Está en la página 1de 26

UNIDAD I.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y LA TOMA DE DECISIONES

1. CONCEPTOS BÁSICOS E IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LA


TOMA DE DECISIONES
En el mundo real, ninguna persona adulta, por muy alejada que se encuentre de la
civilización, puede vivir sin involucrarse con el manejo del dinero.

Hasta los aborígenes de cualquier tribu asiática o africana se ven en la necesidad de


adquirir cierto tipo de bienes (principalmente ropa y alimentos) para subsistir, adquisiciones
que implican el empleo del dinero.

Por otro lado, en el mundo llamado “civilización”, cada día es más necesario comprender los
términos elementales en el manejo del dinero. Sin hablar, por el momento, de la gran carpa
de los negocios, piénsese en una persona que quiere comprar un mueble para su hogar a
quien el vendedor le dice: “lo que usted desea vale $100 de contado, pero tenemos un plan
de pagos con 15% de enganche y 24 mensualidades de $6.50: y si usted, en el próximo
diciembre, paga otro 20% del valor inicial, entonces podrá elegir entre reducir el monto de
las mensualidades restantes, o bien, reducir el número de pagos…”

Este tipo de situaciones son frecuentes en nuestros días, donde el comprador decide más
por gusto o por una situación económica personal forzada que tiene una base analítica
simple. Es obvio que en la mayoría de los casos el vendedor es quien gana, pues el
comprador paga más intereses al no elegir el mejor plan de pagos.

En situaciones más serias, la mayoría de los profesionales de cualquier rama de la


administración y la ingeniería se enfrentan en su trabajo a situaciones en las cuales tienen
que tomar decisiones que involucran dinero. Es decir, decisiones cotidianas en las
empresas tales como:
o Aumento de personal eventual o pago de turnos extras
o Justificación de un aumento de publicidad sólo a cambio de ciertos beneficios en ventas
o Creación de un departamento de investigación y desarrollo sin beneficios inmediatos,
sino a largo plazo.
o Apertura de nuevas sucursales.
o Elaboración de nuevos productos
o Reemplazo de maquinaria obsoleta
o Adquisición de nueva maquinaria o rentarla solo por un tiempo
o Financiar el crecimiento de la empresa con un préstamo bancario o con la retención de
utilidades
o Crear una fábrica totalmente nueva
o Elegir entre dos procesos alternativos, etc.
Este tipo de decisiones, y otras más dentro del ámbito industrial y de negocios, tiene una
base monetaria. Por lo anterior, el personal responsable de decidir en las empresas

1
(administradores e ingenieros) por fuerza necesita tener los conocimientos indispensables
para la tomar cada vez mejores decisiones económicas, pues del resultado de la mayoría
de ellas dependerá que la empresa sobreviva en un mundo empresarial cada vez más
competitivo. De hecho, cada día son más las instituciones, educativas de nivel superior que
introducen en el contenido curricular de sus licenciaturas, relacionadas con la actividad
industrial de cualquier tipo, materias que tienen que ver con aspectos económicos.

Por qué se tiene que pagar por el uso del dinero

El dinero, como cualquier otro bien, tiene un valor intrínseco. Un hombre puede tener una
casa o puede cambiarla por dinero en efectivo, o tener un auto y cambiarlo por dinero en
efectivo. Si este hombre no es dueño de una casa y necesita utilizar una, deberá rentarla,
es decir, tendrá que pagar por ello, asimismo, si no posee un auto y necesita utilizar uno,
deberá pagar una renta, no importa si es por media hora, como en el caso del taxi, o por un
día o un mes. Del mismo modo, si este hombre no tiene dinero y lo necesita deberá pagar
cierta cantidad por tenerlo.
En general, se puede decir que el uso de bienes ajenos con valor intrínseco implica
necesariamente un pago por ese uso. Al contrario, si nadie utiliza esos bienes, su
propietario no obtendrá ganancia alguna. Tal inactividad sería igual a tener un taxi sin
circular o guardar dinero debajo del colchón.

