Está en la página 1de 7

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS


A LOS PACIENTES
RESUMEN

Finalidad: Determinar medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los


cuidados a los pacientes en la Clínica Sanatrix C.A. El estudio está enmarcado en un
enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño
de campo, con una población de nueve (152) enfermeros (a) a quienes previo
consentimiento informado se les aplico como técnica de recolección de datos una lista de
cotejo con una observación estructurada, los resultados obtenidos fueron reflejados en
gráficos estadísticos.

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los


pacientes en la Clínica Sanatrix C.A.

Los resultados del estudio, en cuanto a la Aplicación de la técnica de lavado de manos, un


porcentaje alto no realiza el lavado de manos antes, durante, y después de la atención del
paciente, ni realiza lavado de las manos solo en procedimientos especiales, ni la técnica no
quirúrgica y no usa el cepillo para lavarse las manos y, al realizar el lavado de las manos
luego de retirarse los guantes, un gran número de enfermeras no lo realizan, ni se despoja
de todas sus prendas para lavarse las manos, no realiza cepillado de las manos con solución
antiséptica y no realiza lavado de las manos luego de retirarse de la unidad.

En relación a la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia las observaciones reflejaron


que la utilización de povidona yodada para desinfectar la superficie del cuerpo que ha
estado en contacto con elementos infeccioso, ninguna enfermera la utiliza, no disponen ni
usa en el área de hombre de glutaraldehído, para desinfectar el objeto contaminado, ni usa
hipoclorito para desinfectar el área de trabajo.

En cuanto al Uso de equipo de protección en el cuidado de los pacientes luego de realizar


las observaciones, las enfermeras manipula correctamente el equipo empleado en la
atención del paciente, mientras algunas manipula correctamente los recipientes para
materiales contaminados, ninguna enfermera usa protección ocular en las realizaciones de
procedimientos, ni utiliza gorro durante sus labores. Un porcentaje alto hace uso de batas
impermeables en procedimientos invasivos pero no utiliza cubre botas en el
desenvolvimiento de sus labores

Palabras clave: Bioseguridad, Bioseguridad en Enfermería, Lavado de mano, técnicas de


lavado de mano, medidas de bioseguridad.

INTRODUCCIÓN
La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el
control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los
límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan
elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el
producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el
ambiente. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de
Salud. En relación a lo antes expuesto se presenta la siguiente investigación; la cual procura
indagar sobre el cumplimiento, de las medidas de bioseguridad, como son: el lavado de las
manos, la utilización de guantes, tapa boca, cubre botas, asepsia y antisepsia etc.

Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa
índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de
enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general. En cuanto a las
infecciones intrahospitalarias Cataño. J, (2010) menciona que son un serio problema de
salud en todos los hospitales del mundo. Se han identificado varios mecanismos
responsables de la transmisión de patógenos adquiridos en el hospital, principalmente
mediante las manos del personal de salud. Sin embargo, poco se ha explorado otras formas
de transmisión.

Dicha investigación se realizará tomando en cuenta como sujetos de estudio a 9 enfermeras


del servicio de medicina de hombre del Hospital Antonio María Pineda, a las cuales se le
aplicara una lista de cotejo que cuenta con 24 itens, de observación.

La estructura general de este trabajo de investigación consta de 5 capítulos se establece el


objetivo general y los objetivos específicos, incluye también los alcances y limitaciones; en
el capítulo II, encontrará el marco teórico y bases legales que fundamentan la investigación;
en el capítulo III, se describe la naturaleza de la investigación, población, instrumento,
validación, técnicas de recolección de datos; en el capítulo IV se plasman los resultados
obtenidos a través de cuadros, gráficos y una discusión de los resultados; finalmente en el
capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La profesión de Enfermería según Virginia Henderson (1921) ,citada por Castrillón, M


(1997)menciona que consiste ante todo en ayudar al individuo sano o enfermo, en la
ejecución de aquellas actividades que contribuyen al mantenimiento de la salud o a su
recuperación, o alcanzar una muerte tranquila, actividades que puede llevar a cabo sin
ayuda, si tuviera la fuerza o el conocimiento necesario, también destaca que la práctica de
Enfermería es un quehacer histórico, que modifica según el momento en que se practique, y
depende asimismo de lo que hacen otros profesionales de la salud.

De igual forma Castrillón, M. (1997) cita a Orem.D, (1971), la cual describe que la
Enfermería, se ocupa de la necesidad que tienen los individuos de tomar medidas de
cuidado propio con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y la salud, recuperarse
de una enfermedad o lesión, o hacer frente a los efectos ocasionados por la misma.

