Está en la página 1de 88

PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

Gobierno del Estado de Tabasco

Secretaría de Planeación y Finanzas

Coordinación de Planeación

Programa Especial de Población 2013-2018

Primera Edición, Septiembre de 2014.

Impreso en Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de


Tabasco.

Informes.

Paseo de la Sierra No. 425, Col. Reforma.

CP. 86080, Villahermosa, Tabasco.

Teléfono: 993 3-13-63-70

Correo: coordinacionplaneacion@tabasco.gob.mx
DIRECTORIO

Lic. Arturo Núñez Jiménez


Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco
y Presidente del COESPO

PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


Lic. Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra
Secretario de Planeación y Finanzas

M.A.P. Wilver Méndez Magaña


Coordinador de Planeación
y Secretario Técnico del COESPO

Mtro. Eduardo Estañol Vidrio


Director General del Sistema de Planeación Estatal

LCP. Mario Hernández De la Cruz


Director de Geoestadística y Demografía

Lic. José Luis Acuña Medina


Director de Planeación
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018
MENSAJE DEL
COESPO
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018
MENSAJE DEL COESPO

E
l Programa Especial de Población del Estado de Tabasco 2013-
2018 (PEPT) plasma los retos a enfrentar en la materia y en cuanto
al aprovechamiento de las oportunidades de la transición demográ-
fica. El objetivo es promover el desarrollo social y el crecimiento
económico en un marco jurídico que le da fundamento a las garantías indivi-
duales y a los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Población.

PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


El PEPT se deriva del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED) y consi-
dera aspectos demográficos, sociales, económicos y ambientales.

Los procesos de cambios poblacionales, al pasar de niveles de natalidad y


mortalidad elevados y sin control a otros de natalidad y mortalidad bajos y
controlados, dan lugar a lo que se conoce como “transición demográfica”.

Estos procesos han determinado desde el siglo pasado los mayores retos que
ahora enfrenta Tabasco y también los que habrá de resolver en las próximas
décadas. En el pasado reciente vivimos la transición demográfica que nos
ubica en un proceso avanzado en este renglón, bajo la circunstancia de que
una parte de la población ha experimentado mejoría en sus condiciones de
vida y otra, muy importante, permanece en el atraso y la marginación.

Un aumento en la esperanza de vida implica una transformación en las condi-


ciones de las parejas, las familias y de las personas en lo particular. La plani-
ficación familiar se ha incorporado como un valor en materia de políticas pú-
blicas y también en la cultura tabasqueña, considerándola un derecho funda-
mental e irrenunciable, propiciando una actitud más responsable frente a la
reproducción, aun cuando se observan en la entidad fenómenos poblaciona-
les como el inicio de vida sexual activa y embarazos no deseados en jóvenes
cada vez en edad más temprana.

Por otra parte, es necesario armonizar el crecimiento demográfico con la dis-


tribución territorial de la población en un contexto de desarrollo sustentable,
debido a que los cambios en los grupos de edad demandan que su población
cuente con empleo, vivienda, educación, servicios básicos, salud y todo lo
necesario para alcanzar mejores niveles de bienestar. Además es importante
que el estado se anticipe al desafío al que habrá de enfrentarse por el incre-
mento de la población en edad avanzada.

La transición demográfica ofrece una ventana de oportunidad en la que ya es-


tamos inmersos. De ahora al 2030 se deben crear y mantener las condicio-
nes necesarias para que la población obtenga salud, educación y capacita-
ción laboral que le permita competir en un mercado de trabajo que demanda
mano de obra más calificada y especializada.

La dispersión de la población rural hace más difícil abatir los indicadores so-
ciodemográficos negativos, sin soslayar que esta población sigue creciendo
en números absolutos.

No se deben evadir las consecuencias de la dinámica migratoria vinculada a


la búsqueda de mejores ingresos; la entidad es un lugar de paso de los mi-
grantes centroamericanos, quienes tienen derecho a una vida mejor.
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

En el Consejo Estatal de Población en Tabasco (COESPO) habrán de conjun-


tarse esfuerzos a través de la coordinación interinstitucional, con los otros ór-
denes de gobierno y con la sociedad civil, así como actualizar el marco jurídi-
co en la materia, con un carácter transversal y multisectorial para instrumentar
las estrategias y acciones definidas en las políticas públicas en materia de
población y su vinculación con el PLED.

