Sixties",Comparative Studiesin Society
and History, num.
26, 1984. Véase, asimismo,Michael Gilsenan,"Mythand the historyof African
religion"en Terence Ranger e I.N. Kimambo (comps.), TheHistoricalStudyof
AfricanReligion,Berkeley,1972.
55Ello no en las dos
niegaque "estructura" se entiendade maneradiferente
tradiciones:en el funcionalismo, estructura se refierea un patrónde relacionesso-
cialesy la funciónrevelaque estospatronesoperan,en realidad,como un sistema,

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIASDESDE ABAJOEN INDIA 251

rasdistinciones metodológicas que estastradiciones hacenen-


tresincroníay diacronia,estáticay dinámica;distinciones que
apuntalany son apuntaladasporel supuestode que es posible
entenderla naturalezade los sistemassocialeshaciendoabs-
tracciónde los cambios.56 Como resultado, el estructuralismo
y el funcionalismo nunca han captado realmente la relación
dialécticaentrela condiciónde agente(o la hechurade la his-
toriapor sujetoshumanos)y la estructura (o las condiciones
y circunstanciasdentro de las que aquéllosoperan).
La estructura y la condiciónde agentetienenque enten-
dersecomo partesde un procesoen que ambasse presupo-
nen. Como nos recuerdaPierreBourdieu,necesitamosesca-
par de la tendenciaa mirarlas estructuras "como realidades
dotadasde eficaciasocial,capacesde actuarcomo agentesres-
ponsablesde las accioneshistóricas".57 Las estructuras sólo
existencomo propiedadesestructurantes de los sistemasso-
ciales,propiedadesque ponen límitesy presionanla acción
humana;proporcionan lascondiciones de lasprácticas humanas
y son su resultado.Por otraparte,tambiénes menestercui-
darsede acatarla ideade que los sistemas socialessonresultado
de una amalgamade intenciones discretaso de la librecreati-
vidadhumana.La actividadhumanaintencionada, que cons-
tituyeel sistemasocial,es el procesode las prácticasque se
llevan a cabo en condicionesno siemprecontroladaspor
los sereshumanos.Además,esteprocesoes frecuentemente
interrumpido por las consecuenciasinvoluntarias de las ac-
ciones,lo que AnthonyGiddensdescribe(de formaespléndi-
da) como el "escapede la historiahumanade la intenciónhu-
mana,y el regresode las consecuenciasde ese escapecomo
influenciascausalessobrela acciónhumana".58 En el diálogo

mientrasque para el estructuralismo, la estructura juegaun papel másexplicativoy


se refierea los códigosque subyacena las aparienciassuperficiales. En la caracterís-
tica comúna estasdos tradiciones,que hacenénfasisen y privilegianla estructura
sobrela condiciónde agente,se puederastrear la influenciade Durkheim.
56Bourdieu
expone muy bien los problemasque se derivande una ruptura
con ala experiencianativa"y de reprimirla temporalidad. Véase PierreBourdieu,
Outlineofa Theory ofPractice,
especialmente pp. 4-9. Véase tambiénJ. A. Barnes,
"Time flieslike an arrow",Man (s. f.),num.6,1971.
57Bourdieu,Outline a
of Theory ofPractice, p. 20.
58 in Social Theory,
AnthonyGiddens,CentralProblemi p. 7, Londres,1979.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
252 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

con la antropologíay la sociología, como nos recuerda


Elementary Aspects,los historiadores hande sercautelososres-
pecto a tradicionesy modelos que reprimenel procesoy la
condiciónde agentey, al mismotiempo,conscientesde las
diversasorientaciones actuantes que venti-
en estasdisciplinas,
lan esas cuestionesy las manejancon algúnsentido.59 Si bien
estascosas saltana la vista,tambiénson requisitosnecesarios
para que los historiadores desarrollen adecuadamente la rela-
ciónentreestructura y condición de agente,desarrolloque se
basa en un diálogoentrela historiay la teoría,y que implica
(en palabrasde ese viejo maestro-por desgraciadesapareci-
do- E. P. Thompson)una interrogación mutuaentrecon-
ceptoy evidencia.60 Tal elaboraciónde la problemáticade la
estructura y la condiciónde agentedentrode la historiadesde
abajo (pero tambiénmás allá) tambiéndebe enfrentar las ta-
reasde abordarla categoríacríticade géneroy darcuentade
las relacionesde género.Ahorabien,las dificultades que obs-
taculizanel reconocimiento de la importancia delgénerocomo
rasgocentralque definelas relacionesy las prácticassociales
de producción y reproducción de la vidasocial,surgentantode
las formasen que hombresy mujeresse estructuran y produ-
cen como sujetoscon géneroy,paraaquellosque pertenecen

59Creo
que la intervención de Thompsonen los iniciosdel debateacercadel
diálogo entrela historiay la sociología (y la antropología)tiendea construirla
"historia**
como un sistema,en el que el "proceso** seríala característica
disciplina-
ria central;ello pasa por alto que no todoslos sociólogosy antropólogosreprimen
el proceso,mientrasque hayhistoriadores que sí lo hacen.Por otraparte,Giddens
cometeun errorcuandoplanteaque con la "recuperación de la temporalidad[...] la
historiay la sociologíase vuelvenmetodológicamente Si bien las
indistinguibles**.
reservasde Giddensrespectoa la sociologíason aceptables,la convergencia teórica
y la identidadpráctica,como ha señaladoPhilipAbrahams,son asuntosmuydife-
rentes.El trabajosobreel problemade la relaciónentreestructura y condiciónde
agentese ha llevado a cabo de variasformas,apropiadaspara realizartareasmás
inmediatas,lo que no niegauna convergenciaen el significado.Giddens,Central
Problems, p. 8; Thompson, "Poverty of theory**;Philip Abrahams,"History,
sociology,historicalsociology**, PastandPresent,num.87, 1982.
60En esta declaraciónsobrela relaciónentreestructura condiciónde
y agen-
te, me he basado en Giddens, Central Problems;Bourdieu, Outline of a Theoryof
Thompson,"The povertyoftheory**;
Practice; Roy Bhaskar,"On thepossibilityof
socialscientific
knowledgeand thelimitsofnaturalism**
enJohnMephamy D. M.
Ruben; Philip Abrahams (comps.), IssuesofMarxist Philosophy,vol. Ill: Epistemology,
Science, "History,sociology,historicalsociology**.
Ideology, Un examenpara deter-
minaren qué difierenestosautoresentresí, requeriríaotroensayo.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 253

