Está en la página 1de 28
SS indecopi NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 1999 Comisign de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPL Calle De Ia Prasa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 545 Lima, Pent Norma Técnica Peruana NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA| 1de27 y SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite liquido, limite plastico, e indice de plasticidad de suelos 1. OBJETO Esta Norma Técnica Peruana establece los métodos de ensayo para determinar el limite liquido, limite plistico, ¢ indice de plasticidad de una muestra de suelo, como se definen en la Seccién 3. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS, Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana, Las ediciones indicadas estaban en vigencia en ef momento de esta pubjicacién. Como toda Norma esti sujeta a revisiGn, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de ias normas citadas scguidamente, El Organismo Peruano de Normalizacién posce la informacién de las Normas Técnicas Peruanas cn vigencia en todo momento, 24 Normas Técnicas Peruanas 21 NTP 339.089:1998 — SUELOS. Obtencién ea laboratorio de_muestras representativas (cuarteo) 212 NTP 339.090:1998 — SUELOS. Preparacidn en seco de muestras para el anilisis granulométrico y dcterminacion de las constantes del suelo 2.43 NTP 339.127:1998 SUELOS. Método de ensayo para determinar ef contenido de humedad NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA. 2de 27 | 214 NTP 339.134:1999 SUELOS. Método para la clasificacién de suelos con propésitos de ingenieria SUCS 245 NTP 339.135:1999 SUELOS. Clasificacién de suetos para uso en vias de transporte 2.1.6 NTP 339.136:1999 SUELOS. Simbolos unidades, temminologia_y definiciones 22 Normas Técnicas de Asociaciones 2.2.1 ASTM C670:1996 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for Construction Materials 2.2.2 ASTM D75:1997 Practice for Sampling Aggregates 2.2.3 ASTM D420:1993 Practice for Investigating and Sampling Soil and Rock | for Engineering Purposes : 224 ASTM D1241:1994 Specification for Materials for Soil-Aggregate Subbase, Base, and Surface Courses 22.5 ASTM D2488:1993 Practice for Description and Identification of Sofis (Visval-Manual Procedure) 2.26 ASTM D4753:1992_Specitication for Evaluating, Selecting, and Specifying, Balances and Scales for Use in Soil and Rock Testing NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA, 3de27 3. DEFINICIONES Para los propésitos «le esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones: 3A limite de Atterberg: Originalmente Albert Atterberg definié seis “limites de consistencia” de suclos de grano fino: el limite superior de flujo viscoso, el limite liquido, et limite de pegajosidad, el limite de cohesidn, el mite plastico, y ef limite de contraccién. En ingenieria se usan frecuentemente el limite liquido, el limite plistico, y en algunas referencias el limite de contraccién, 32 consistencia:, Es Ja relativa facilidad con la cual un suelo puede ser deformado. 33 limite liquido (LL): Es e} contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en e! limite entre los estados liquide y plistico, Arbitrariamente se designa como ef contenido de humedad al cual ef surca separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cin arazén de dos caidas por segundo. discusién: Se considera que la resistencia al corte no drenacia del suclo en ef limite fiquido es de 2 kPa (0,28 psi). 34 limite plastico (LP): Bs e! contenido de humedad, expresado en porcentaje, para ef cual el suclo se halla en el limite entre los estados pléstico y semisélido. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad mas bajo al cual el suelo puede ser rolado en hilos de 3,2 mm. (i/8 pulg) sin que sc rompan en pedazos. 35 suelo plistico: Es un suelo que tiene un range de contenido de humedad sobre cl cual exhibe plasticidad y sobre el cual mantendrd su forma bajo secaco, 36 indice de plasticidad (IP): Es el rango de contenido de humedad sobre el cual un suelo se comporta plasticamente, Numéricemente es ta diferencia entre el limite liquido y al limite plastico. NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA Ade 27 a7 indiee de liquidez: Es la relacién, expresada como porcentaje (1) del contenido de humedad natural de un suelo menos su limite plastico, a (2) su indice de plasticidad. 38 ntimero de actividad (A): La relacién del (1) indice de plasticidad de un suelo al (2) porcentaje en peso de las particulas que tengan un diimetro equivalente menor de 0,002 mm. 4. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO 41 ‘A la muestra se le remueve cualquier material retenido en el tamiz 425 pm. (N° 40). El limite liquido se determina realizando pruebas en Jas cuales se esparce una porcién de Ja muestra en una copa de bronce, dividida en dos por un ranurador, y luego permitiendo que fluya debido a los impactos causados por las repetidas caidas de la copa en un dispositivo mecinico estindar. Se requiere realizar tres mas pruebas sobre un rango de contenidos de humedad y graficar o calcular Ia informacién de las pruebas para establecer una relacién a partir de la cual se determine el limite liquido. 42 El limite plastico se determina presionando y enrollando alteradamente a un hilo de 3,2 mm. de diémetro (1/4 pulg), una porcién pequefia de suelo plistico hasta que su contenido de humedad se reduzca hasta el punto en que el hilo se quiebre y no pueda ser mas presionado y reenrollado. El contenido de humedad del suelo en este punto s¢ reporta como el limite pléstico. 43 Bl indice de plasticidad se calcula como la diferencia entre cl limite liquido y el limite plastico. 5. SIGNIFICADG ¥ USO $1 Este método de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificacion en ingenieria para caracterizar les fracciones de grano fino de suelos (véase NTP 339.134 y NTP 339.135) y para especificar la fraccién de grano fino de materiales de construccién (véase especificacién ASTM 11241). El limite liquido, el limite plastico, y el vn NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA Sdc27 indice de plasticidad de sueles son extensamente usados, tanto individual como en conjunto, ‘con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con su comportamiento ingeniesil tat como la compresibilidad, permeabilidad, compactabilidad, contraccidn-expansion y resistencia al corte. $2 Los limites liquido y plastico de un suelo pueden utilizarse con el contenido de humedad natural de un suelo para expresar su consistencia relativa o indice de liquide y puede ser usado con el porcentaje més fino que 2 im para determinar su aimero de actividad 33 Frecuentemente se utilizan tres métodos para evaluar las caracteristicas de intemperizacién de materiales compuestos por arcilla-lutita. Cuando se someten a ciclos repetidos de humedecimiento y secado, los limites liquidos de estos materiales tienden a incrementarse. La magnitud del incremento se considera ser una medida de la susceptibilidad de las lutitas a la intemperizacién, 5.4 El limite iquido de un suelo que contiene cantidades signifieatives de materia orginica decrece draméticamente cuando cl sueto es secado al horno antes de ser ensayado. La comparacién del limite liquido de una muestra antes y después det secado al homo puede por consiguiente ser usada como una medida cualitativa del contenido de materia ongénica de un suelo, 6. APARATOS 61 Dispositivo de Limite Liquido: Es un dispositive meednico consistente de una copa de bronce suspendida de un soporte disefindo para controlar su caida sobre una base de caucho duro. La Figura 1 muestra los rasgos escnciales y Jas dimensiones criticas del dispositive, El dispositive puede ser operado tanto manualmente como con un mater eéetrivn. 6.1 Base: Es wna base de caucho duro que tenga una dureva del Durémetro de 80.290, y una resilencia tal que una bola de acero pulida de didmetro de 8 mm (5/16 pulg), cuando es soltado desde una altura de 25,cm (9,84 pulg) tenga un rebote promedio no menor de 80 % y no mayor de 90 %, Realizar los ensayos de resilencia sobre la base terminada apoyada sobre sus patas. En ef Anexo A se muestran los detalles para la medicién de 1a resilencia de la base. NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 6 de27 6.1.2 Bases de caucho, que soportan la base, y estiin disefiadas para proporcionar aislamiento a la base de la superficie de trabajo, y con una dureza A de! Durdmetro no mayor de 60, medida sobre las bases terminadas sujetas a la base. 613 Copa de bronce, con un peso, incluido el manubrio, entre 185 g y 215 g. 6.14 Leva, disefiada para levantar la copa suave y continuamente hasta su maxima altura, sobre una distancia de por lo menos 180° de rotacién de leva, sin desarrollar una velocidad hacia arriba o hacia abajo de la copa cuando cl manubrio de leva se desprenda de la leva. (EI movimiento preferido de leva es una curva ¢e levante uniformemente acelerada). ‘Nota 1.