Está en la página 1de 5

Manejo de Conflictos

Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

Año a año, trabajadores, empresarios y el Gobierno colombiano se sientan a conversar sobre el


aumento del salario mínimo. Cada actor plantea sus puntos de vista y propone un valor. Sin
embargo, el llegar a un acuerdo no siempre es tarea fácil y resolver el conflicto se vuelve una
misión imposible.

El salario mínimo en Colombia es un tema que se hace obligatorio al inicio de cada año. Una vez se conocen los
datos sobre los indicadores económicos, las partes interesadas –trabajadores, empresarios y gobierno- comienzan a
realizar presiones para conseguir sus intereses.

Por una parte, están las centrales obreras, quienes representan a los trabajadores de Colombia y que se concentran
en la CGT (Confederación General del Trabajo), la CUT (Central Unitario de Trabajadores), la CTC (Confederación de
Trabajadores de Colombia) y la CDP (Confederación Democrática de Pensionados), quienes siempre tienen interés
en que el reajuste respecto al año anterior sea el máximo posible.

Por otra parte, los empresarios, quienes están representados por los diferentes gremios, como la ANDI, ACOPI,
FENALCO, SAC y ASOBANCARIA, aspiran a un reajuste moderado respecto al año anterior.

Finalmente, el gobierno, a través de sus varios representantes, como el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Hacienda
y Crédito, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento
Nacional de Planeación, actúa como mediador. Sin embargo, el gobierno no es un mediador ideal, ya que también
actúa de acuerdo a sus propios intereses, los que se centran en la influencia que tiene el salario mínimo en los
indicadores económicos del país.

Unidad 3 - Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

-1-
Manejo de Conflictos

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/economia/se-negociara-el-salario-minimo-articulo-603829

Conflicto de intereses
Como es de esperarse, y tomando en cuenta que los tres actores que vimos anteriormente, tienen intereses muy
diversos entre sí, a través de los años se ha dado un conflicto entre ellos que, finalmente, influye en el salario mínimo.

Sólo como ejemplo, durante las negociaciones del año 2015 trabajadores y empresarios no pudieron llegar a un
acuerdo y finalmente fue el gobierno quien debió decretar el salario mínimo. Para el 2016 la situación del país podría
incluso desmejorar, por lo que se podrían generar complicaciones adicionales a las ya vistas en el pasado.

Uno de los puntos controversiales y donde se centran varios argumentos, tienen que ver con la inflación. El problema
acá es que, el aumento del salario mínimo el año 2015 fue del 4,6%, mientras que la inflación ese año llegó casi al
7%. De ahí que las centrales obreras han buscado, para los acuerdos de 2016, recuperar dicho valor perdido,
entregando propuestas que consideran notorios aumentos: 12% la CUT y 10% la CGT.

Por su parte, los empresarios argumentan que el corregir el efecto de la inflación con este considerable reajuste, sólo
podrá generar desempleo. Y pese a que este argumento ha sido utilizado por este sector todos los años, en esta
oportunidad podría tomar más fuerza, si se consideran las especulaciones que hablan de un mal año a nivel
económico para Colombia.

Sumado a lo anterior, el sector empresarial ha señalado que la subida del salario mínimo impactará de forma natural
en la inflación que se espera para el 2016, lo que podría generar que el Banco de la República aumente las tasas de
interés, lo cual sería perjudicial para todos los actores de la sociedad colombiana.

Por último, el Gobierno espera poder garantizar unos buenos indicadores económicos que respalden su gestión,
además de dar respuestas satisfactorias a los dos sectores en conflicto.

Unidad 3 - Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

-2-
Manejo de Conflictos

Cada año, el salario mínimo en Colombia es un tema que se torna en discusión obligatoria. Así, una vez se
conocen los datos sobre los indicadores económicos, las partes interesadas –trabajadores, empresarios y
gobierno- comienzan a realizar presiones para conseguir sus intereses.

El proceso de negociación
Para conocer a fondo cómo ha sido el proceso entre las partes mencionadas, veamos qué ha dicho el diario Portafolio
al respecto:

"El 7 de diciembre pasado, el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, instaló la
mesa de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Ese día, durante las primeras charlas técnicas, el Banco de la República informó que la inflación estaría cerca al 6,7
por ciento al finalizar el año.