a la izquierdaortodoxa,de la suposición-de algunamanera


ingenua- de que la desigualdadde géneroestáincluidaden-
tro de las relacionesde clasey es fundamentalmente explica-
ble en términosde éstas.Aquí, la categoríade "subalterno",
con su énfasissobrelas diferentes formasde relacionesde po-
der,de dominacióny subordinación, abrió la posibilidadde
explorar las cuestiones
de Sin
género. embargo,estaposibili-
dad permaneciósin realizarseen los primerostrabajosde
SubalternStudies.
No se tratasólo de que no hubiesealgúnartículosustanti-
vo en los primeroscuatrovolúmenesde Subaltern Studiesque
abordaralas cuestionesde género,ni de que en el trabajodel
grupose los pintaraa los protagonistas -los campesinoso
tribusrebeldes- invariablemente como hombres.Muy ilus-
trativoes lo que sucediócuando surgieroncuestionesde gé-
neroentrelas evidenciashistóricas que los miembrosdel gru-
po tuvieronante sí. En Elementary Aspects Guha planteaba
que los modos comunalesde trabajofuerontransladados a la
insurgencia: por ejemplo,durantela rebeliónsantal,quienes
destruían laspropiedades delenemigo, eranlos hombres, mien-
traslas mujeresrecogíanel botín.La continuidad de estadivi-
sióndel trabajoentrelos sexos-críticamenteligadaa la orga-
nizaciónde parentesco,a las vidasy formascotidianasde las
comunidadesy a la subordinación de las mujeres-revelacier-
tos límitesefectivosen los cambiosde papel entrelos sexos
durantela insurgencia. De manerasimilar,sabemosde la prác-
ticasantalde tildarde brujasa las jovencitasque se rehusaban
a participaren la rebelión.Tambiénsomosconscientes de que
Sido y Kanho,como dirigentes de la rebelión,teníanaccesoa
la sexualidadcon mujeresde la tribu.Se puede afirmarque
éstosson sólo ejemplosparticulares de un caso másamplioy
generalde dominaciónmasculinaen el mundo campesino.
Guha,sinembargo,prefiere guardarsilencioacercade la cues-
tión de la divisióndel trabajo,basadaen el género,y de los
procesosde explotaciónsexualde las mujeres.61 Este silencio

61Saurabh
Dube, "Peasantinsurgency and peasantconsciousness".Acercade
estosproblemasen otrosartículosen Subaltern véaseGayatriChakravarty
Studies,
Spivak,"SubalternStudies:deconstructing
historiography"y RosalindO'Hanlon,

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
254 ESTUDIOS DE ASIAY ÁFRICAXXXII:2, 1997

porpartede un historiador de oposición¿noes algo así como


un lapsuspolítico?
Hay que admitirque Guha seríade los primerosen reco-
nocerestosproblemasen su trabajo.62 En realidad,más re-
cientemente, Subaltern
Studiesse ha aplicadoen abordarlas
críticascuestiones El proyectotambiénse ha abier-
de género.63
to caminohacia la elaboraciónde relatoshistóricosadecua-
dos sobrela culturay la conciencia,la estructura y la condi-
ción de agente.Por último,los profesionalesde Subaltern
Studieshan construidovigorosasautocríticasa la teleología
implícitaque había apuntaladosu trabajo.64 Al mismotiem-
po, muchosde estosdesarrollos se hangeneradoa medidaque
el enfoquemásampliodeSubaltern Studies se desplazóde abor-
darel pasado de los grupossubordinados, a estudiarla histo-
ria de las construcciones
que hace la clase mediade los esta-
dos y las comunidades,la nacióny el nacionalismo.

II

Hace algunosmeses,un miembrode un grupomuyexclusivo


de teóricosde gruesocalibre-que se habíanreunidoen los
silvestresalrededoresde Shimlapara cavilarsobre los som-
bríoscontornosdel secularismoen India- acuñó una frase
pegadizay encantadoramente indiscreta.
Duranteun brindis
ritual,y mástardeen una ceremoniapúblicamayor,se refirió
al "neuróticoantiestatismode ParthaChatterjee[actorclave
entrelos historiadores neurosisde Chatterjee
subalternos]",

"Recoveringthe subject: SubalternStudiesand historiesof resistancein colonial


SouthAsia",ModernAsian Studies* vol. 22, num. 1, 1988.
62
Véase,por ejemplo,RanajitGuha, "Chandra'sdeath"en R. Guha (comp.),
SubalternStudiesV: Writings
on SouthAsian History and Society,
Delhi, 1987.
63
Véase, por ejemplo, Partha Chatterjee, The Nation and its Fragments,
Princeton,1993, y Dipesh Chakravarty,"The difference-deferal of a colonial
modernity:public debateson domesticityin BritishIndia",en David Arnold y
David Hardiman(comps.),Subaltern StudiesVIH: Essaysin HonourofRanajitGuha,
Delhi, 1994.
64
Véase,por ejemplo,Dipesh Chakravarty, Tost-colonialityand the artifice
of history:who speaksfor'Indian' pasts?",Representations,num. 37, inviernode
1992.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA 255

