Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

La educación se ha convertido a través del tiempo en un tema muy sensible


y complejo en las naciones en vía de desarrollo y América Latina no es la
excepción a esa situación, en países como Colombia acceder a la
educación se ha convertido en lujo que muy pocos pueden presumir, la
educación ha dejado de ser un derecho y se ha convertido en un difícil
privilegio de conseguir. Si hablamos de educación de calidad es cuando
peor pinta la situación, pues encontramos que los mejores colegios tanto de
primaria como de secundaria suelen ser los del ente privado, pues
generalmente los colegios públicos presentan problemas muy significativos
como: Hacinamientos en las aulas, deterioro de la infraestructura física de
la sede, falta de personal académico, meriendas paupérrimas para los
estudiantes entre otros, si hablamos de las universidades encontramos
problemas como lo difícil que es estudiar lo que en realidad quiere estudiar
valga la redundancia el futuro universitario, por ejemplo una carrera de
medicina es de difícil acceso, puesto que las pocas universidades publicas
brindan insuficientes cupos para la alta demanda de postulantes que se
presentan a un examen de ingreso, y las universidades privadas en donde
se puede desarrollar esta carrera resultan muy costosa para un joven
universitario de padres de un nivel medio asalariados. Otro problema es la
durabilidad en años para graduarse de una carrera en una institución
pública, pues la falta de presupuesto e inconformidades con el ministerio de
educación en el desarrollo de políticas educativas conllevan a un sinfín de
paros académicos en las universidades, muchas veces a la suspensión de
semestre lo cual alarga la carrera universitaria de los estudiantes.
Se podría hacer muchas páginas sobre los diversos problemas que abarca
la educación en este país, pero lo importante es dejar en claro que solo con
unas reformas de calidad a la educación lideradas por los gobiernos y los
distintos actores (Gremios, Empresarios, Analistas Simbólicos entre otros)
se podrán mitigar los diversos y sinfín de problemas que existen en los
países de América Latina.
EL RESURGIR DE LAS “REFORMAS EDUCATIVAS”
Es importante comenzar haciendo énfasis en la gran importancia y relevancia que
han tenido los investigadores sociales llamados también analistas simbólicos en
todas estas reformas de la educación en América Latina, estos analistas son
capaces de resolver, identificar y reformular problemas en pro de la educación.
Generalmente no hacen parte directa de los ministerios de educación
gubernamentales de AL, Los analistas simbólicos se diferenciarían de los
funcionarios tradicionales por su conciencia acerca de la relación entre
conocimiento y poder y su convicción acerca de que poseen conocimientos
Relevantes para el ejercicio efectivo del poder.
Además tienen la disposición para producir y aplicar conocimientos, capacidades
que ayudaron a la solución de los problemas en el sector de la educción, han sido
fundamentales para el desarrollo de nuevas políticas educativas en américa latina,
también impulsando la construcción de ONGs que han sido determinantes y
relevantes a la hora de participar con el estado en el análisis social y político de
los países para el fortalecimiento de la educación en AL.
Es algo alarmante y llamativo que estas Reformas se hayan desarrollado o
impulsado en su mayoría en los países del cono sur de América, países como
Chile, Argentina, Uruguay, Brasil han sido los grandes precursores de este
fenómeno educativo.
También aparece México en Centro América pero con menor relevancia en
comparación con Chile, Uruguay y Argentina, alarmante y preocupante debido a
que en esta investigación no aparezcan países como Colombia, Ecuador, Perú,
Venezuela entre otros países de centro América que se resalten por impulsar
reformas educativas, estos países quedan muy mal parados a la hora de realizar e
impulsar reformas que mejoren la educación ante los ojos del mundo en general.
Entrando en contexto sobre las reformas educativas llama la atención que son
iniciadas en la década de los ’60, y por gobiernos dictatoriales, estas reformas
empezaron gracias a los procesos de descentralización llevados a cabo en varios
países de la región, sin embargo, en la mayor parte de estas reformas
persiguieron objetivos económico y financieros, en particular el mejoramiento del
equilibrio fiscal. En esta época se data la creación de programas educativos, por
ejemplo en chile el gobierno pinochetista, puso en marcha el
PER (Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar) y la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires elaboró un nuevo Diseño Curricular. Luego con la
recuperación de la democracia en el caso de América de sur estas reformas
fueron a más en relación al beneficio de la sociedad en general.