Situaciones que no puede analizar la ingeniería económica

Alguien podrá pensar, con justa razón, que si adquiere dólares y los guarda bajo el colchón
con la esperanza de que suceda el rumor de una devaluación de la moneda (llámese peso,
bolívares, yenes…) habrá obtenido ganancias en una forma inmediata a pesar de que su
dinero permanece inmóvil. Lo anterior invalidará la declaración de que el dinero solo gana
más dinero si se usa. Sin entrar en detalles que no corresponden a este texto, ésta es una
situación especulativa y si la persona compró $1000 dólares, después de la devaluación los
mismos $1000 dólares, aunque en su país, en forma momentánea, tenga más dinero y, por
lo tanto, más poder adquisitivo, situación que se compensa al poco tiempo.

Inversiones especulativas como la compra de dólares con la esperanza de una devaluación

2
a corto plazo, la adquisición de grandes cosechas y su almacenamiento u ocultación con la
esperanza de que suba su precio base o que su escasez ocasione un aumento de precio,
no son sujetas al análisis económico tradicional, pues en todas las inversiones
especulativas siempre hay la expectativa de que algo extraordinario suceda y que esto sea
lo que origina una ganancia adicional. Por lo tanto, el análisis y la evaluación económica de
inversiones especulativas quedan fuera del alcance de este texto.

Que es la ingeniería económica y cuál es su aplicación

Hace algún tiempo, antes de la Segunda Guerra Mundial, los bancos y las bolsas de
valores de los países eran las únicas instituciones que manejaban términos como interés,
capitalización, amortización…Sin embargo, a partir de los años cincuenta, con el rápido
desarrollo industrial de una gran parte del mundo, los industriales tuvieron la necesidad de
contar con técnicas de análisis económico adaptadas a sus empresas, a fin de crear en
ellas un ambiente para tomar, en toda ocasión, decisiones orientadas siempre a las
elección de la mejor alternativa.

Así, como los viejos conceptos financieros y bancarios pasan ahora al ámbito industrial y
particularmente al parea productivo de las empresas, a este conjunto de técnicas de
análisis para la toma de decisiones monetarias empieza a llamársele ingeniería económica

De esta forma, con el paso del tiempo se desarrollan técnicas específicas para situaciones
especiales dentro de la empresa como:
o Análisis solo de costos en el área productiva
o Reemplazo de equipo solo con análisis de costos
o Reemplazo de equipo involucrando ingresos e impuestos.
o Creación de plantas totalmente nuevas
o Análisis de la inflación
o Toma de decisiones económicas bajo riesgo, etc.
Conforme el aparato industrial se volvía más complejo, las técnicas se adaptaron y se
volvieron más específicas. Por lo tanto, la ingeniería económica o análisis económico en la
ingeniería se convirtió en un conjunto de técnicas para tomar decisiones de índole
económica en el ámbito industrial, considerando siempre el valor del dinero a través de
tiempo.

3
En el nombre, la ingeniería económica lleva implícita su aplicación, es decir, en la industria
productora de bienes y servicios. Los conceptos que se utilizan en análisis financiero, como
las inversiones en bolsa de valores, son los mismos, aunque para este caso también se
han desarrollado técnicas analíticas especiales.

Porqué cambia el valor del dinero con el tiempo

Hay un fenómeno económico conocido como inflación, el cual consiste, el cual consiste en
la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo. Ningún país en el mundo
está exento de la inflación, ya se que tenga un valor bajo, de 2 a 5% anual en países
desarrollados, por arriba de 1000% anual, como en algunos países de América del Sur.
Nadie puede escapar de ella. De la misma forma, nadie sabe con certeza por qué es
necesaria la inflación o por qué se origina en cualquier economía. Lo único que se aprecia
claramente es que en países con economías fuertes y estables la inflación es muy bajas,
pero nunca de cero. No es objeto de este texto estudiar el efecto inflacionario desde el
punto de vista de la teoría macroeconómica.