El itinerario inicial fue modificado y la siguiente reunión, que estaba programada para el 9 de diciembre, tuvo que ser
aplazada para un día después, a la espera de que el Dane revelara la cifra del PIB.

En la segunda reunión, que se realizó el 10 de diciembre, el Departamento Nacional de Planeación, (DNP) dio a
conocer que la productividad para este 2015 se había situado en 0,5 por ciento.

Pero fue hasta la tercera sesión de la mesa de concertación laboral donde empezó la puja real, luego de que los
empresarios y trabajadores destaparon sus cartas y dieron a conocer sus propuestas de manera formal, una vez
enterados del comportamiento de la economía nacional.

Ese día- 12 de diciembre- los gremios propusieron un aumento de 6,8 por ciento, mientras que los sindicatos
insistieron en un incremento entre el 10 y el 12 por ciento.

No obstante, en la reunión posterior, que tuvo lugar tres días después, es decir el 15 de diciembre, los trabajadores
revisaron sus propuestas y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), al igual que la Confederación de Trabajadores
de Colombia bajaron sus pretensiones de un aumento del 12 por ciento al 11%.

También la CGT cedió en su propuesta inicial, al pasar del 10 al 8,5 por ciento.

Aunque todo parecía indicar que al término de esa reunión habría humo blanco, las negociaciones finalizaron sin
acuerdo, ya que los empresarios se mantuvieron en su posición inicial.

Tras la entrega de un informe individual de cada una de las partes al presidente Juan Manuel Santos, sobre las
conclusiones de esta fase de negociación, el ministro de Trabajo continúo sus diálogos permanentes con los gremios
y sindicatos para tratar de llegar a la concertación.

Por segundo año consecutivo el salario mínimo fue fijado por decreto".

Los resultados
Finalmente, y luego de varios días de conversaciones, la negociación planteada por las partes no permitió llegar a un
acuerdo, lo que generó que el gobierno debiera utilizar el recurso de “decretar” el salario mínimo estableciéndolo en
un valor de 689.454 pesos que corresponde a una subida de 7% respecto al año anterior, muy lejos de los planteado
por los trabajadores.

Unidad 3 - Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

-3-
Manejo de Conflictos

Unidad 3 - Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

-4-
Manejo de Conflictos

Producto de esto, las centrales obreras no quedaron satisfechas con el resultado, principalmente la CUT, que anunció
un paro, argumentando que el aumento del costo de vida de las personas de bajos recursos ha ido en aumento,
elevándose en un 7,26% en el último año, cifra que no se equilibra con el aumento en el sueldo.

De esta forma, la central obrera CUT declaró que este reajuste del salario mínimo va en contra de lo que dicta la corte
Constitucional en el decreto C-185 de 1999, el que señala que los aumentos no pueden ir en detrimento del poder
adquisitivo de los trabajadores.

Será necesario esperar entonces, para verificar si en estas condiciones, el Gobierno realiza un ajuste como el que
hizo en el año 2011, donde se vio en la obligación considerar el costo de vida para los colombianos de menores
ingresos.

Según lo que hemos podido estudiar en este caso, las partes involucradas en el conflicto planteado, es decir,
trabajadores, empresarios y Gobierno, han hecho varias aproximaciones para la solución del problema que año a año
se presenta en Colombia.

Así, un primer acercamiento se realiza anualmente con la instauración de la mesa de Concertación de políticas
salariales y laborales, donde tanto trabajadores como empleadores, por medio de sus representantes, se enfrentan a
un proceso de resolución de conflictos. Pero llegar a un acuerdo no siempre es tarea fácil y es ahí donde entra a jugar
el tercer actor: el Gobierno, quien actúa y decide con base en las leyes y la Constitución, decretando un valor del
salario mínimo. Sin embargo, esta decisión no siempre deja a las dos partes contentas y es donde entran a jugar
nuevos factores para la finalización del conflicto.

Referencia: http://www.portafolio.co/especiales/salario-minimo-colombia-2016/salario-minimo-2016

Unidad 3 - Conflicto histórico: el salario mínimo en Colombia

-5-

También podría gustarte