Si nos preguntáramos .¿Quién produce las transformaciones educativas


latinoamericanas? En el artículo Podemos verificar que en estas políticas
educativas siempre han estado presentes los intereses no solo del gobierno y el
Congreso , si no también los intereses de empresarios, los gremialista entre otros,
Sin embargo La segunda mitad de la década de los ’80 y a principios de los 90 la
educación pasa a la prestación directa del estado y visualizada como una
responsabilidad a compartir con la sociedad.
La promoción de la innovación y transformación pedagógica, fueron enfatizadas
como funciones a cumplir desde los Estados. (Tedesco, J.C., 1987; Braslavsky,
C., 1991 y Filmus, D., 1996).
.
Esto como consecuencia tiene un impacto significativamente bueno para el
sistema educativo, porque a través de la historia hay sin fines de casos que
cuando el estado toma las riendas y se apersona de situaciones críticas para
mejorar las políticas estatales suele tener un resultado interesantemente
favorable, a veces no el esperado, pero si mejor a que cuando las políticas de
interés público son manejadas por los entes privados, los cuales solo buscan el
beneficio privado , sin importar el resultado a la sociedad. Se podría decir que
cuando los gobiernos de los países se interesan y gerencia el sistema educativo
es más difícil que los sistemas neoliberales privaticen la educación y se destruya
la educación pública.
Claro está el hecho de que los estados se apersonen de estos asuntos educativos,
no garantiza la educación pública, ni una educación de calidad para los
ciudadanos, ya que hay muchos factores contaminantes que intervienen a la hora
de realizar y ejecutar las políticas de educación, hay estados ineficientes con muy
malos asesores, estados negligentes, estados contaminados por la corrupción e
intereses de empresas y gremios privados, estados divididos y polarizados por
partidos políticos los cuales no permiten realizar un empalme de gobiernos
anteriores con los entrantes por la simple y llana razón de la inoperancia y la falta
de interés común. Esto último por ejemplo es muy importante si los gobiernos se
logran empalmar pues se haría más fácil alimentar y solidificar el sistema
educativo, puesto que permite mejorar y evaluar un sistema de educación ya
implantado, ver sus fortalezas y debilidades para proponer las mejoras, pero si
cada gobierno entrante cambia de un modo brusco los modelos de educación
cada 4, 5 o 6 años dependiendo la durabilidad de los gobiernos presidenciales de
cada país, lo único que está garantizado es que el sistema educativo nunca va a
ser productivo, más bien siempre improductivo con falencias desastrosas para la
sociedad.
.En esta investigación se evidencia que a mayor continuidad y menor cambio de
perfiles de los equipos de gobierno de empalmes es más fácil desarrollar una
política progresiva respecto a la educación. La continuidad y el menor cambio de
perfil al plan de educación establecido por un anterior gobierno han sido
fundamental para las reformas educativas.
Sin embargo estas reformas educativas que se han llevado a cabo la mayor parte
gracias en primer lugar a los empalmes de gobiernos, (el saliente con el entrante)
respetando el proyecto y comprometiéndose a mejorarlo antes que desecharlo, y
en segundo lugar a la inclusión de los analistas simbólicos en los programas y
políticas educativas, se han encontrado con un importante hándicap el cual en el
artículo es llamado como las 8 tensiones. Se puede constatar que la mayoría de
países en AL ha sufrido o sufre cada una de estas 8 tensiones mencionadas en
este artículo.
Hagamos referencia a 3 de estas tensiones son muy relevantes en un país como
Colombia y en la mayoría de los países de AL, el hecho de tomar de referencia
solo 4 no es por omitir que las otras no tienen relevancia ni que no se manifiesten
en los países de AL incluyendo a Colombia, si no que se abordara las 3 mas
significativas en un país como Colombia según lo que el entorno educativo nos
enseña dia a dia. Entonces empecemos con la tensión numero 2-Las tensiones
entre consenso social y eficiencia, Por ejemplo En Argentina existe la ausencia
de consenso entre la jerarquía de la Iglesia Católica y los sectores afines a la
educación laica,, Lo mismo sucede en un país como Colombia en el cual a veces
la comunidad católica y la cultura conservadora de la población en general impide
el avance y la adopción de las reformas educativas que se dan a nivel mundial,
ejemplo en la mayoría de estos países de AL seria impensado e inmoral creer en
dormitorios mixtos como en las universidades de América del Norte.