acercadel Estadomodernoque lo han conducidoa una obse-


sión con este Behemothde la modernidad.La gravedaddel
padecimientoy la existenciade la patologíaquedanabiertasa
la discusión,peroa lo largode los años recientes, paracontra-
rrestar las acusacionesinicialesde haberdescuidadoel estudio
del Estado colonial,el núcleocentraldel proyectoSubaltern
Studiesha emprendidouna seriede estudiossobrelas dinámi-
cas del podery las agendasdiscursivas del Estadoy la nación
en el surde Asia,durantelos siglosxixy xx. Estenuevoénfa-
sis es un indicioque da cuentade las impresionantes, anchas,
y con frecuencia reciénpavimentadas avenidas de la historia,
aunque no siempreresaltalos ásperossenderosde herradura
y los lóbregosy oscuroscallejonesdel pasado.¿Acasono hay
aquí una persistente ironía?Los fragmentos y los márgenes
el
¿corrensiempre peligro de serinstrumentados, si no es que
aplastantemente superados,por el ruido y la estáticadel cen-
tro?Ahora me dispongoa explorarlas implicacionesque se
derivande ese nuevo acento-interrogantependientesobre
las razonesde Estadoy registrotonal de estadosmentales-
presenteen los ensayosdel octavo volumende Subaltern
Studies}5
Subaltern StudiesVIII comienzacon un desafiante ensayo
de ParthaChatterjeeque trazala genealogíade los reclamos
históricosde Hindutva,conceptocentralde los pensadores
fundamentalistas hindúes(yla ftierza que los impulsa).66Chat-
terjeeseñala que estosreclamos,productode refutaciones a
modos de conocimientocolonial,en realidadse hacenposi-
bles sólo dentrode las formasmodernasde la historiografía.
Con toda propiedad,el estudiotrazasu cursoensayandoun
conjuntode historiasfascinantes, contenidasprincipalmente
en librosde textoescolares,escritosen Bengaladuranteel si-
glo xix. El relatoempiezacon una historiapuránica,registra-
da a principiosdel siglo xix por un brahmáneruditodel

65David Arnold David Hardiman


y (comps.),Subaltern
StudiesVIII: Essaysin
HonourofRanajitGuba,Delhi. 1994.
66Partha
Chatterjee, "Claims on the past: the genealogy of modern
historiography in Bengal",en David Arnoldy David Hardiman(comps.),Subaltern
StudiesVIII: Essaysin HonourofRanajitGuba,Delhi, 1994.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
256 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

sánscrito.La historiase articulamediantela voluntaddivina,


cuyosprotagonistas no son "gente",sino dioses,demoniosy
reyes,y en ella el mito,la historiay lo contemporáneo com-
parten el mismo espacio conceptual,para mezclarse, con el
finde generar(consecuenciascronológicas.Luego,la histo-
riase desplaza,hábily sucintamente, haciaunanarración com-
plementaria -esta vez escrita por un musulmán bengalide
los añossetentadel sigloxix- , arraigadaen la literatura puthi
de los poetasaldeanos,que sigue,en buenamedida,la misma
lógicade la historiamítica.Ese telónde fondoconstituye el
escenariopara el desarrollo,paso a paso, de variashistorias
que fueronensambladasdurantela segundamitaddel siglo
xix,por bengalíesde clasemediacon instrucción inglesa.Es-
tos relatosreemplazabanla voluntaddivinapor la búsqueda
humanadel poder,identificaban al musulmáncomo el ene-
migoy expresabanlas pretensiones de un pasadoclásicohin-
dú. Se servíande historiasbritánicasal mismotiempoque
impugnabanel dominiocolonial.Los autoresde los relatosse
transformaron de merossujetos,sobrelos que actuabanlos
acontecimientos políticos,en sujetos-agentes que a la vez prac-
ticabanla políticay el artede gobernary se identificaban con
una concienciade solidaridadnacionalque, supuestamente
actuabapor sí misma,en la historia.Tales historiasson parte
deunesquemamásampliodeformas modernas delahistoriografía,
"quenecesariamente seconstruye alrededor de la complejaiden-
tidadde un pueblo-nación-Estado".67 La singularidad (o unici-
dad) mismade la idea de una historianacionalde la India-a
menudounidaa los reclamosde la raisond'état- tendrásiem-
prea la manoel recursode unahistoria"nacional"únicade los
"hindúes".La marchatriunfante y sostenidade estaconcep-
ción cargada,que rutinariamente presenta al pasadoinvocando
su nacimientoinmaculado,ha suprimidootrosimaginarios
-atisbos fragmentarios gobernadospor una lógicamásplural
y supuestospolíticosconfederados-de nación(naciones),aun
cuandohoy continúedividiendoa los indiosentresí.
Los impulsoshomogeneizantes de las narracionessobre
la nación,el Estadoy el imperiotambiénfiguran prominen-

67
Ibid., p. 2.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIASDESDE ABAJOEN INDIA 257

tementeen el examende Gyan Pandey,quien investigalas


razonesque expliquenla impotenciade la escritura moderna
de la historiapara abordaradecuadamentela violenciaque
significó la "Particiónde la India"en 1947.68 Tal carenciaapa-
rece como un problemamás amplio en la historiografía: la
existenciay la experienciavividade acontecimientos cotidia-
nos y extraordinarios de violencia,o biense ignora,o se asi-
mila convenientemente (como episodiosde poca importan-
cia o como aberracionesinconvenientes)a historiasde
transición, modernidady progreso,Estadoy nación,razóny
civilización.Así, las representaciones colonialesdel descon-
tento"nativo"y los escritosnacionalistasacercade la lucha
sectaria,compartenun terrenocomún,ya que ambos recu-
rrena explicacionesmoldeadasen términosde criminalidad
y atraso,pasionesprimitivas e irracionales de la gente.Existe
igualmente ciertacomplicidad entre los historiadores moder-
nos de diferentes corrientes, en cuantoa su representación de
la violenciadurantela Partición.Estosrelatos-constituidos
diversamente a partirde una búsquedade las estructuras sub-
yacentes,por privilegiar las fuerzasdel cambio,y por ocupar-
se de las accionesde los grandeshombres- concedenmuy
poco espacioal examendeltraumao delsignificado de la violen-
cia sectaria,pues talesaccionesno aparecencomo piezasde la
construcción del Estadoo de la marchadel progreso, y así, se
relegan al reino de la "alteridad". Claramente se nos advierte
queloshistoriadores necesitan volverse másautorreflexivos y for-
jar víasmásadecuadasparaabordarcuestiones relacionadas con
la violencia,con el finde evitarlas diversas seducciones y tram-
pasinherentes a las"autorrepresentaciones" de la modernidad.
DipeshChakravarty cuestionalos "cierres narratológicos"
-a los que recurren, por ejemplo,las narraciones nacionalis-
tas,las imaginerías imperiales y las cavilaciones modernistas-
que otorgana la modernidadcolonialuna aparienciade uni-