El PEPT que ahora se presenta es una herramienta necesaria para los toma-
dores de decisiones y la aplicación de las políticas públicas derivadas del
PLED, del Programa Nacional de Población y de los programas sectoriales de
las secretarías que integran el COESPO Tabasco.

M.A.P. Wilver Méndez Magaña


Coordinador de Planeación
y Secretario Técnico del COESPO
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 13

2. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 19

PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


3. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES............................................................................................ 23

4. PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA ........................................................................................ 27

5. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 31

6. PROSPECTIVA .................................................................................................................. 57

7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED........................................................................ 61

8. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ........................ 65

9. ACCIONES PRIORITARIAS .............................................................................................. 71

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ....................................................................................... 75

11. GLOSARIO......................................................................................................................... 83
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Título del dibujo: “La Blanca Misión”. Autor: Bidkar Owens Matanche Wilson. Edad; 8 años.

Ganador del primer lugar en la categoría “A” (6-9 años), etapa estatal del Vigésimo Concurso Nacional
de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, con el tema: “Cuidemos nuestro planeta”, desarrollo sustentable, organi-
zado por el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y por los Consejos Estatales de Población
(COESPO).
INTRODUCCIÓN
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

14
 INTRODUCCIÓN

L
a Ley General de Población de 1974 El PEPT es el instrumento de planeación de
estableció el marco institucional de la la política demográfica que refleja la coordi-
política de población vigente. La insti- nación interinstitucional y la formulación de
tucionalización se hace operativa con orientaciones normativas para la acción gu-
la creación del Consejo Nacional de Pobla- bernamental en la materia, realizado por el
ción (CONAPO) y los Consejos Estatales de COESPO, en su carácter multisectorial cole-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


Población (COESPO) que buscan facilitar la giado, como instancia responsable de la pla-
coordinación entre actores en el entramado neación demográfica y de su incorporación
de la política de población1. en todos los ámbitos de la acción pública en
la entidad.
El proceso de institucionalización se fortalece
con el Programa Nacional de Población, re- La elaboración del programa se llevó a cabo
cientemente publicado, referente de consulta con la participación de las entidades de la
por sus diagnósticos e instrumento para coor- administración pública estatal y municipal,
dinar los esfuerzos gubernamentales, sociales organizaciones no gubernamentales, asocia-
y privados. Esta tarea se multiplica en los es- ciones civiles y centros académicos a través
tados a través de los COESPO, los cuales de un proceso de planeación abierto a la ciu-
llevan a cabo la planeación demográfica, so- dadanía como respuesta a la apertura política
cial y económica a partir de la información y de esta administración.
lineamientos de los Programas Estatales de
Población2. El proceso se inició con la realización de un
Foro de Consulta en el estado en el que se
De 1983 a 1988, el Gobierno Federal promo- analizaron los temas: estructura y crecimiento 15
vió ante los gobiernos estatales la creación de de la población, mortalidad, fecundidad y sa-
los COESPO como las instancias políticas y lud reproductiva, migración, distribución terri-

PROGRAMA ESPECIAL
administrativas responsables de la planeación torial de la población, pueblos indígenas, la
demográfica. Sus funciones más comunes familia y la mujer.
son: elaborar el Programa Estatal de Pobla-
ción en congruencia con el Programa Nacio- El PEPT plantea un diagnóstico que aborda
nal de Población y vincularlo con los planes y en primer lugar la dinámica de la población
programas de desarrollo regional y estatal, del Estado de Tabasco, desde sus primeros
evaluarlo en coordinación con el CONAPO y registros hasta el último censo realizado en
fungir como instancia de coordinación entre 2010 por el INEGI. La prospectiva se basa en
las dependencias del gobierno estatal. Por su las proyecciones hacia el año 2020 y 2030
parte, la Secretaría Técnica del COESPO realizadas por CONAPO, incluye la tendencia
genera insumos para la planeación y para el en la tasa de crecimiento media anual, la es-
diseño de políticas que atiendan las deman- tructura por edades y sexo, la relación de de-
das o necesidades de la población de cada pendencia y la tendencia de la Población
entidad3. Económicamente Activa (PEA).