Lo único en que se hace énfasis es que el valor del dinero cambia con el tiempo debido
principalmente a este fenómeno; de lo contrario, es decir, si no hubiera inflación, el poder
adquisitivo del dinero sería el mismo a través de los años y la evaluación económica
probablemente se limitaría a hacer sumas y restas simples de las ganancias futuras.

Pero sucede lo opuesto. Es posible, mediante algunas técnicas, pronosticar cierto ingreso
en e l futuro. Por ejemplo, hoy se adquiere un auto por $20 000 y se espera venderlo dentro
de cinco años en $60 000, en una economía de alta inflación. El valor nominal del dinero,
por la venta del auto, es mucho mayor que el valor actual, sin embargo, dadas las tasas de
inflación que se tendrán en los próximos cinco años, el valor de $60 000 traído o calculado
a su equivalente al día de hoy, resulta mucho más bajo qué $20 000.

Este fenómeno de “ilusión monetaria” se presenta en mayor o menor proporción en


cualquier país que padezca la inflación. Es aquí donde interviene la ingeniería económica,
que intenta resolver el problema del cambio en el valor del dinero a través del tiempo. La
solución que aporta consiste en calcular el valor equivalente del dinero en un solo instante

4
de tiempo. Si retomamos el ejemplo del auto sería erróneo afirmar que éste se podrá
vender dentro de cinco años al triple de su valor. Aunque es cierto en términos nominales,
es decir, sólo por lo que se observa en las cifras, para hacer una adecuada comparación se
debe obtener el poder adquisitivo real, tanto de los $20 000 como de los $60 000 en cierto
punto en el tiempo, que puede ser el momento de adquirir el auto o el momento de
venderlo. Cuando se calcula el valor real del dinero en esta situación es posible percibir la
“ilusión monetaria” de que se habló.

Parece claro que en tanto se cuente con las técnicas analíticas adecuadas y se pueda
comparar el poder adquisitivo real del dinero en determinado instante de tiempo, se estará
capacitado para tomar mejores decisiones económicas. Ésta es la ayuda que presta la
ingeniería económica a los administradores de negocios.

2. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO


Interés Simple

El interés simple es una fórmula financiera que permite calcular el equivalente de un valor
presente en un momento posterior. Es una ley que se utiliza exclusivamente en el corto
plazo (periodos menores de 1 año), ya que para periodos más largos se utiliza el "Interés
compuesto", que veremos en la siguiente lección.

La fórmula que nos sirve para calcular los intereses que genera un capital es la siguiente:
I=P*i*n
"I" son los intereses que se generan
"P" es el Valor Presente (en el momento n=0)
"i" es la tasa de interés que se aplica
"n" es el tiempo que dura la inversión
t= algunos autores

Veamos un ejemplo: calcular los intereses que generan $500.00 de pesos a una tasa del
15% de interés durante un plazo de 1 año.
I = 500 * 0.15 * 1
I = 75 pesos.
Una vez que hemos calculado el importe de los intereses, podemos calcular el importe del

5
valor futuro (F):
F=P+I
F= 500 + 75
F= 575

O bien, (sustituyendo " I " por su equivalente)


F = P + (P * i * n)
(Sacando factor común " P ")
F = P * (1 + (i * n))

Ejemplo: ¿Cuál era el capital final en el ejemplo anterior?


F = P * (1 + (0.15 * 1))
F = 575

Hay un aspecto que es importante tener en cuenta: el tipo de interés y el plazo deben
referirse a la misma medida temporal (si el tipo es anual, el plazo debe de ir en año, si el
tipo es mensual, el plazo irá en meses, etc.).

¿Cómo se calcula el tipo de interés equivalente, según distinta unidad de tiempo? Muy fácil,
lo vamos a ver con un ejemplo: tipos equivalentes a una tasa anual del 15%.

Base temporal Cálculo Tipo resultante


Año 15 / 1 15 %
Semestre 15 / 2 7.5 %
Cuatrimestre 15 / 3 5%
Trimestre 15 / 4 3.75 %
Mes 15 / 12 1.25 %
Día 15 / 365 0.041 %

El resultado que se habría obtenido en el anterior ejemplo es independiente del tipo de


base temporal que se hubiera tomado. Eso sí, si el interés va en base semestral, el plazo

6
irá en semestre, etc.