68
GyanendraPandey,aThe prose of otherness"en David Arnold y David
Hardiman(comps.),Subaltern
StudiesVIII: Essaysin HonourofRanajitGuha,Delhi,
1994.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
258 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

dad homogénea.69 Este autor,en cambio,se aplica sobrelos


debatesrelacionadoscon la vida doméstica,en particularlos
que se refierena los idealesde la grihalaksmi (ama de casa)
bengali,"para entender cómo la cuestiónde la diferenciase
manifestaba en la (reconstruccióndel ámbitodomésticoen
la vida bhadralok",lo que a su vez estabaligadoa la forma-
ción y la naturalezade la modernidadcolonialen Bengala.70
El ensayose basa en textosprescriptivos de la vidadoméstica,
escritospor hombresy mujeresen el sigloxix,y ademáscon-
tieneagudasnotasa pie de página.En pocas palabras,había
dos construcciones radicalmente diferentesa propósitode la
vidasocialde la familia(lo "privado")tal como se presentaba
en los debates"públicos"bengalíesacercade las nuevasfor-
mas de la vida doméstica.La primerase aprestabaa una mi-
sión"civilizadora":la vidadomésticay la condiciónde perso-
na estaban subordinadas al proyecto de la creación de
sujetos-ciudadanos y a "las metasde la esferacívico-política
que, a su vez, se veíancomo el ámbitoindicadoparamejorar
y alcanzarla felicidad". La segundaconsistíaen "imaginar ima
conexiónentrelo domésticoy una cualidadsocialmítico-reli-
giosa[...] mediantela cual, la propiasociedadcivilse volvía
un problema,una restricción cuya naturalezacoercitivaha-
bríade sertoleradaperojamásdisfrutada".71 Estasdos formas
contrariasde articularlo domésticoy lo nacional,lo "priva-
do" y lo político-cívico, sólo podíanfundirse conduciéndose
mutuamente hacia una crisis.Tales movimientos no pueden
teneruna historiaunitaria,ya que excedenla imaginación
"historicista"del historiador. De hecho,ningunacríticaade-
cuadarespectoa estamodernidad-con su "neologismo"cen-
tralde grihalaksmi, ligadoal tiempomítico-religioso del huía
(linaje)- puede"montarseo practicarse sólo dentrode las na-
rracioneshistoricistas Peroinclusocuandola ne-
seculares".72

69 ofa colonialmodernity:
"The difference-deferal
Dipesh Chakravarty, public
debateson domesticityin BritishIndia", en David Arnold y David Hardiman
(comps.), Subaltern Studies VIII: Essays in Honour ofRanajit Guba, Delhi, 1994.
70/¿/¿.,p.58.
71
Ibid., p. 81.
72
Ibid.y p. 83.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 259

cesidadde una críticamáscompletay matizadase vuelveim-


periosa,Chakravarty tambiénnos recuerdaque la moderni-
dad colonialen Bengalaestabaanimadapor el idealdel auto-
sacrificio,en un espíritude subordinaciónal principio
provincianodel dharma,que implicabaun sentidono secular
y no universal de la estética(categoríairreductible remitida a la
"belleza")que apuntaba a cierto del
sujeto placer,ligado un a
deseo de bienestardel kula,y que ofrecíala posibilidadde
realizarotrasoperacionesque engendraran enunciadospro-
yectados hacia la superación patriarcado. idealy espí-
del Este
ritufuemásque una artimañaparamontarel proyectosecu-
lar-historicistadel sujeto-ciudadano; la estética,el placery el
deseo trascendíanun proyectoabiertamenteburguéspara
domesticara las mujeres,y las declaracionesde resistencias
sin reservasal deber no se pueden asimilara "las visiones
emancipadoras de los imaginarios eurocentristas de la vidapo-
lítico-civil".73
David Arnoldconstruye una historiaempíricamente rica
sobrela criminología, centradaen el Estadoy sobrela prisión
colonialen la India del sigloxix.74Su ensayorastreael surgi-
mientoy el desarrollodel sistemacarcelario,examinalas ci-
frasy la naturalezade la poblaciónpenitenciaria (incluyendo
las críticasdelimitaciones de raza,castay religión),y diserta
sobreel modo en que la prisióncolonialsirviócomo forma
prácticade controlsobreel trabajoremunerado y modelopara
ordenara la sociedad,segúnlos dictadosde la cienciamédicay
de la higiene.En compromisoestrechoy críticocon la obra
de MichelFoucault,Arnoldplanteaque la prisiónabundaba
en historiasde resistencia y evasión,y que en realidadcreóun
espacio institucional y social colonizado medianteredesno
oficialesde podery saber,sobrelas que las autoridades peni-
tenciariasformalesteníanpoco control.Este controly esa
autoridadlimitados,eran,en parte,resultadodel reconoci-
mientoporpartedelrégimen colonialde suslimitaciones prác-

73/¿/¿,p.87.
74David
Arnold, "The colonialprison:power,knowledgeand penologyin
India",en David Arnoldy David Hardiman(comps.),Subaltern
nineteenth-century
Studies VIII: Essays in Honour ofRanajit Guba, Delhi, 1994.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
260 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