El primer componente demográfico, la fecun-


didad, contiene los factores que más han
1
influido en su descenso desde la segunda
Situación Demográfica Nacional.
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Información General Julio mitad del siglo pasado y la tendencia de la
2012 Pág. 262 Tasa Global de Fecundidad, así como la
2
Ídem. comparación con otros estados del país. La
3
Ídem. tendencia histórica de la Tasa Específica de
 INTRODUCCIÓN

Fecundidad es analizada a partir de 1990 La tendencia del patrón de concentración-


hasta el escenario que posiblemente alcance dispersión de la población de Tabasco es
en 2020. analizada a través de la distribución porcen-
tual en su territorio, la participación relativa de
En materia de salud reproductiva se presenta los municipios y la densidad poblacional del
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

el comportamiento de los indicadores más estado, comparada con la del país; el compor-
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

representativos, con el propósito de dar cuen- tamiento de la población rural y urbana en la


ta de las necesidades que habrán de conside- entidad en este aspecto es examinado a partir
rarse específicamente en la aplicación de po- de 1910.
líticas de población en este contexto.
En ese contexto y como parte del proceso de
La mortalidad en Tabasco, con una tasa bru- urbanización que se ha dado en la entidad, en
ta que marcó un descenso entre 1980 y 2000, el Sistema Nacional de ciudades se analiza el
es el segundo componente demográfico que Subsistema Regional de la Zona Metropolita-
se analiza. na de Villahermosa -integrado por dos zonas
metropolitanas y 12 municipios- como parte
Se realiza un breve análisis de los indicadores del Sistema Urbano Nacional, en el que des-
sociodemográficos que influyeron en su des- taca la Zona Metropolitana de la ciudad de
censo, tal como la tendencia en la esperanza Villahermosa conformada por los municipios
de vida por sexo de los tabasqueños y la de Centro y Nacajuca.
comparación con algunas entidades federati-
vas, así como su comportamiento en varias Especial atención merecen los habitantes que
16 décadas, además de la mortalidad infantil integran la población indígena, ya que es res-
como uno de los indicadores más estrecha- ponsabilidad del Estado, dentro de sus políti-
mente relacionado con el aumento en la espe- cas de población, identificar y atender a este
ranza de vida y la mortalidad materna como
PROGRAMA ESPECIAL

segmento. Se describe la población hablante


una de las causas más importante en la de- de lengua indígena, así como la población
función de mujeres. indígena definida por la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
El fenómeno de la migración se presenta con su comportamiento a partir de 1990 y su dis-
una breve reseña del comportamiento de la tribución a través de nuestro territorio.
migración interna, desde poco antes de la
década de los setentas y los motivos por los Las acciones transversales se encuentran
que se origina hacia y desde otros estados de definidas en cada uno de los programas sec-
la república mexicana, un análisis quinquenal toriales de las dependencias que forman parte
desde 1985 y el saldo neto migratorio hasta del COESPO en Tabasco.
2010.
Los objetivos estratégicos del Programa de
La migración internacional registra un grado Población 2013-2018 se encuentran plasma-
bajo; se incorporan datos desde 1990, cuando dos en el PLED.
se comienza a dar una corriente migratoria
hacia los Estados Unidos. Se incluyen las Se describen los objetivos, estrategias y lí-
proyecciones de CONAPO, cuyas perspecti- neas de acción del Programa Estatal de Po-
vas indican que el saldo neto migratorio conti- blación que deberán llevarse a cabo de 2013
nuará descendiendo con saldo negativo. a 2018. Las acciones del PEPT corresponden
a una política de población que busca inter-
venir en algunos de los eventos que regulan
 INTRODUCCIÓN

los cambios demográficos e incidir en el com- Por último se incluyen los anexos y el glosario
portamiento de los mismos. de términos que permiten ampliar y abundar
sobre conceptos en particular.
Con el propósito de que se conozca la evolu-
ción de las acciones de gobierno se plantean
los indicadores que dan cuenta de la situación

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


en esta materia.

17

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Título del dibujo: “La Naturaleza”. Autor: David Mateo Pérez Garfias. Edad 10 años.