~ Bl dseio dela leva ye! manubrio de la Fig, Tes para movimiento uiiformemente acelerado (parabslico) luego del contacto y asegura que la copa no tenga velocidad en la caide. Otros disefios de leva tienen también esta caracteristica y pueden emplearse. Sin embargo, si cl modelo de fevente del manubrio es desconocido, Ja velocidad cero de la caida puede ascgurarserellenzndo o puliendo Ta leva y el manubrio tal que la altura de le copa permanezca constante sobre los dlkimos 20 a45° de rotacign de la leva 615 Soporte, construido de forma tat que permita un ajuste conveniente y seguro de la altura de caida de 1a copa hasta 10 mm (0,394 pulg), y disefiada de forma tal que ef ensamblaje de ia copa y el manubrio esté sujeto al soporte tinicamente por medio de un pasador removible. 6.1.6 Motor (opeional): Se emplea como una altemnativa al manubrio mostrado en 1a Figura 1, el dispositivo puede ser equipado con un motor que permita fa rotacién de Ia leva. EI motor debe girar el manubrio a 2 4 0,1 revoluciones por segundo y debe estar aisiado del resto del dispositive por montantes de caucho o en alguna otra forma que prevenga que ta vibracién del motor se transmita al resto del aparato, Debe estar equipado con un interruptor de encendido-apagado y medios para posieionar convenientemente ta leva para los ajustes de la altura de caida. Los resultados que se obtengan por medio de un dispositive a motor no deben diferir de aquellos que usen un dispositivo operado manualmente, 62 Acanalador: Es una herramienta hecha de plistico o metal no corrosible que tenga las dimensiones mostradas en la Figura 2. El diseiio de la herramienta puede vaciar mientras se mantengan las dimensiones esenciales, La herramienta puede, pero no necesariamente, incorporar el calibre para ajustar la altura de caida del dispositivo de limite NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 7027 Kquido. Nota 2.- Antes de la adopeién de este método de ensayo, se especiticaba una herramienta de ranuracién curvada como parte del sparato para realizar cl ensayo de limite Heuido. La berramienta ccurvada no se considera tan previsa como la hervamienta plana descrita en 6,2 desde que no conircla taprofiandidad del suelo en la copa de limite tiquido, Sin embargo, existe informacion que indice que el limite liquido se incrementa ligeramente tipicamente cuando se uxa la herramienta plana en hugar dela herramienta curvada. 63 Calibre: Es un bloque metilico de calibracién para ajustar la altura de caida de la copa, con las dimensiones mostradas en Ia Figura 3. El disefio de la herramienta puede variar dado que el calibre descansard sobre 1a base con seguridad sin ser susceptible de balanceo, y el borde que contacta la copa durante el ajuste es derecho, al menos en un ancho de 10 mm (3/8 pulg), y sin bisel 0 radio. 64 Conienedores, resistentes a la corvosién con tapas de cierre hermético para especimenes de contenido de humedad. Son apropiados recipientes de aluminio de 2,5 em. (ipulg) de alto por 5 cm. (2 pulg) de diémetro. 65 Balanza, con una aproximacién de 0,01 g. 66 Contenedor para almacenaje: Para almacenar el espécimen de suclo preparado, y para prevenir la pérdida de humedad, is adecuado un plato de porcelana, vidrio © plistico de 11,4 em (4 M4 pulg) de didmetro y una boisa pléstica lo suficientemente grande para envolver el plato y ser doblada. 6.7 Placa de vidrio pulido: Una placa de vidrio pulido cuadrada de 30 em (12 pulg) de lado, 1 em (3/8 put) de espesor para enrollar fos hitos de limite plistico. 68 Espatula, con hoja flexible y dimensiones aproximadas de 2.em_(3/4") de ancho y de 10 cma 33 em (3 pulg a 4 pulg) de fongitud. 6.9 Tamiz: De 20.3 cm (8 pulg)-de diémetro, 425 jum (N? 40) conforme a los requerimientos de la NTP 350.001, con una altura no menor de 5 cm (2 pulg) sobre la malla. NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 8 de 27 Puede necesitarse también una malla de 2 mm (N° 10) de acuerdo a los mismos requetimientos. 6.10 Frasco de lavado, 0 contenedor similar para afiadir cantidades controladas de agua al suclo y levar los finos de las particules gruesas. ol Homo, controlado termostiticamente, preferiblemente del tipo tiro forzado, capaz. de mantener continuamente una temperatura de 110 5 °C (230 + 9°F) a través de la celda de ensayo. 6.12 Recipiente de lavado, circular, de base plana, de por fo menos 7,6 em (3 pulg) de profiundidad, y un didmetro tigeramente mayor en la base que un tamiz de 20,3 em (8 pulg). 