ticasy políticas,y "enparte,una francaexpresiónde susinte-


reseslimitadosen cuantoal propósitodeclaradode imponer
disciplinay realizaruna reformapenal".75Con todo, la pri-
sióntambiénera el lugarde adquisiciónde conocimientoso-
brela condicióncolonialy de ejercicioo negociacióncon ese
poder.Lo que ahífuncionabaerael juegode la "colonización
del cuerpo",procesode incorporaciónfísicay discursiva, y
un área de impugnaciónde las contrastadas percepcionesso-
brelos cuerposde los colonizados.La prisiónaparececomo
"una institucióncolonial arquetípica",que reflejabae insti-
tucionalizabalas ideascolonialessobrelas categoríassociales
esenciales;tambiénconstituíaun sitioclaveparael estableci-
mientode las directrices del compromisocolonialcon la so-
ciedadindia.Las numerosashistoriasde estainstitución nota-
blemente"permeable", que simultáneamente definíael espacio
para la estrechainteraccióndel colonialismocon sus subdi-
tos,fueronconfiguradas mediantelas energíasconjuntasdel
colonizadory el colonizado.
David Hardimanincursionasobreel terrenode los en-
cuentrosambientalistas engastadosen el pasado colonial.76
Contralas historiashomogeneizadas, de la viola-
nativistas,
cióndel bosque bajo el dominiocolonial-relatos que revalo-
ran lo indígena(confeccionadoen términosde las verdades
eternasde una grandey singularcivilizaciónindia; análisis
patentemente ahistóricosy ecológico-funcionalistas, y argu-
mentosque ignorantantolos patronesde diferenciación so-
cial internacomo el contextopolítico-culturalmásampliode
las sociedadesforestales)-,Hardimanse lanzaa construir una
historiade cambiosen las relacionesde poderdentrode las
áreas boscosas de los dangsen el oeste de India. El relato,
ambientadoen una seriede estribaciones y en una regiónde
profundosvallesfluvialesy espesosbosques,se iniciaen el
periodo inmediatamente anterioral controlde la "Compa-
ñía" y llega hastalos últimosaños del régimencolonial.Se
tratade una historialargae interesante que cubremuchote-
75
Ibid., p. 158.
76David Hardiman,"Powerin the forests:the
Dangs, 1820-1940",en David
Arnold y David Hardiman (comps.), SubalternStudiesVIII: Essaysin Honourof
RanajitGuhayDelhi, 1994.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 261

rreno:Patronesde organizacióncultural,estratificación so-


cial, relacionescon el mundo exterior de
y jerarquías poder
entrelos dangsduranteel periodoprecolonial;al marcode la
administración paternalista de los agentesbritánicosy la ela-
boraciónde ritosy tradicionesmediantelas energíascombi-
nadasde los colonizadoresy los colonizadosen el breveinte-
rregnode 1825a 1840;el subsecuente impulsoa la intervención
activa,encabezadopor la marina,que se centróen el otorga-
mientode concesionesa travésde contratoscon los jefes,para
la extracciónde madera,y el crecimiento de la influenciade
los funcionarios forestales,en detrimento de agentesbbil,que
culminócon la asignaciónal Departamento Forestalde la Pre-
sidenciade Bombay (ForestDepartementof the Bombay
Presidency)de la responsabilidadadministrativa sobre los
dangs;losacontecimientos previos al iniciode la primera guerra
mundial,marcadospor la construcción de un pueblosede,la
reconstitución de la administración, el desarrollode las co-
municaciones, la introducción de signosde civilización -pozos
y centrosde salud,escuelasy alfabetización-, la reclasificación
de los bosquesy los esfuerzospor detenerla quemaanualdel
suelo boscoso,así como la continuidadde estasmedidasdes-
pués de la guerray hastael finaldel dominiocolonial,aunque
con énfasismayor(si biende limitadoefecto)en la agricultu-
ra sedentariay la tendenciaa "inculcaractitudes sobriasy prós-
perasentreel pueblo".77
Estos procesos implicaronpercepcionesdiferenciadas
por partede los británicos y de los dangs,acercade los darbars
y las concesiones, la propiedady los bosques,la conservación y
las formaslegales.Mientraslos funcionarios forestalesbritá-
nicossubrayaban"lasvirtudes utilitariasdeltrabajointensoy
de la cuidadosaadministración de recursos", percibían el bosque
como propiedaddetentada en fideicomiso porlosjefes,y fuen-
te de ingresoslegítimosy como un recursonaturaluque el
gobierno[tenía]el deberde proteger"de los primitivosque
vivíanestrechamente ligadosal medionatural,los dangsmol-
deabansu propiavisióny prácticarespectoa la autoridady a

77
Ibid., p. 143.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
262 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

las políticasbritánicas.Ello condujo,por una parte,a la for-


mulacióny el establecimiento de unapolíticaconservacionista
marcadamente autoritaria,que incluíala eventualdemarca-
ción de las reservasforestales y, por la otra,una gamade res-
puestas de los dangs:desde las borracheras de los jefesbbilen
los darbars- que subvertíala solemnidadde estacelebración
del poderbritánico-;su rechazoa aceptarpagos mejorados
-junto con el fomentode cultivosen áreasreservadasmás
que en áreasno reservadas, connivenciaque generóuna am-
plia destrucción del bosque-, puestoque no reconocíanlas
reservasforestales, hastala organizaciónde tres"importantes
levantamientos" bastanteabiertos,lo que significó un desafío
directoa las políticasbritánicasentre1907y 1914.Al final,
las iniciativasde los funcionarios destinadosa esti-
forestales
mularla agricultura sedentariay "domar"a los dangstuvie-
ronpoco éxitoy,ciertamente, los "últimosañosdel gobierno
colonialfueronde granopresiónparael pueblo ...V8 Por lo
que toca a los dangs,el periodode gobiernode la Compañía
y el Imperioformóentreellos "dos mentalidades subalternas
ampliamente contrastantes",dentrode las que los bbilsque-
daron"atrapadosentreun anhelopor regresara una forma
de vidapasaday la necesidadde enfrentar durasy contunden-
tes realidadesde existenciapresente", mientraslos konkanas
"mirabanhacia el futuro,lo que se expresabaa travésdel
proyectogandhista".79 Esa polaridad, que dividióa los pueblos,
al enfrentarse a susopresoresha empezadoa romperserecien-
temente,al forjarsela nuevaconcienciade una historiacom-
partidade resistencia y un conjuntode preocupaciones común
a todoslos adivasisdangi.
El propósitode volvera presentar estosargumentos con
ciertaextensiónes destacarla variedadteóricay empíricade
los ejerciciosque nos ocupan;sin embargo,el esfuerzotam-
bién está orientadoa destacaralgunasde las cuestionesmás
ampliasplanteadasal principio(y a la mitad)de esteensayo.
Empiezopor plantearciertaspreguntas en tornoa las críticas
de los impulsoshomogeneizadores del Estado,la nacióny la