Ganador del primer lugar en la categoría “B” (10-12 años), etapa estatal del Vigésimo Concurso Nacional
de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, con el tema: “Cuidemos nuestro planeta”, desarrollo sustentable, organi-
zado por el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y por los Consejos Estatales de Población
(COESPO).
MARCO LEGAL
 MARCO LEGAL

E
l Sistema Estatal de Planeación tados de su ejecución, con los objetivos y
Democrática tiene sustento jurídico prioridades del PLED y sus programas, así
a través del artículo 76 de la Consti- como promover la construcción de indicado-
tución Política del Estado Libre y res de género que permitan evaluar el impac-
Soberano de Tabasco. En él se le atribuye al to de las políticas contenidas en el Plan desde
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

Estado la rectoría del desarrollo de la entidad, esa perspectiva para mejorar el acceso de las
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

por lo que planeará, conducirá, coordinará y mujeres a los bienes y servicios públicos.
orientará la actividad económica estatal; asi-
mismo, llevará a cabo la regulación y fomento El Capítulo Cuarto de la Ley de Planeación se
de las actividades que demande el interés refiere a los planes y programas y en su ar-
general, en el marco de las libertades otorga- tículo 29 considera que estos últimos obser-
das por la Ley. varán congruencia con el Plan Nacional, el
Plan Estatal y los municipales.
El artículo 76 añade que la planeación será
democrática buscando la participación de los El artículo 33 sostiene que los programas es-
diversos sectores de la sociedad, particular- peciales se referirán a las prioridades de
mente de los pueblos y comunidades indíge- desarrollo integral del Estado fijadas en el
nas para incorporar, en lo que corresponda, PLED, o a las actividades relacionadas con
sus recomendaciones y propuestas al plan y a dos o más entes públicos del mismo o de dife-
los programas de desarrollo. Este ordena- rente sector, en razón de la transversalidad y
miento establece que habrá un Plan Estatal complementariedad de las acciones.
de Desarrollo al que se sujetarán obligatoria-
20 mente los programas de la administración El artículo 36 de la Ley en comento define la
pública del Estado, como el PEPT que se forma en la que los programas sectoriales y
presenta para articular la política de población especiales deberán ser presentados, en el
seno del COPLADET, a la consideración y
PROGRAMA ESPECIAL

en Tabasco.
aprobación del Gobernador del Estado.
En ese sentido, la Ley de Planeación del Es-
tado de Tabasco aborda en el Capítulo Se- Una vez que estos programas derivados del
gundo lo referente al Sistema Estatal de Pla- PLED sean aprobados, serán obligatorios
neación Democrática, retomando los concep- para las dependencias de la administración
tos constitucionales sobre la planeación del pública en el ámbito de sus respectivas com-
desarrollo, la cual dice se llevará a cabo por petencias; asimismo, deberán ser remitidos
los entes públicos, en los términos de dicha por el Gobernador del Estado al congreso
Ley y en congruencia con lo establecido en local para su conocimiento, en términos de lo
las leyes federales de la materia. establecido en los artículos 6 y 40 de la Ley
de Planeación del Estado de Tabasco.
Por su parte, la fracción VI del artículo 16 de
la misma ley expone que la integración de los El primer párrafo del artículo 39 de dicha ley
programas sectoriales y especiales se realiza- sostiene que el PLED y los programas que de
rá en el seno del Comité de Planeación para él se deriven serán revisados al concluirse el
el Desarrollo del Estado de Tabasco, (CO- tercer año de administración del Poder Ejecu-
PLADET). En ese mismo artículo en las frac- tivo. Los resultados de las revisiones y, en su
ciones VII y VIII, se habla sobre la necesidad caso, las adecuaciones consecuentes al Plan
de verificar periódicamente la relación que y a los programas que de él se deriven, previa
guardan los programas, presupuestos y resul- aprobación por parte del Titular del Poder
 MARCO LEGAL

Ejecutivo, se publicarán en el Periódico Oficial estos con las necesidades que plantean los
del Estado de Tabasco. fenómenos demográficos.