Ejemplo:

Base Intereses
temporal
Año 500 * 0.15 * 1 = 575
Semestre 500 * 0.075 * 2 = 575
Cuatrimestre 500 * 0.05 * 3 = 575
Trimestre 500 * 0.0375 * 4 = 575
Mes 500 * 0.0125 * 12 = 575
Día 500 * 0.0041 * 365 = 575

Veamos ahora un ejemplo: calcular los intereses que producen 300 pesos al 15% anual
durante 3 meses: Si utilizo como base temporal meses, tengo que calcular el tipo mensual
equivalente al 15% anual:

(15 / 12) = 1.25%


I = 300 * 0.0125 * 3 = 11.25

7
F = 300 + 11.25

F = 311.25
Interés compuesto

El interés compuesto es otra fórmula financiera que también permite calcular el equivalente
de un valor en un momento posterior.

La diferencia entre el interés simple y el compuesto radica en que en el simple sólo genera
intereses del valor inicial, mientras que en la compuesta se considera que los intereses que
va generando el valor inicial, van generando nuevos intereses.

Decíamos que el interés simple sólo se utiliza en operaciones a corto plazo (menos de 1
año), mientras que el interés compuesto se utiliza tanto en operaciones a corto plazo, como
a largo plazo.

La fórmula de capitalización compuesta que nos permite calcular los intereses es la


siguiente:

I=P*(((1 + i)t) -1)


"I" son los intereses que se generan
"P" es el valor presente (en el momento t=0)
"i" es la tasa de interés que se aplica
"t" es el tiempo que dura la inversión

Veamos un ejemplo: calcular los intereses que generan 200 pesos a un tipo del 10%
durante un plazo de 1 año.

I = 200 * (((1 + 0.1)1) - 1)


I = 200 * (1.1 - 1)
I = 20 pesos.

Una vez calculado el importe de los intereses, podemos calcular el importe del Valor Final:
F=P+I

8
F = 200+20
F = 220
(Sustituyendo "I" por su equivalente)
F = P + P * (((1 + i)t ) - 1)
(Sacando factor común "P")
F = P * (1 + i)t

Ejemplo: ¿Cuál será el capital final en el ejemplo anterior?

F = P * (1 + i)t
F= 200 * (1+0.1)1
F= 220 pesos
Al igual que vimos al estudiar la capitalización simple, también en la capitalización
compuesta es importante tener en cuenta que el tipo de interés y el plazo deben referirse a
la misma base temporal.

El cálculo de los tipos de interés equivalentes, referidos a distinta base temporal, es


diferente al que vimos en la capitalización simple. La fórmula de cálculo es la siguiente:

(m se refiere a la base temporal que se utiliza)


(m = 1, para años)
(m = 2, para semestres)
1 + i = ( 1 + im )m (m = 3, para cuatrimestres)
(m = 4, para trimestres)
(m = 12, para meses)
(m = 365, para días)

Veamos, por ejemplo, los tipos equivalentes al 15% anual.

BASE TEMPORAL CALCULO TIPO EQUIVALENTE

9
Semestre 1 + 0.15 = (1 + i2)2 i2 = 7.24 %

Cuatrimestre 1 + 0.15 = (1 + i3)3 i3 = 4.76 %

Trimestre 1 + 0.15 = (1 + i4)4 i4 = 3.56 %

Mes 1 + 0.15 = (1 + i12)12 i12 = 1.17 %

Día 1 + 0.15 = (1 + i365)365 i365 = 0.038 %

Ejemplo:

Base temporal: Semestral

m=2

i = 0.15

Fórmula:
1 + i = (1+ im)m
Sustituyendo valores:
1+0.15 = (1+i2)2
((1.15)1/2)-1 = i2
0.0724 = i2

El interés simple vs interés compuesto.