nIbid.y p. 144.
79
Ibid.,pp. 145-146.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 263

modernidad,y su historiografía, montadasparticularmente


en los ensayosde ParthaChatterjee,Dipesh Chakravarty y
Gyan Pandey.Estascríticascontratendenciasde lo singular
¿no tiendenacaso a construir tambiénotrassigularidades? ¿Se
debe esto a que sus movimientosse basan en proyectosque
repitenalgunasde las categoríasclave engastadasen los mis-
mos esquemasgenerativos de significado y en las taxonomías
de pensamientoque los ensayoscuestionany critican?¿Hay
algunaposibilidadde que estosejerciciosrealmente ofusquen
y oscurezcan,parausarla expresióndeJeanyJohnComaroff,
los "diversossenderosimaginativos" de las energíashumanas
o de la prácticahistórica? No por completoni en totalmedi-
da, pero sí en algunaspartesy en ciertasformas,estoscargos
se aplicana los tresensayosque estánen discusión.
Consideremosalgunasde las premisascentralesdel exa-
men historiográfico de Gyan Pandeysobre los textosde la
Partición.Pandeyplanteaque "hayun sentidoen el que to-
das las historiasdesdeel sigloxix han sido historiasnaciona-
les". Éstas constituyenla "historiadel historiador". Y esta-
mos "condenadosa producirtaleshistorias,o biografías [del
Estadomoderno],durantealgúntiempotodavía...".80 Es váli-
do, por supuesto,rechazarla sugerenciade algo parecidoa
una notade ennuiepistemológico, característicade ciertasten-
dencias,con frecuenciasimplistas, de retóricaantiilustrada.
Pero se correel riesgode pasarpor alto la insinuación,más
valiosa,de que estamosatascadosen el "aquí y ahora",y de
que no existeuna salidafácil,una "curahablada"por así de-
cirlo,de nuestropresente, al atisbarel pasado.Consideroque
la dificultadmayordescansaen la formaparticularque asu-
menlos enunciadosformulados por el historiador disfrazado
de filósofoliterario.Así, aunquePandeyno repareen las di-
ferencias existentesentrehistoriadores de diversascorrientes,
la historia-o la "historiadel historiador"-se presentacomo
"La Historia",reflejooscuroy aciago,en un espejosostenido
por Pandey,de una pieza central,dentrode las autorrepre-
sentacionesde las tendenciasmás trivialesde nuestrasdiver-

80
Pandey,"The proseofotherness",
pp. 190-193.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
264 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

sas modernidades.Asimismo,apareceuna réplicade otras


dualidadescuando se nos dice que "hasta ahora quizás no
haya en la historiadel pensamientocientífico-político social
una salidaantelas exigenciasrivalesde la 'libertadindividual5
"81
y el 'controlestatal'. Por último,la invocaciónde las difi-
cultadesexistenciales y epistemológicas al representarala vio-
lencia,el dolor y la luchadiaria",en el lenguajedel discurso
históricono va acompañadade un compromiso-salvo un
pequeño númerode excepciones - con etnografías, historias
e historiasetnográficas que hayantratadode diversasmane-
rasestascuestiones. Virtualmente, es comosi todosestosasun-
tos se plantearanporprimeravez. Ahorabien,es simplemen-
te imposibleque un historiador de la sensibilidady las horas
de lecturade Pandey,no tengaconcienciade las muchasotras
historias,elaboradasen los siglosxixy xx,que hancuestiona-
do (en formaimplícitay explícita)los supuestosestatistas y
las grandiosas pretensionesde "La Historia".Es imposibleque
no se hayaabiertocaminoentremuchosde los diferentes es-
fuerzospor pensara travésde las oposicionesheredadasde la
teoríasocial y política.Y con seguridadél se encuentramás
que familiarizado con muchosde los escritosconstruidosa
contrapelode la violenciaque asediaa las vidashumanas;tex-
tos que asignanun lugara las prácticasde los sobrevivientes y
las vocesde las víctimas-precisamentelos "cuerposque lle-
van las marcasde los sucesos'cotidianos'"- y que ponen al
descubierto el lenguajedelopresora travésde susdisquisiciones
sobrelos significados, y sobreel poderen los sucesosy proce-
sos del pasado.82Las anteojerasque condujerona las omisio-
nesy los enunciadosmás-amplios-que-la-vida, en realidadsur-
gende la singularidad mismadel marcoomnímodoque ciñe
el ensayode Pandey,quienhace caso omisode las marcasde
diferencia y heterodoxiaexistentes, en el centromismode la
prácticahistórica.Consideroque granpartede la importan-
cia del ensayode Pandeyapareceanticipadaen un ensayoan-
terior suyo enormementesugerente:"In defenceof the

81
Ibid,, p. 214.
82
Ibid., p. 221.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA 265

fragment".83 La rigidezde las visionesestatistas y el terrorde


las imaginaciones disciplinarias son de nuevo invocados;se ha
un
limpiado poco más de terreno,y esperamosque Pandey
nos ofrezcauna auténticaversiónsobre los significadosy
las experienciashistóricasde la Partición,compromisomás
acordecon la interpenetración de los símbolosdel Estado y
las formasde comunidadque animannuestrosmundoscoti-
dianos.
Dipesh Chakravarty cuestionala familiar e insidiosacon-
cepción de la modernidad, que también merodea en el ensayo
de Pandey,como un Behemothomniabarcante y sin fisuras,
cuandoesteautorpretende"escribirla diferencia en la histo-
ria de nuestramodernidad[bengaliindia]de un modo que
resistala asimilaciónde estahistoriaal imaginario políticode
instituciones derivadasde los europeos[...] las cualesdomi-
nannuestrasvidas".84 Sinembargo,el obstáculode estaexplo-
raciónde la modernidadcolonialconsisteen asumirque mu-
chas de las categoríasclavey elementoscentralesque yacen
en el corazón de la "violencia epistémica"empleada por
Chakravarty paracuestionar e interrogar, estándadas.Así,las
distinciones que "saltana la vista"entrelo públicoy lo priva-
do, lo cívico-político y lo doméstico,derivadasde un esque-
ma urde la historia,se configuran comopartedel ordennatu-
ralde las modernidades. Una vez establecidos los modelos,el
desenvolvimiento del pasado sometea los esquemasfamilia-
res de la modernidadeurocèntrica, al mismotiempoque se
desvíade éstosy (porello) lesplanteaun desafío.De hecho,a
lo que "se le prestacuidadosaatención[es] a los cuestiona-
mientosde la Bengaladel sigloxix,de los modelosburgueses
inculcadospara relacionarlo personalcon el mundopúblico
de la vidacivily política".85Pero,¿cuálesfueronlos marcosde
referencia a travésde los cualesse recibieron estosmodelosy
cómo se reformulaban el uno al otro?Los numerososcues-
tionamientos, ¿acasono se basabanen estosmodosde recep-