En este mismo sentido la Ley General de Po- El Reglamento de la Ley General de Pobla-
blación establece en su artículo 1ro regular ción, en su capítulo segundo considera la
los fenómenos que afectan a la población en elaboración de programas que delinean las

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


cuanto a su volumen, estructura, dinámica y acciones a seguir en políticas públicas de
distribución en el territorio nacional, con el fin población, considerando temas sobre: la pla-
de lograr que participe de los beneficios del neación demográfica, la planificación familiar,
desarrollo económico y social en forma justa y la familia y grupos marginados, la mujer y la
equitativa. equidad de género, así como la distribución
de la población.
En el artículo 5 de esta misma Ley se crea el
CONAPO que tiene a su cargo la planeación Con este propósito se crean enlaces en las
demográfica del país, con objeto de incluir a entidades federativas que permitan atender
la población en los programas de desarrollo las necesidades que plantean los fenómenos
económico y social que se formulen en el sec- demográficos.
tor gubernamental y vincular los objetivos de

21

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Título del dibujo: “Detente”. Autor: Gidalthy Machante Wilson. Edad 14 años.

Ganador del primer lugar en la categoría “C” (13-15 años), etapa estatal del Vigésimo Concurso Nacional
de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, con el tema: “Cuidemos nuestro planeta”, desarrollo sustentable, organi-
zado por el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y por los Consejos Estatales de Población
(COESPO).
VISIÓN, MISIÓN Y
VALORES
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

24
 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

Visión la entidad, la libertad del individuo para deci-


dir el número de su descendencia, la movili-

P
ara el año 2018 se ve a Tabasco en dad de las personas a través del territorio ta-
una etapa de transición demográfica basqueño y nacional, desarrollar una vida
muy avanzada, con la aplicación de sexual y reproductiva sana, con base en sus
políticas poblacionales acorde a su valores, creencias y convicciones, así como el

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


estructura etaria, aprovechando el bono de- derecho a gozar de una vida saludable y pro-
mográfico y la preparación de acciones para longada a disminuir las muertes evitables, en
enfrentar las demandas de la PEA y de la un contexto que permita a los hombres y a las
población en edad avanzada. mujeres una mayor capacidad y oportunidad
en el ámbito demográfico.
Misión
Estrategias transversales
Aportar los elementos que consideren los as-
pectos poblacionales para que el Gobierno Para el logro de los objetivos estratégicos y
del Estado cuente con las herramientas nece- operativos del programa se realizará un traba-
sarias para la toma de decisiones y la defini- jo coordinado y transversal entre los diferen-
ción de políticas públicas que beneficien a la tes órdenes de gobierno, a través de la ges-
población, considerando su situación demo- tión y promoción de actividades que contribu-
gráfica y ubicación en el territorio tabasqueño. yan a mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción del estado.
Valores
La transversalidad se dará con cada una de 25
La política de población en el Estado de Ta- las instancias de la administración pública de
basco se fundamenta en los derechos y ga- los tres órdenes de gobierno, cuya tarea inci-
rantías individuales emanados de la Constitu-

PROGRAMA ESPECIAL
da de manera directa en el comportamiento
ción Política de los Estados Unidos Mexica- de la fecundidad, la mortalidad y la migración.
nos, así como de la Constitución Política del
Estado de Tabasco y de la Ley General de Derivado de lo anterior la información demo-
Población; es parte inherente del PLED cuyo gráfica que se obtenga de esta interacción
objetivo central son las personas y sus fami- institucional será la base para la toma de de-
lias, así como su entorno social y económico, cisiones de cada uno de los sectores de la
considerando la sustentabilidad ambiental. administración pública, generando una retro-
alimentación que permita actualizar las políti-
La política de población promoverá, en con- cas en materia de población.
junto con los programas gubernamentales de
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Título del dibujo: “Visión de Futuro, sin Valores Ecológicos”. Autor: Flor Ximena Becerra. Edad 17 años.

Ganador del primer lugar en la categoría “D” (16-19 años), etapa estatal del Vigésimo Concurso Nacional
de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, con el tema: “Cuidemos nuestro planeta”, desarrollo sustentable, organi-
zado por el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y por los Consejos Estatales de Población
(COESPO).
PLANEACIÓN
DEMOCRÁTICA
 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