Ahora hablemos de la tensión número (7-Las tensiones entre la necesidad, la


disponibilidad y la utilización de competencias y conocimientos),Para Los
trabajadores simbólicos aplicar bien estas reformas es necesario que se cuenten
con las competencias y conocimientos necesarios a la hora de ejecutar los
programas educativos, competencias fundamentales como: polivalencia,
capacidad de discernimiento para transferir experiencias de otros países, dominio
de idiomas extranjeros, capacidad para comunicar proyectos y resultados a
diferentes públicos y con distintos lenguajes, percepción de la necesidad y
consecuencia en la presupuestario, habilidad para negociar, entrenamiento para
trabajar en equipos,monitoreo de procesos complejos. Estas competencias son
muy difíciles adquirirlas mediante seminarios y cursos improvisados por el estado
un error que se comete comúnmente en los países de AL.
.
Por ultimo abordamos la tensión número (8-Las tensiones en los equipos de
trabajo: acerca de la búsqueda de profesionalismo en un contexto de ajuste
fiscal) ,Esta es una de las tenciones más controversiales en las reformas de la
educación en AL, ya que la inclusión de los analistas simbólicos no ha calado bien
en los trabajadores del estado, ven en estos analistas como una amenaza a su
poder de conducción en la implementación y desarrollo de estrategias, ya que
estos analistas cuentan con un espacio institucional propio, con autonomía y
ligado sólo al máximo nivel ministerial, donde producen estrategias y toma de
decisiones, los controles para el gasto, , las negociaciones para obtener consenso,
Con variantes, este es el camino seguido en la etapa actual de las reformas
educativas argentina y uruguaya.
. De alguna manera, la inflexión de la transformación educativa producida por las
políticas y estrategias pinochetistas hacia una reforma Educativa democratizadora
se realizó en Chile a través de este camino.

Entonces se puede deducir que a pesar de lidiar con todas estas tensiones, el
buen manejo de este “lidio” es impredecible para lograr el funcionamiento y el
desarrollo de estas reformas educativas en los países de AL, así que no hay que
omitir y si resaltar que para el cumplimiento y desarrollo de estas reformas es
necesario el empalme de los gobiernos, el menor cambio posible en los programas
y su constante mejoramiento, este mejoramiento será logrado siempre de la mano
de los analistas simbólicos y los trabajadores del estado.
conclucion
Para concluir considero que la educación en AL les debe mucho a países como
Chile, Argentina Y Uruguay entre otros por el impulso y desarrollo de las reformas
educativas en el continente, que a pesar de que algunas naciones fueron naciones
marcadas por la dictadura desde ese entonces se han importado por el sistema
educativo. Y si debemos estar agradecidos a estos países también ha de estarlo
con los analistas simbólicos de todo el continente que han puesto su empeño y
rigor en beneficio y en el desarrollo de una educación digna para la sociedad, que
con su arduos trabajos investigativos y su gran empuje han logrado el impulso y la
realización de políticas y reformas educativas, estas reformas con una base
fundada en la innovación.
También es necesario dejar en claro que estas reformas que buscan el beneficio
educativo perduraran y surgirán siempre y cuando también las oposiciones
políticas dejen de hacer trabas solo por el simple hecho de contradecir la bandera
de la oposición, surgirán cuando no se corte las alas a la innovación y cuando
todos los entes implicados (sociedad, estado, empresas, gremios) pongan ante
todo el bien colectivo y no el particular.

Cecilia Braslavsky y Gustavo Cosse


.
En términos generales, puede decirse que la posibilidad de construcción de un
Estado promotor depende en medida importante de la consolidación de la lógica
de la innovación al interior del aparato del Estado dedicado a la producción y a la
ejecución de políticas educativas.

También podría gustarte