83
GyanendraPandey,"In defenceof the fragment. Writingabout Hindu-
Muslimriotsin India today",Representations,
num.37, inviernode 1992.
84 "The difference-deferal
ofa colonialmodernity",
Chakravarty,
85Ibid., p. 88.
pp. 51-52.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
266 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

ción y refundiciónde categoríasy filtrosmentales?¿Pode-


mos realmentedarpor sentadolos significados de lo público
y de lo cívico-político;de lo personaly lo doméstico, insi-
nuando- me parece-, que por un lado existeciertacualidad
de transparencia y,por el otro,una densaopacidadconcomi-
tante?,¿o acaso necesitande una elaboraciónmuchomayory
ligadaal contexto?¿Atribuirle trascendencia a lo "mítico-reli-
gioso"- inclusocuandose entiendeque encarnaatributos par-
ticulares,no universales-resultanecesariopara ubicarlos
gestosque apuntanhacia los límitesde las narracionessecu-
lareshistoricistas? El complejo textode Chakravarty,que
intentaabarcar rápidamenteun espectromuy amplio, es
tambiénuna pieza de escritura terriblemente sugerente y pro-
vocadora.Aun así, mis preguntas, formuladasde buena fe,
quizá apuntenhacia otrasposibilidadesde articulacióndel
pasado.
Una alternativa mássatisfactoria-para tomarprestadala
frasede un estudiode grabación-sobrelas modernidades co-
loniales,exigeque pensemos,pasandoa travésde las catego-
ríasheredadas, y que propongamos interpretaciones alternati-
vasy máscompletassobrelos ámbitosde géneroen lo público
y lo doméstico;el conceptode personalidad y el de lo cívico-
político,y sobre esa categoríatan terriblemente convertida
en fetiche,de "Estadomoderno",de preferencia aquella que
ha sido construidaen los idiomasaccesiblesde las historias
escritasen la venaetnográfica, másque en el "lenguaje-poder"
de la teoríaliteraria.Haciendo a un lado mis preferencias,
creo que debemos,en todo caso, cuidarnosde la comodidad
que significa metersea tocarvariacionessobreun temamaes-
tro. La lucha para impedirque todas las modernidadespa-
rezcanla mismano puedesersinouna cuestiónde audaz im-
provisación.
El estilodirectode ParthaChatterjeeevitaampliamente
las divagacionesy las digresiones.Al mismotiempo,la clari-
dad mismade propósitoy la finuraen la ejecución,son las
característicasque subyacena las dificultadesde su ensayo.Su
manera(demasiadolineal)de resumir paso irrevocable a paso
irrevocable, las historias
variadas que examina, instrumenta y
es instrumentada por una construcción de similitudes y dife-

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJO EN INDIA 267

renciasentrelos elementosde estoscuentos,en buenamedi-


da, en términosde un marcoun tantolimitado(y limitante)
de contrastesentrelas percepcionesmíticasy las concepcio-
nes modernasde "nación-idad", engastadasen articulaciones
del
separadas pasado. Estas historiasson apropiadasparauna
narrativamaestra,con sus diferentes patrones,escandalosos
coloresy numerososmatices,presentados en un conjuntoso-
lemnede diseñoscontrastantes, en blancoy negro,todo en
provechodel relatode Chatterjee.Esto tiendea oscurecery
velarlos apartadoscaminos,relativamente inexploradosdel
pasado,producidos como parte de las modernidades colonia-
les. Así, la univocidadde la concepciónde Chatterjeesobre
"laformade la memoriahistórica"antesde la implantación
de los modos europeosmodernosen la mentalidadde los
bengalíeseducados,conducea la afirmación de que "no pare-
ce habermuchadiferencia en el modo de pensamiento histó-
rico" entrela historiapuránicade principiosdel siglo xix
de Mrintunjay, el panditde sánscrito,y la historiamíticade
MunshiAlimaddin,el poetamusulmánde Barisal,empapado
del estiloputhide las coplasaldeanas.86 Ciertamente saludoy
apruebola políticaimplícitaaquí,muchomásevocadora,por
ejemplo,que los habitualesmontajesendulzadoscon sacarina
en las invocacionesal "sincretismo" en India,en estostiem-
pos (nuestros)de fundamentalismos en competenciaque pa-
sean entrela derecha,la izquierday el centro.Empero,¿no
existetambiénla necesidadde atendera las diferencias en el
juego de las formassimbólicasque funcionandentrode estas
historias,en cuantomanerasdisímilesde calcularel tiempo,
imaginarel espacio,configurar lo contemporáneo, construir
el apocalipsisy avisorarla redención?Los fragmentos de es-
tos textoscitadospor Chatterjee, sugierentodo eso. En reali-
dad, el ensayode Chatterjeeadmitela pluralidaden las con-
cepcionesdel pasado,perotambiénsugierela igualdaden los
imaginarios disímilesde historiasmíticasdiferentes.
En el relatode Chatterjee,lo míticofueseguidopor lo
modernocomo la noche sigueal día; se produjeronnuevas