L
a formulación del Programa Especial cias, entidades y órganos de la administración
de Población de Tabasco 2013-2018 pública estatal y el Consejo Nacional de po-
(PEPT) se fundamenta en la Consti- blación (CONAPO) como ente normativo na-
tución Política del Estado de Tabasco, cional, acerca del cual la Ley General de Po-
la Ley de Planeación Estatal, la Ley Orgánica blación en su artículo cinco menciona: Se
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, crea el Consejo Nacional de Población que
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

así como del Reglamento Interior de la Secre- tendrá a su cargo la planeación demográfica
taría de Planeación y Finanzas. del país, con el objeto de incluir a la población
en los programas de desarrollo económico y
La Ley General de Población en su artículo 3 social que se formulen dentro del sector gu-
fracción II, instruye la realización de progra- bernamental y vincular los objetivos de éstos
mas de planeación familiar a través de los con las necesidades que plantean los fenó-
servicios educativos y de salud pública de que menos demográficos.
disponga el sector público y vigilar que, estos
y los que realicen organismos privados, se Por otra parte, el 18 de septiembre de 2013 al
lleven a cabo con absoluto respeto a los de- interior del COPLADET y bajo los auspicios
rechos fundamentales del hombre y preser- del Comité Estatal de Población se llevó a
ven la dignidad de las familias, con el objeto cabo el Foro de Consulta Pública para la inte-
de regular y estabilizar el crecimiento de la gración del PEPT, con la instalación de tres
población, así como lograr el mejor aprove- mesas de trabajo en las cuales se analizaron
chamiento de los recursos humanos y natura- los siguientes temas:
les del país.
28 1. Salud sexual y reproductiva.
En el marco del Sistema Estatal de Planea- 2. Equidad de género y pueblos indígenas.
ción Democrática se establece el Comité de
3. Migración y empleo.
PROGRAMA ESPECIAL

Planeación para el Desarrollo de Tabasco


(COPLADET), órgano rector de la planeación
del desarrollo de la entidad, al cual concurren A este foro concurrieron 50 personas, de las
las dependencias del ejecutivo estatal, para cuales participaron activamente 37 con la
dar congruencia a las políticas públicas, con- presentación de 22 ponencias.
siderando las instancias estatales, la adminis-
tración pública federal, los municipios y los El consenso logrado en el foro en torno a es-
representantes de los sectores social y priva- tos temas fue la base para definir las activida-
do. des y retos en materia sociodemográfica que
permitieron diseñar políticas de gobierno
Cumpliendo con los mandatos de ley el Go- plasmadas en este documento.
bernador del Estado, Lic. Arturo Núñez Jimé-
nez, instaló el COPLADET el día 29 de enero Es de mencionar que las conclusiones de
de 2013; posteriormente los subcomités sec- estos trabajos fueron aportadas por la repre-
toriales y los de planeación para el desarrollo sentación del estado en el “Foro Regional
municipal (COPLADEMUN), como parte sus- Sur-Sureste, Prioridades de Política de Po-
tantiva del Sistema Estatal de Planeación blación”, organizado los días 10 y 11 de octu-
Democrática para el Desarrollo de Tabasco, bre de 2013 en la Ciudad de Mérida, Yucatán,
al que concurren los sectores social y privado. con vistas a integrar el Programa Nacional de
Población 2013-2018.
El PEPT se elaboró en el seno del COPLA-
DET, con la participación de las dependen-
 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

La construcción de este marco permitió vincu- El Comité Estatal de Población de Tabasco,


lar en forma coherente el diagnóstico del se constituye como parte integral del CO-
PEPT, garantizando la congruencia y alinea- PLADET y ambos en órganos consultores
ción con el Plan Nacional de Desarrollo, el especializados en la materia para informar,
PLED y el Programa Nacional de Población; proponer y dar seguimiento a las políticas
de igual manera, el documento establece los públicas acordadas por el Ejecutivo Estatal,

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


objetivos, estrategias y líneas de acción pro- coadyuvando de esta manera al desarrollo
ducto de los planteamientos y requerimientos integral del estado.
para el Sistema Estatal de Población.

29

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Título del dibujo: “Vida y Ciudad Sustentable”. Autor: Rebeca López Cobarrubias. Edad 20 años.