Ambas leyes de interés dan resultados diferentes. Vamos a analizar en qué medida la
aplicación de una u otra ley en el cálculo de los intereses da resultados mayores o
menores, y para ello vamos a distinguir tres momentos:

a. Periodos inferiores a la unidad de referencia (en nuestro caso el año): en este


supuesto, los intereses calculados con la ley de capitalización simple son mayores que
los calculados con la ley de capitalización compuesta.

10
Ejemplo 1

Calcular los intereses devengados por un Valor inicial de 4 millones de pesos, durante 3
meses, a un tipo de interés del 12%:

a.1.) Interés simple


I=P*i*n
Luego, I = 4,000,000 * 0.12 * 0.25 (hemos puesto tipo y plazo en base anual)
Luego, I = 120,000 pesos.

a.2.) Interés compuesto


I = P * (((1 + i)t) - 1)
Luego, I = 4,000,000 * (((1 + 0.12)0.25) - 1)
Luego, I = 4,000,000 * (1.0287 - 1)
Luego, I = 114,800 pesos.

Se comprueba, por tanto, como el interés calculado con la fórmula del interés simple es
superior al calculado con la fórmula de capitalización compuesta.

b. Períodos iguales a un año: en estos casos, ambas fórmulas dan resultados idénticos.
Ejemplo 2

Calcular los intereses devengados por un capital de 2 millones de pesos, durante 1 año, a
un tipo de interés del 15%:

b.1.) Interés simple


I=P*i*t
Luego, I = 2,000,000 * 0.15 * 1 (tipo y plazo en base anual)
Luego, I = 300,000 pesos.

b.2.) Interés compuesto


I = P * (((1 + i)t ) - 1)

11
Luego, I = 2,000,000 * (((1 + 0.15)1 ) - 1)
Luego, I = 2,000,000 * (1.15 - 1)
Luego, I = 300,000 pesos.

Se comprueba, por tanto, como los intereses calculados con ambas fórmulas son iguales.

c. Periodos superiores a un año: en estos casos, los intereses calculados con la fórmula
de interés compuesto son superiores a los calculados con la fórmula de interés simple.
Ejemplo 3

Calcular los intereses devengados por un capital de 5 millones de pesos, durante 2 años, a
un tipo de interés del 10%:

c.1.) Interés simple


I=P*i*t
Luego, I = 5,000,000 * 0.10 * 2 (tipo y plazo en base anual)
Luego, I = 1,000,000 pesos.
c.2.) Interés compuesto
I = P * (((1 + i)t) - 1)
Luego, I = 5,000,000 * (((1 + 0.1)2) - 1)
Luego, I = 5,000,000 * (1.21 - 1)
Luego, I = 1,050,000 pesos.

Se puede comprobar, por tanto, como en este caso el interés calculado con la fórmula de
interés compuesto es más elevado.

No obstante, como ya hemos indicado, la fórmula de interés simple sólo se utiliza con
operaciones de corto plazo (menos de 1 año), mientras que la de capitalización compuesta
se puede utilizar en el corto y en el largo plazo.

Fórmula de Anualidad, tabla de amortización y diagrama de flujo de efectivo

➢ Fórmula de Anualidad

12
Existe una fórmula muy sencilla para resolver el problema de cálculo de las anualidades o
pagos uniformes relacionados con el valor presente.

FÓRMULA 1

FÓRMULA 2

Ejemplo de aplicación de la fórmula 1.

Una persona va a una pequeña tienda que vende artículos para el hogar en la localidad
donde vive, quiere adquirir una TV cuyo costo de contado es de $12,000.00 pero no tiene
esa cantidad disponible. Por lo que solicita al vendedor que le haga un plan de compra a
crédito a seis meses. El vendedor le contesta que el plan que le puede ofrecer es el pago
de seis mensualidades iguales, la primera se haría al final del primer mes después de la
compra, así mismo le informa que el interés que cobra la tienda es de 3% mensual.
Veamos el cálculo.