Por otra parte el Proceso de Enfermería consta de cinco etapas: valoración, diagnostico,
planificación, ejecución y evaluación, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas
de tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente, así lo resalta
Ferrari, A. (2011), también señala que estas cinco fases del proceso, requieren de una serie
de competencias profesionales en las áreas del saber, hacer, saber ser y convivir para
aplicar el proceso con

acilidad y lograr cambios que favorezcan la salud del usuario, familia y comunidad.

Del mismo modo Socorro (2010) menciona que el proceso enfermero es un sistema de
planificación en la ejecución de los cuidado de Enfermería compuesto de 5 pasos, y que
configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de
cada uno de ellos se hace por separado solo tiene un carácter metodológico ya que en la
puesta en práctica las etapas se superponen.

Álvarez, M. (1997) en su artículo titulado Principios Éticos Para Enfermería menciona que
en todos los tiempos la moral y la ética ha sido una ley y una garantía para la civilización.
En la Enfermería son la base de la Enfermería de la conducta de la enfermera, qué se
traduce en la seguridad y la confianza y el médico, y por ende las normas del trato humano
para con el paciente y sus familiares.

En el mismo orden de ideas, la ética siendo una ciencia que estudia la moralidad (maldad, o
bondad) de los actos humanos nos ayuda a formular un juicio exacto sobre la rectitud y o
desviación de las acciones humanas, en cuanto tiene un sentido que dignifica o envilece la
naturaleza humana. Álvarez, M. (1997).

Weingarten, C (2012) La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre


Prevención, Vigilancia y Control de las Infecciones Intrahospitalarias las define como una
infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento
de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de
incubación en el momento de ser internado. Comprende las infecciones contraídas en el
hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones
ocupacionales del personal del establecimiento. La infección hospitalaria puede importar un
caso fortuito, pero en todo caso será un caso fortuito interno a su actividad, por lo cual no
puede liberar al establecimiento asistencial, actividad que es hoy considerada como
riesgosa.

Huerta, D. Flores, L. Valenzuela, M. (2010). Mencionan que actualmente la seguridad en el


área de salud, ha tomado gran relevancia, siendo uno de los ejes prioritarios en el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012; tal como está establecido en uno de sus objetivos:
“Brindar servicios de salud eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente”.

Por otro lado Valle, S. (2002) Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y
prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor
importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas
aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender
pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o
enfermarnos.

En el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” como estudiante de


Enfermería en la universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en la carrera de
Enfermería del VI semestre, se realizan prácticas clínicas en una de las asignaturas de
administración de los servicios en la unidad de medicina de hombres, donde la exigencia
final es la aplicación de proceso de Enfermería y en la fases de valoración y ejecución las
acciones de las pasantes son compartidas con el personal de profesionales de Enfermería de
planta, en esta relación se observa que el personal ejecuta acciones como administración de
medicamentos, toma de muestras para laboratorio, realización de procedimientos como
colocación de sondas, catéteres, apoyo al médico en toracotomía, paracentesis, drenajes
entre otros, sin embargo algunas enfermeras se colocan medidas de protección personal
como gorro, mascarillas y batas, otras solo se lavan las manos, ante tal situación esta
investigación se plantea dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Aplican las medidas de bioseguridad del personal de Enfermería en el cuidado de los


pacientes de la unidad de medicina de hombres?

Objetivo general

Evaluar la aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de Enfermería en el


cuidado de los pacientes de la unidad de medicina de hombres de Hospital Central
Universitario ´´Antonio María Pineda´´.

Objetivos específicos

Indagar el uso de equipo de protección del personal de Enfermería en el cuidado de los


pacientes de la Unidad de Medicina de Hombres.

Identificar la aplicación de la técnica de lavado de mano al personal de Enfermería en el


cuidado de los pacientes de la Unidad de Medicina de Hombres

Describir la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia del personal de enfermaría en el


cuidado de los pacientes de la Unidad de Medicina de Hombres.

Justificación

La esencia del cuidado de Enfermería es la protección de la vida humana, que es el centro


de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del que hacer en Enfermería. El
proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos
conocimientos, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el paciente.
La Enfermera como profesional tiene como fin el de atender oportunamente las necesidades
de salud a través del cuidado de Enfermería, con una práctica clínica segura para garantizar
un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral.

Cualquier tipo de labor que desempeñe el ser humano, entraña riesgos.

Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo biológico por el
contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de
la atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la
manipulación de instrumental contaminado. Estas situaciones conllevan exposición a
riesgos biológicos de diversa etiología, entre los que merecen destacarse las hepatitis B y C
y el virus de inmunodeficiencia humana, no solo por los efectos individuales sino también
por su impacto en el campo de la salud pública.

El conocimiento sobre higiene del trabajo permitirá la aplicación de medidas de prevención


que minimicen la exposición al riesgo y disminuyan las enfermedades profesionales,
contándose de esa forma con un clima laboral apropiado fomentando condiciones que
garanticen una práctica segura para la enfermera y por consiguiente evitarle al paciente
infecciones nosocomiales, causa principal de la morbimortalidad hospitalaria. Las medidas
de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas y deben ser
cumplidas por todo el personal que labora en estos centros, independientemente del grado
de riesgo común a su actividad y de las diferentes áreas que componen el

hospital.

Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa
índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de
enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general.

La prevención de la enfermedad cada día es un asunto de más interés en todos los sectores
y es prioridad del sector salud proteger a sus trabajadores de los efectos que puede generar
su labor. El incremento de exposición ocupacional a enfermedades infectocontagiosas
observado en los últimos años, hace necesario enfatizar en la práctica de medidas de
bioseguridad y adecuado manejo de los desechos hospitalarios, por parte del personal que
labora en entidades de salud.

Una cultura de prevención en el personal de salud, orientada hacia el autocuidado, garantiza


unas buenas prácticas de bioseguridad y un buen uso de los elementos de protección
personal. Así como el Hospital Universitario Antonio María Pineda tiene la responsabilidad
de preservar la salud de los trabajadores proporcionando lugares y condiciones de trabajo
libres de riesgo; también los trabajadores tienen el deber de acogerse a las normas,
reglamentos de la empresa y utilizar adecuadamente los elementos de protección personal
suministrados. Es por esto que esta investigación se convierte en una herramienta para que
el personal de Enfermería conozca las normas de bioseguridad y las aplique a través del
cambio de actitudes y de prácticas.
Alcances y limitaciones

El presente trabajo tendrá como población al personal de Enfermería del Servicio de


Medicina de Hombres ubicado en el Cuarto piso del Hospital Universitario Antonio María
Pineda de la ciudad de Barquisimeto Edo. Lara, con el fin de evaluar el conocimiento y
aplicación de las normas de Bioseguridad en dicho servicio durante el período de tiempo
comprendido de febrero a abril del año 2013.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los fundamentos teóricos están conformados por los estudios previos realizados sobre el
problema planteado en la investigación. En consecuencia, para reflejar los antecedentes de
la variable de Medidas de bioseguridad del personal de Enfermería en los cuidados de los
pacientes de Medicina de hombres del Hospital Antonio María pineda de Barquisimeto, se
describen los siguientes

Ximenes Neto, Lira, Paragão, Ponte, Monteiro, (2011) realizaron un trabajo titulado
Bioseguridad en la Asistencia al Parto: Un Análisis del Conocimiento de los
Estudiantes de Enfermería donde se ha objetivado en este estudio exploratorio-
descriptivo, analizar el conocimiento de los estudiantes de Enfermería relacionado con la
bioseguridad y su protección individual durante la asistencia al parto. La investigación fue
realizada en el Curso de Enfermería de una Universidad Pública de Ceará, durante el mes
de octubre de 2003. La muestra comprendía 14 estudiantes, siendo 12 del sexo femenino;
de ellos, 11 citaron asignaturas transversales que adoptaban precauciones de bioseguridad;
todos definieron bioseguridad, sin embargo, de distintas maneras. Con respecto a las
medidas preventivas padronizadas de precauciones, efectuadas por los estudiantes en el
periodo de preasistencias, solamente 05(cinco) hicieron referencia a la limpieza de las
manos, 08 (ocho) a los cuidados con objetos cortantes, 02 (dos) hicieron referencia a la
descontaminación de la superficie y todos mencionaron el uso de EPI – Materiales de
Protección Individuales. La falta de una orientación referente a los riesgos profesionales
aumenta la vulnerabilidad del trabajador de Enfermería, además hay la necesidad de
mejorar el entramado curricular dando una mayor profundidad en las medidas de
bioseguridad.

De igual manera, Merino de la Hoz F, Durá M, Rodríguez E, González S, Mariano L


López, Abajas C, Horra I (2010) En el trabajo sobre Conocimiento y cumplimiento de las
medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de Enfermería en
las prácticas clínicas cuyo Objetivo fue Identificar el grado de conocimiento y aplicación
de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de Enfermería, así como conocer los
tipos de accidentes biológicos durante sus prácticas clínicas. Método Estudio descriptivo y
transversal, realizado en los estudiantes de los tres cursos de Enfermería durante el mes de
mayo de 2008.

También podría gustarte