Está en la página 1de 17

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAL DE INGENIERIA MECÁNICA
CURSO:
CIENCIA DE LOS MATERIALES II
TEMA:
RECOCIDO CONTRA ACRITUD

INTEGRANTES:


PROFESOR:
LUIS SOSA, JOSE

SECCIÓN:
“C”

LIMA, 14 DE OCTUBRE DEL 2017


Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

OBJETIVOS:
 Observar cómo varían las propiedades mecánicas del Cobre (Cu) luego de
someterlo a un recocido contra acritud, previamente, sometido a un trabajo en
frío o deformación plástica.

 Conocer los mecanismos de recristalización, las transformaciones que


ocurren en las estructuras cristalinas en el metal.

 Realizar los respectivos ensayos de dureza y metalografía a los materiales


escogidos (Cu) para el trabajo en frío a distintos valores de deformación
longitudinal y sometida posteriormente al recocido.

 Realizar el tratamiento térmico de recocido para así restablecer las


propiedades y estructuras que se perdieron en el proceso de
deformación en frio.

1
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES:

Horno eléctrico para el


recocido
Se utiliza para someter a las
probetas al tratamiento
térmico de recocido.

Lijas al agua
Se utilizan para el arranque
de material necesario. Se
usaron lijas de 180,
360,600,800,1000,1200.

Durómetro Rockwell
electrónico
Usado para obtener los
valores de dureza después
del recocido.

Ácido nítrico
Utilizado para el respectivo
ataque químico.

Microscopio Metalográfico
Usado para visualizar las
imágenes micrográficas de
las probetas después de la
deformación.

2
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

Probetas para el recocido


Estas probetas fueron
deformadas en frio mediante
compresión en una prensa
hidráulica, desde una
deformación nula hasta una
máxima.
Maquina pulidora
Se hace con el objetivo de
eliminar todas las rayas finas
producidas durante el
desbaste, tendiendo a
obtener una superficie
especular.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


I. Se preparó el horno a una temperatura de 800°C, temperatura aproximada para
realizar el recocido.

II. Se procedió a introducir las probetas en el horno, apagar el horno y dejarlas


reposar dentro de este por 2 a 3 horas.

III. Una vez culminado el proceso de recocido se examina la probeta y se procede a


realizar el lijado, pulido y baño químico respectivo.

3
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

IV. Finalmente se lo lleva al microscopio para el análisis de los granos.

NOTA1: En cualquiera de los pasos de pulido siempre que se vaya a observar la


probeta debe lavarse con alcohol y secarse con algodón en el secador para evitar
corrosión

NOTA2. Si se debe suspender el laboratorio por algún motivo la probeta debe


lavarse con alcohol, secarse con algodón y con el secador y cubrir su superficie
trabajada con vaselina.

DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO:


A continuación, se adjunta las medidas de dureza en el durómetro Rockwell de cada
una de las probetas después de haber sido recocidas.

DUREZA MEDIDA EN ESCALA HRH (Rockwell Escala H, P = 60 kgf, d= 1/8 pulg)

4
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

PROBETA 1 2 3 PROM
0 68.6 74.2 70.4 71.1
1 57.1 63.5 61.6 60.7
2 61.3 66.7 65.3 64.4
3 64.6 65.4 67.1 65.7
4 66.9 68.1 68.4 67.8
5 66.3 67.1 69.6 67.7
6 66.2 67.8 68.4 67.5

CALCULOS Y RESULTADOS:
Mediante las siguientes formulas se hallaron los valores respectivos del índice de
grano de cada probeta según la norma ASTM E112:

N = 2n -1
Donde:

N= número de granos por área de 1plg2

n= índice de grano.

Se ha limitado un cuadrado de 1plg x1plg de área en cada medida de índice de


grano. El diámetro del ocular mide 1,8mm en 100X, por lo tanto, la imagen del ocular
tiene un diámetro de 180mm en el papel.

Se ha designado:

Marcas negras: granos incompletos.

Marcas azules: granos completos.

Probeta 0:

5
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

8
N= + 11 = 15 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .15 = 2n-1
100

1
.15 = 2n-1
1
n = 4.91 �5

Probeta 1:

6
N= + 9 = 12 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .(12) = 2 n-1
100

1
.(12) = 2n-1
1
n = 4,58 �5

Probeta 2:

6
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

15
N= + 23 = 30,5 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .(30,5) = 2n-1
100

1
.(30,5) = 2n-1
1
n = 5,93 �6

10
N= + 16 = 21 granos
Probeta 3: 2 1 p lg 2

100 2
( ) .(21) = 2n-1
100

1
.(21) = 2n-1
1
n = 5.39 �5

Probeta 4:

14
N= + 30 = 37 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .(37) = 2n-1
100

1
.(37) = 2n-1
1
n = 6.21 �6

7
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

Probeta 5:

13
N= + 43 = 49.5 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .(49.5) = 2n-1
100

1
.(49.5) = 2 n-1
1
n = 6.63 �7

Probeta 6:

9
N= + 40 = 44.5 granos
2 1 p lg 2

100 2
( ) .(44.5) = 2n-1
100

1
.(44.5) = 2n-1
1
n = 6.48 �6

CONCLUSIONES:
 Después del recocido contra acritud, se ha podido notar mediante las
medidas de dureza la disminución de dureza, quiere decir que durante el
recocido se logró llegar a la etapa de recristalización donde se aprecia el
cambio de dureza debido a la formación de un grano más uniforme libre de
deformaciones.