Ejemplo de aplicación de la fórmula 2:

13
Se vende un aparato eléctrico a crédito y bajo las siguientes condiciones: cubrir seis
mensualidades iguales de $2215.17 cada una, que se empezarán a pagar un mes después
de hacer la compra. El interés que se cobra es de 3% mensual ¿Cuál es el precio de
contado?

➢ Tabla de Flujo de efectivo


Otra forma de representar la dinámica del flujo de efectivo durante el tiempo de la deuda es
a través de la tabla de flujo de efectivo (también conocida como tabla de amortizaciones).

Para el caso de la compra de la TV quedaría de la siguiente forma:

TABLA DE FLUJO DE EFECTIVO

Final del Interés a pagar Adeudo total al Pago de fin de Adeudo total
Periodo por el periodo final del periodo Periodo después del pago
0 12,000.00
1 360.00 12,360.00 2215.17 10,144.83
2 304.34 10,449.75 2215.17 8,234.00
3 247.02 8,401.03 2215.17 6,265.86
4 187.98 6,453.83 2215.17 4,238.66
5 127.16 4,365.82 2215.17 2,150.65
6 64.52 2,215.17 2215.17 0.00

En esta tabla también se puede demostrar que el cálculo del pago por periodo es correcto,
ya que el saldo final cierra en cero.

➢ Diagrama de Flujo de efectivo


Las entradas (ingresos) y salidas (costos) estimados de dinero reciben el nombre de flujos
de efectivo. Dichas estimaciones se realizan para cada alternativa. Sin estimaciones del
flujo de efectivo durante un periodo establecido resulta imposible llevar a cabo un estudio de
ingeniería económica.

14
El diagrama de flujo de efectivo constituye una herramienta muy importante en un análisis
económico, en particular cuando la serie del flujo de efectivo es compleja. Se trata de una
representación gráfica de los flujos de efectivo trazados sobre una escala de tiempo. El
diagrama incluye los datos conocidos, los datos estimados y la información que se necesita.
Es decir, que una vez que el diagrama de flujo de efectivo se encuentra completo, otra
persona debería ser capaz de abordar el problema a partir del mismo.

El tiempo del diagrama de flujo t=0 es el presente, y t=1 es el final del periodo 1. Por ahora,
supondremos que los periodos se expresan en años. La escala de tiempo de la siguiente
figura abarca 5 años. Ya que la convención de final de año ubica los flujos de efectivo al
final de cada año, el “1” indica el final del año 1.

Aunque no es necesario trazar una escala exacta en el diagrama de flujo de efectivo,


probablemente se evitarán muchos errores si se elabora un diagrama claro para aproximar
la escala del tiempo de las magnitudes relativas de los flujos de efectivo.
La dirección de las flechas del diagrama de flujo de efectivo resulta importante. Una flecha
vertical que apunta hacia arriba indica un flujo de efectivo positivo. Por el contrario, una
flecha que apunta hacia abajo indica un flujo de efectivo negativo.
Antes de dibujar un diagrama de flujo de efectivo y colocar un signo en él, es necesario
determinar la perspectiva o punto de vista. Pueden adoptarse diferentes perspectivas, la de
la persona que recibe el dinero y la de la persona que otorga el dinero.

Ejemplo: Un padre desea depositar una cantidad única desconocida en una oportunidad de
inversión 2 años después de hoy, suficiente como para retirar $4 000 anuales que destinará
para pagar la universidad durante 5 años comenzando dentro de tres años. Si se estima
que la tasa de rendimiento es de 15.5% anual, construya el diagrama de flujo de efectivo.

15
En el caso de la compra de la TV el Diagrama de flujo de efectivo sería el siguiente:

3. EQUIVALENCIA

Los términos equivalentes se utilizan muy a menudo para pasar de una escala a otra.
Algunas equivalencias comunes o conversiones son las siguientes:
Longitud: 100 centímetros = 1 metro, 1 000 metros = 1 Kilómetro, 12 pulgadas = 1 pie, 3
pies = 1 yarda, 39.370 pulgadas = 1 metro.

Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés, permiten
formular el concepto de equivalencia económica, que implica que dos sumas diferentes de
dinero en diferente tiempo tienen el mismo valor económico. Por ejemplo, si la tasa de
interés es de 6% anual, $100 hoy (tiempo presente) equivalen a $106 en un años después.

Cantidad acumulada = 100 + 100 (0.06) =100(1+0.06) = $106

Así, si un amigo nos ofreciera un regalo con un valor de $100 el día de hoy o uno de $106
un año después, no habría diferencia entre una oferta y la otra. En cualquier caso,
tendríamos $106 después de un año. Sin embargo, las dos sumas de dinero son
equivalente entre sí cuando la tasa de interés es de 6% anual. Si la tasa de interés fuera

16
superior o inferior, $100 el día de hoy no equivaldrían a $ 106 un año después.

Además de la equivalencia futura, se puede aplicar la misma lógica para calcular la


equivalencia para años anteriores. Un total de $100 ahora equivalen a $100/1.06 =$94.34
hace un año a una tasa de interés de 6% anual. De estos ejemplos se afirma lo siguiente:
$94.34 el año pasado, $100 ahora y $106 un años después son equivalentes a una tasa de
interés de 6% anual. La equivalencia de estas cantidades se verifica calculando las dos
tasas de interés para periodos de interés de un año.

4. INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN.

4.1 Devaluación.

17
El concepto devaluación se refiere a la Reducción del valor de la unidad monetaria o
moneda de un país en relación con las monedas de los demás países. A su vez es el
Descenso del tipo de cambio oficial al cual la divisa nacional es intercambiada por otras
monedas, decretado por la autoridad monetaria. La devaluación se utiliza como instrumento
de política económica para superar los déficit persistentes de la balanza de pagos, porque
encarece las compras nacionales en el extranjero (importaciones) y abarata las compras
que los extranjeros hacen de productos nacionales (exportaciones).

La devaluación es una operación que las autoridades monetarias realizan de manera


consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda de un país con
relación al oro y a monedas extranjeras. Esta manipulación permite que la unidad
monetaria recupere las ventajas de la conversión, eliminando una persistente disparidad
entre los precios nacionales y los extranjeros.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de
demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior
puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma
moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o
casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza
de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el
país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza
se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

Las causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios factores, a una
mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales causas de una devaluación son:

● Emisión monetaria: La emisión monetaria es algo de lo que se encarga el Banco


Central. Emitir billetes sin respaldo, para financiar el gasto público conlleva un

18
aumento de los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a otra
moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con el
tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad con la otra
moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida de
competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven
incrementados, pero no así los precios en el exterior.

● Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a la economía de un


país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en
el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al país, que generan que haya
más reservas de dólares, provocando que la moneda local se aprecie.

● Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un país puede generar


que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado país, provocando el
efecto inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se
considera fuga de divisas.

● Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país


entrará en cesación de pagos o default generalmente se produce una corrida
bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo
para que perdure el valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una
devaluación es lo que termina provocándola, se genera una auténtica Profecía
autocumplida.

Consecuencias de una devaluación monetaria.

Cuando se produce una devaluación monetaria, los principales efectos negativos son:

● Aumento de la inflación.
● Aumento en tarifas de servicios públicos, ya que al devaluarse, se ven atrasadas con
respecto al costo real.
● Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.

19
● Licuación de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda
local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos
de préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin embargo, puede ser
que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una
transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.

Los principales efectos positivos son:

● Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas


frente a las realizadas con moneda de mayor valor.
● Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países donde
su dinero vale más les resulta atractivo.
● Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los
salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.

4.2 Inflación.

La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios. Una de las


primeras explicaciones de la inflación fue la denominada teoría de la inflación de demanda.
Para esta teoría, en el supuesto de que la economía se halla en una situación de pleno
empleo, los aumentos de la oferta monetaria conducen a incrementos en los precios de los
bienes y servicios. Cuando en un sistema económico nacional a una misma cantidad de
bienes y servicios producidos se contrapone una mayor cantidad de dinero, permaneciendo
constante su velocidad de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen que
incrementar necesariamente.