1 MATERIALES Y REACTIVOS Pureza del agua: Cuando en este método de ensayo sea referida agua destilads, puede cemplearse agua destilada o agua desmineralizada. 8. MUESTREO 81 Las muestras pueden tomarse de alguna ubicacién que satisfaga las necesidades del ensayo. Sin embargo, deberian usarse los Métodos NTP 339.123, y las Practicas ASTM D 75, y ASTM D 420 como guias para la selecci6n y preservacién de muestras de diversos tipos de operaciones de muestrco. Las mucstras que serin preparacas usando el procedimiento de preparacién himeda (10.1) deben mantenerse a su contenido de humedad natural anterior ala preparacion, 82 ‘Cuando las operaciones de rnuestreo hayan preservado la estratificacién natural de una muestra, deben mantenerse separados los divorsos estratos y realizarse los ensayos en los estratos de particular interés con la menor contaminacién posible de otros estratos, Cuando se use en construccién una mezcla de materiales, deberan combinarse los diversos NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 9de27 componentes en tal proporcién que la muestra resultante represente el caso de construccién real. 83 Cuando la informacién de este método de ensayo se use para su correlacién con ofra informacién de campo o Laboratorio, deber emplearse el mismo material usado para estos ensayos tanto como sea posible. 84 Se obtiene una poreién representativa de la muestra total suficiente para proporcionar 150 g 2 200 g de material pasante del tamiz 425 ym (N40). Las muestras que ‘luyen libremente pueden ser seducidas por Jos métodos de cuarteo o divisién de muestras. Las muestras cohesivas deben ser mezeladas totalmente en un recipiente con una espatula, 0 cuchara y se obtendré una porcidn representativa de la mas fotal extrayéndola dos veces con la cuchara, 9. CALIBRACION DEL APARATO on Inspecci6n de Desgaste 941 Dispositivo de limite liquido: Determinar que el dispositivo de limite liquide se encuentre limpio y en buenas condiciones de trabajo. Verificar especificamente los siguientes puntos: 91d Desgaste de la base: La huella sobre la base donde hace contacto la copa deberia tener no més de 10 mm (3/8 pulg) de diémetro. Si la huella es mayor, ta base puede ser pulida para remover la huella del uso dado que ésta operacién no adelgazard la base mis de lo especificado en 6.1 y las otras relaciones dimensionales se mantienen, 9442 Desgaste de la copa: Reeniplazar la copa cuando el ranurador ha originado en la copa una depresién de 0,1 mm (0,004. pulg) de profundidad 0 cuando fa copa se haya reducido a fa mitad de su espesor original, 943 Desgaste del sujetador de In Copa: Verificar que el pivote del sujetador de NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 10 de 27 la copa no se trabe y que no se haya desyastado en una extensidn tal que permita un movimiento de lado a lado de mas de 3 mm (1/8") desde el punto més bajo de Ia copa. 9144 Desgaste de Ia leva: La leva no se desgastaré en una extensién tal que la copa caiga antes que el sujetador de la copa (manubrio de leva) pierda contacto con fa leva, 942 Herramientas de ranuracién: Se inspeccionardn con cierta frecuencia las herramientas de ranuracién. La rapidez del desgaste depende del material del cual esta hecha la herramienta y los tipos de suelo ensayados. Los suelos que contienen una gran proporcién de particulas de arena puede causar el desgaste ripido de las herramientas de tanuracién; por consiguiente, cuando se ensayen estos materiales, las herramientas deberan ser inspeccionadas mis frecuentemente que para otros suclos. Nota 3.- El ancho dé ta punta de las herramicntas de ranuraciénse verifica convenicntemente usando um magnificador de medicién tamafio boisille equipado con una escala milimétrica. Los ‘magnificadores de este tipo estin disponibles cn la mayoria de compaiias proveedoras de faboratoris. La profundidad de la punta de tas herramientas de ranuracion puede ser verificada usando cf dispositivo de medicion de profimdidad de fos calibres vernier. 92 Ajuste de ja altura de caida: Ajustar la altura de caida de la copa tal que la punta de la copa en contacto con Ia base se eleve a una altura de 10 mm + 0,2 mm, Véase fa Figura 4 para la ubicacién apropiada de! dial relativa a la copa durante el ajuste. ‘Nota 4.- El siguiente es un procedimiiento conveniente para ajustar 1a altura de caide: colocar un ppedazo de cinta engomacia a través de Ia base exterior de la copa paralele al eje del pivote sujetador

También podría gustarte