86
Chatterjee,"Claimson thepast",p. 14 [las cursivasson mías];p. 17.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
268 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXII: 2, 1997

historiasen la medidaen que "los hombresde letrasbengalíes


se formabandentrode la nueva educacióncolonial"y "los
principioseuropeosmodernosde organizaciónsocialy polí-
tica se implantabanprofundamente en sus mentes".87 (Chat-
un
terjee, poco como Chakravarty, parecedar por sentado
esteprocesode "formación", y realmenteno se tomala mo-
lestiade hacerningúnreplanteamiento críticosobre"losprin-
cipioseuropeos modernos de organizaciónpolíticay social",
aparte de los cuestionamientos más obvios -una vez que se
asumeque los principioshanquedadoestablecidos-a las for-
mas de conocimientocolonial.)Estashistoriasmodernasre-
basanel análisisde Chatterjee.No en todos los casos se des-
embarazaronpor completode los "criteriosde la voluntad
divina,los valoresreligiososy las normasde conductacorrec-
ta, al juzgarel surgimiento y el ocaso de los reinos",incluso
respectoal transcurso de la escriturade la historiadel domi-
nio británicoen India.88Sus modosde construcción compar-
ten rasgoscríticosy a menudo se enredanen los pasados
míticos.
Ahora bien,ParthaChatterjeeha construidoun ensayo
brillante que nosmuevea considerar variossupuestosestatistas
y centralistas complacientes. No se puedeesperar,ciertamen-
te,que algunapieza de escriturarealicepor sí sola,todos los
trucosimaginables; todaslas tareasposibles.Pero quizá apa-
rezca aquí una cuestiónmayor.La genealogíadel Hindutva
reseñadapor Chatterjee, quienrastreala configuración de los
materialesbásicosde la retóricapolíticaextremista hindúde
nuestrosdías hacia el nacimientomismode la historiografía

87/¿/¿.,p.43.
88Tómese
por ejemplo,estefragmento (ensayadopor Chatterjee),tomadode
una conferenciadictadapor BholanathChakravarty, la cual articulabaelementos
de historiamoderna:"Todo tienesus límites.Cuando la opresióndel musalaman
se hizo intolerable,el Señordel Universoproporcionólos mediosde escape[...] El
regresode la buena fortunase inició el dia en que la banderabritánicaondeó por
primeravez en estatierra[...] Debe proclamarseen voz altaque fuepara bendición
nuestraque Isvaratrajeraa los inglesesa estepaís... No puede habercomparación
entreel dominiode Yavana y el dominiobritánico:la diferencia parecemásgrande
que entrela oscuridady la luz o la miseriay la buenaventura"!. ••] A mi parecer,los
criteriosde la voluntaddivina,los valoresreligiososy las normasde conductaco-
rrectasal juzgarel surgimiento y el ocaso de los reinosestántodospresentesaquí.
Ibid.,p. 20.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DUBE: HISTORIAS DESDE ABAJOEN INDIA 269

nacionalista,a menudoopaca los diversosprocesosde cons-


trucciónsimbólicaque subyacenen los pasadosque aborda.
Estosprocesosde construcción simbólica implicaron la aparición
y la combinación de algunassimilitudesy diferencias; rupturasy
continuidades; muchasoposicionesy aposiciones,todascons-
titutivasde las historiasnacionalistas.Y estasaparienciasy
combinacionesse generansobrepuntosy coyunturas, patro-
nesy formas, escasamente ordenadosporel omnímodomarco
genealógicode Chatterjee.
Los ensayosde David Arnoldy David Hardimanestán
animadospor conjuntosde preocupacionesmuy diferentes
entresí. Los obstáculosprincipales de estosejerciciossontam-
biénde órdenesdistintos. Al mismotiempo,talesdificultades
no son ajenasa los temasmásbastosrelacionadoscon la inter-
pretaciónhistóricade los estadosy las culturascoloniales.Da-
vidArnold,me parece,se quedacortoen la exploraciónde las
numerosasimplicaciones de "la colonizacióndel cuerpo",fra-
se cargadade posibilidades, y porconsecuencia, no trabajaade-
cuadamente"el discursocentralalrededordel cuerpo del
prisioneroindio,ni su importancia para la colonizaciónmás
amplia de la sociedad india". A su vez, David Hardimanes
suficientemente incisivoal articularla mentalidad del coloni-
zador con la del colonizado.Nos preguntamos acercade los
marcosde referencia mediantelos cualeslos jefesbhil(y otros
dangs)aprendieron a manejarlos contratosde arriendoy los
darbars, escritosy montadosporsusnuevosgobernantes. Nos
quedamosen la incertidumbre y turbados por las pretensio-
nes de Hardimanacercade la aparentefaltade lógicaque ca-
racterizabala ideologíay la prácticade la protecciónforestal
de los funcionarios ingleses,en particularcuando se llega a
culpara los dangspor la destrucción "nativa"de los bosques
(seguramente las ideologíasy las prácticasde los gobernantes
no estaráncompletamente privadasde ciertoordenlógicoy
racional,inclusocuando simplemente culpana los "primiti-
vos"). Por otraparte,la afirmación finalsobrela existencia de
dos mentalidadessubalternasampliamentecontrastadas(la
de los bhilsy la de los konkans),con la casitotalausenciaen
el ensayode una reseñade lasgenealogías y el desenvolvimiento
de estosconjuntosmentales, nos sorprende.

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
270 ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XXXII: 2, 1997

Desde mi puntode vista,los muchosméritosde los ensa-


yos discutidosen la segundapartede estetexto,apuntanha-
cia la necesidadde construirarticulaciones
(etnográficase his-
tóricas) más plenamente alternativas,sobre las artesy las
mentesde los estadosy las naciones,no sólo para rastrear
mejorlos senderosimaginariosde la prácticahumana- in-
cluyendolos callejonesoscurosy los submundoslóbregosdel
pasado- sinotambiénparavolvera trazarlas fronteras de las
relacionesconceptualesentrelos fragmentos, los márgenesy
los centros.Es ésteun desafíocríticoque debenenfrentar las
historiasdesdeabajo, Subaltern Studiesy, en rigor,toda for-
ma de escrituraalternativa y de oposicióndentrode la his-
toriografíade nuestrosdías.

Traduccióndel inglés
GermánFranco Toriz

This content downloaded from 163.178.101.228 on Thu, 13 Nov 2014 00:21:41 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte