Está en la página 1de 2

EJRICCIO DE ACENTAMIENTO GUARDADO :

1)TENG

forma Iw
circular 1
cuadrado 1,12
rectangular
L/B=1,5 1,36
L/B=2 1,53
L/B=5 1,05
L/B=10 2,52
L/B=100 3,38

Qadm(T/m2)

Es=modulo de elasticidad

Ncorre

Máximo(1”)=2,54cm
3,29𝐵+1 2
Q(a)=0,9(Ncorr-3)( 3,29
)
q se escoge el menor entre Qadm y Q(a)

Verificación :
𝑞∗𝐵(1−𝜇2 )∗𝐼𝑤
𝑠= -> s(m) pero se multiplica por 100 para dejarla en cm
𝐸𝑠

S(cm)<igual a 2,54cm (OK)

𝑘𝑜
𝜇 = 1+𝐾𝑜; Ko=1-sen(O)

Bowles:

Se (asentamiento maximo permitido en mm) , si es 1” es 25,4 mm

2,54cm *10 =25,4 mm

Mirar cual B con la formula, mirando si B> 1,22 o lo contrario


𝐷
𝐹𝑑 = 1 + 0,33 ∗ ≤ 1,33
𝐵
Qa(kn/m2) se divide entre 9,81 para pasarlo a T/m2

Q se escoge menor entre Qadm y Qa y se hace verificación


En la mayoría de los casos los estereotipos se ven reflejados en la infancia o en la juventud, de
manera casi espontanea. En muchas ocasiones tendemos a etiquetar, a darle características
significativas a ciertas situaciones.

El 90% de la sociedad percibe la discapacidad y tienden a darle un trato especial pensando que
los hacen sentir mucho mejor o diferentes, muchos factores abarcan están situación desde
limitarlos a tener un trabajo digno como un afecto justo.

Cabe resaltar que los prejuicios y estigmas están muy involucrados de tal manera que la sociedad
inconscientemente no entiende que la discapacidad es un problema que radica en las actitudes
de la sociedad.

Las personas que presentan alguna discapacidad, en varias circunstancias sienten la invisibilidad
por parte de la comunidad ejemplo de ello es la falta de acceso a algunos servicios, por esta
razón las personas deberían tener más ética ante estos temas.

Desde mi perspectiva siento que es un tema muy amplio, tal vez en varias oportunidades les he
brindado un trato especial, pero estoy de acuerdo de dar un acompañamiento hasta cierto
punto teniendo en cuenta sus valores y la capacidad que manejan como una persona que tiene
habilidades.

También podría gustarte