De todos modos, esta forma de inflación -llamada galopante- es excepcional. Los gobiernos
se han apresurado a orientar los fenómenos económicos. Saben utilizar la política
monetaria, la política presupuestaria y el crédito para orientar la coyuntura y limitar el alza
de los precios. Algunos países industrializados no han podido impedir una nueva forma de
inflación crónica imposible de ser bloqueada sin que, a la vez, se frene el crecimiento y
aumente el paro forzoso.

20
La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en
el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una
selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue
202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa
de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el


nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento
en 2007.

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:


● Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de
los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de
este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga
tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel
de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.
● Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de
no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir
con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
● Hiperinflación: Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000%
anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis
económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de

21
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a
que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control,
o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que
indica simplemente que:

Dónde:

● Es el precio de los bienes de consumo;


● Es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
● Representa la oferta agregada de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la


demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está
basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se
traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si
esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.

Inflación de costos: (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por
ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de
beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se
debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la
demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más
altos.

Inflación autoconstruida: (Build-in inflation), se trata de inflación inducida por expectativas


adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-
salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de
los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas
inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta

22
subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando
un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja
efectos inflacionarios pasados.

Efectos de la inflación

1. Efectos generales. Un aumento en el nivel general de precios implica una


disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de
precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. El
efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo,
los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos
o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que
los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo
experimentaron una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios
a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de
la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos.

2. Efectos negativos. Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas


nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado,
haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación
puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven
obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el
fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La
incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la
inversión y el ahorro. La inflación puede también imponer aumentos de impuestos
ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto
sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la
inflación.

3. Pérdida de poder adquisitivo. En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es

23
perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y
pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los
grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven
cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían
adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Con alta inflación, el poder
adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con
ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir
el ritmo de la inflación.

4. Perjuicio para los acreedores. La inflación es perjudicial para aquellas personas


acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo
y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se
verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

5. Inflación diferencial. La inflación diferencial es una situación en la que dos o más


países, cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área
económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios.

6. Inflación de costos. La alta inflación puede inducir a los empleados a la demanda de


un rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios al consumidor.
En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial se establecerá en
función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta.
Esto puede provocar una espiral de salarios.

7. Acaparamiento. La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos


para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo
de la moneda.

8. Hiperinflación. Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir


gravemente con el funcionamiento normal de la economía, afectando su capacidad
de producir y distribuir bienes. La hiperinflación puede llevar al abandono de la
utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las
ineficiencias del trueque.

24
9. Ineficiencia en la asignación. Un cambio en la oferta o demanda de un bien
normalmente modificará que su precio, señalando a los compradores y vendedores
que deben reasignar los recursos en respuesta a las nuevas condiciones del
mercado. Cuando los precios son inestables y cambian marcadamente debido a la
inflación, los cambios de precios debido a las señales de oferta/demanda son
difíciles de distinguir de los cambios de precios debido a la inflación general.

10. Ciclos económicos. De acuerdo con la teoría austriaca del ciclo económico, la
inflación pone en marcha el ciclo económico. Los economistas austriacos sostienen
que este es el efecto más dañino de la inflación.

Efectos positivos

1. Mercado de trabajo-ajustes. Los keynesianos creen que los salarios nominales son
rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios están
sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un desequilibrio
prolongado, generando altas tasas de desempleo.

2. Margen de maniobra. Las herramientas principales para el control de la oferta de


dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos
pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que
son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de
afectar las tasas de interés nominales. Si una economía se encuentra en una
recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco encuentra límites para
reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas
negativas de interés nominal son imposibles). Esta situación se conoce como un
trampa de liquidez.

3. Crecimiento e inversión productiva. La experiencia concreta de países concretos

25
parece indicar que una inflación alta es compatible con el crecimiento económico
rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de inflación
del 42%, pero fue una de las economías que más rápidamente crecieron en el
mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5% anual. Durante el mismo período, los
ingresos per cápita de Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa media de
casi el 20%.

26

También podría gustarte