 Luego del recocido contra acritud, el tamaño de grano ha ido disminuyendo,


desde la probeta 0 hasta la probeta 6, nos quiere decir que, a mayor
porcentaje de deformación, hay menor tamaño de grano.

8
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda que la superficie donde se va a medir la dureza tiene que ser
lo más plano posible para que el error de medición no sea muy grande. Unas
cuantas micras de desnivel ya representa un gran error en la medición de
dureza.

 Se debe pulir y realizar un ataque nital para poder observar mejor la


microestructura. Siempre limpiar con alcohol y secar con algodón.

BIBLIOGRAFIA:

 Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. William Smith

 Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales, William D. Callister

9
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

ANEXOS:
Medidas de dureza del Laboratorio 1, cuando las probetas adquirieron acritud:

10
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

11
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

Probetas recocidas (estructura):

Probeta 0 Probeta 1

Probeta 2 Probeta 3

12
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

Probeta 4 Probeta 5

Probeta 6

13
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

CUESTIONARIO

1.- Mencionar los procesos que ocurren durante el calentamiento de un metal


que ha sido deformado en frío.

a) Proceso previo:
Este proceso no requiere una alta temperatura, ya que en este caso se
produce una traslación insignificante de los átomos. Un pequeño
calentamiento elimina ya la deformación de la red. Las líneas que en los
roentgenogramas del metal deformado son borrosas debido a las
alteraciones de la red y de su regularidad, vuelve a hacerse claras.

b) Proceso de Restauración:
En esta parte del proceso se da la eliminación de las deformaciones de la
red. Como resultado de esto disminuyen un poco la dureza y la resistencia,
mientras que la plasticidad aumenta.

c) Proceso de Polinización:
Al mismo tiempo de la restauración se puede dar este proceso, que
consiste en que las dislocaciones que dentro del grano se encuentran en
desorden se agrupan formando una pared y creando una estructura
reticular, que puede ser estable y dificultar los procesos que se desarrollan
a temperatura más altas.

d) Proceso de Recristalización:
Donde se lleva a cabo la formación de nuevos granos, este proceso se
desarrolla a temperaturas más elevadas que la restauración y la
polinización y puede comenzar con una velocidad apreciable después de
calentar el metal por encima de una temperatura determinada.

e) Crecimiento de grano:
En este último proceso comienza el consumo gradual de la matriz trabajada
en frio debido al crecimiento de estos granos.

Una vez terminado todos los procesos, la estructura del metal y sus
propiedades vuelven a ser las de antes de ser deformado.

14
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

2.- Mencionar como cambia la resistencia eléctrica del material durante la


recuperación en un recocido contra acritud.

Cuando se eleva la temperatura, se observa una disminución de la


resistividad, lo que puede atribuirse a la migración y eliminación de las
vacancias y una reducción de la densidad de dislocaciones.
3.- Durante el recocido de un material deformado en frío ¿Cómo es el
crecimiento de los granos?

 En un metal completamente recristalizado, la fuerza impulsora para el


crecimiento de los granos corresponde a la disminución de la energía
asociada con los bordes de grano.

 El crecimiento de los nuevos granos se produce por movimiento de la


interface grano recristalización-grano deformado.

 Los bordes de grano tienden a moverse hacia el centro de la curvatura.

 El ángulo entre tres bordes de grano es de alrededor de 120º

4.- Se tienen dos probetas de hierro electrolítico deformadas 5% y 50%, que


son recocidas a 800 grados centígrados, ¿Cuál de ellas alcanzará un grano
más grande después del mismo tiempo de permanencia en el horno?

A mayor porcentaje de deformación inicial, menor tamaño de grano


recristalizado

Según la gráfica, vemos que


la probeta con 5% de
deformación alcanzara a
tener un grano más grande a
comparación de la otra
probeta.

5.- ¿A qué se denomina textura de un material deformado en frío?

Se denomina “textura” a la orientación que toman los granos del material


debido a la deformación en frio. Con el aumento de la deformación crece el

15
Universidad nacional de Ingeniería RECOCIDO CONTRA ACRITUD
Facultad de Ingeniería Mecánica

grado de “texturación” y cuando los grados de deformación son grande


alcanza el 100%, es decir, todos los granos resultan estar igualmente
orientados.

6.- ¿En qué se diferencia el proceso de recristalización para un material


deformado en frío de uno deformado en caliente?

Cuando es deformado en caliente el material mantiene las propiedades que


obtiene en el proceso de recristalización, pero si es deformado en frio el
material sufre una variación de sus propiedades al bajar la temperatura donde
se llevó a cabo la recristalización.

7.- ¿A qué se denomina grado de deformación crítico o porcentaje de


deformación crítico?

Existe un grado crítico de trabajo en frio por debajo del cual la recristalización
no puede ocurrir, tal como se muestra en la figura. Normalmente, este valor
está comprendido entre el 2% y el 20% de trabajo en frío.

16

También podría gustarte