Ganador del primer lugar en la categoría “E” (20-24 años), etapa estatal del Vigésimo Concurso Nacional
de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, con el tema: “Cuidemos nuestro planeta”, desarrollo sustentable, organi-
zado por el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y por los Consejos Estatales de Población
(COESPO).
DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICO

Composición y dinámica de la población año y 1995 un 2.69%; en ese mismo sentido


de Tabasco del año 2000 al 2005 el promedio fue de
1.8%6; de ahí al 2010, el indicador aumenta7 a

L
a dinámica demográfica en la entidad 2.4%. Sin embargo, la tasa de crecimiento
ha presentado cambios importantes, total8 ha tenido un comportamiento con mayor
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

derivados del comportamiento de la tendencia a la disminución, ya que en 1980


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

fecundidad, la mortalidad y la migra- era de 3.7%, y al año 2010 se ubicó en


ción, así como por la acción directa de las 1.60%, mientras que otras entidades mues-
políticas de población que se implementaron tran un crecimiento negativo. Tal es el caso
en la segunda parte del siglo pasado e inicios del Distrito Federal y Tamaulipas con -0.30%
del actual. y -1.70%, respectivamente.

La población total del Estado de Tabasco pa- Las entidades con mayor tasa de crecimiento
só de 54 mil 862 habitantes a 104 mil 747 de en los últimos años son Baja California Norte
los años 1823 a 18784. con 2.30% seguida por Quintana Roo, con
4.10 %9.
El primer Censo General de Población reali-
zado en 1896 registró la cifra de 134 mil 839 Tabasco. Población a mitad de año, tasa
habitantes y en el transcurso de once déca- de crecimiento natural y tasa de
crecimiento total 1990-2030
das, de acuerdo a los datos del Censo Gene-
ral de Población y Vivienda 2010, se ha multi- 3.00
2.69
3.00

plicado por 19.5 veces al pasar a 2 millones 2.50


2.49
2.60 2.50
Población en millones

2.25 2.50
2.02 2.38
32 238 mil 603 habitantes. 2.00 2.22 1.87 2.12
2.25
2.00
1.98
1.82 1.59

Tasa
1.82
1.50 1.64 1.40 1.50
La dinámica demográfica que históricamente 1.49
1.30
1.24
1.08
1.00 1.19 0.93 1.00
se había observado hasta 1970 sufre profun-
PROGRAMA ESPECIAL

1.02
0.87
0.73
das transformaciones, originadas por la intro- 0.50
0.60
0.50

ducción de la actividad petrolera que resultó 0.00 0.00


1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
extraña a la estructura productiva preexisten-
Población a mitad de año Tasa de crecimiento natural**
te, por su magnitud desproporcionada para el Tasa de crecimiento total**
tamaño de la economía local, así como ajena Fuente: Tabasco, Indicadores Demográficos 1990-2010 y 2010-
a las características de la población en gene- 2030, CONAPO.

ral.
Entre la décadas de los cuarenta y los ochen-
Sin embargo, como resultado de las políticas ta, la importancia por su número del grupo de
de población implementadas a partir de 1972 edad de 0 a 14 años pasó del 49.4 a 46% del
a la fecha se ha reducido el ritmo de creci- total de la población en la entidad y para el
miento, como se muestra en la siguiente grá-
fica, aunque la población ha aumentado en
5
números absolutos. Es el ritmo de crecimiento de una población (aumento o dis-
minución) en promedio anual.
6
Indicadores sociodemográficos 1930-2000.-INEGI.
La tasa media de crecimiento5 anual alcanzó 7
Perspectiva Estadística Tabasco, Diciembre 2011. INEGI
entre 1970 y 1990 un 3.3% y entre este último 8
Es el incremento medio anual total de una población, el núme-
ro de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmi-
4 grantes y menos el de emigrantes, durante un determinado
Estadísticas Históricas de México, Tomo I, Pág. 14.
INEGI.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espnol/bvi período.
9
negi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%201.pdf. Con- http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?ind=3105012001
sultado el 28 enero 2014. consultado el 28 de enero 2014.
 DIAGNÓSTICO

año 2000 había disminuido a 32.9%. En este millones en 2010 a 1.6 y 1.8 millones en 2020
lapso este grupo etario demandó servicios de y 2030, respectivamente.
educación y salud y en el inicio del siglo XXI
empleos, principalmente. Este cambio fue En estos grupos de edad los esfuerzos debe-
acompañado con el aumento de la proporción rán estar dirigidos a la planeación y ejecución
con respecto al total del grupo de 15 a 64 de planes y programas enfocados a su desa-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


años de edad, al pasar de 48.5 a 50.5 y rrollo personal, tomando en consideración las
61.2% respectivamente en las mismas fe- particulares condiciones que los rodean, así
chas. Por último el grupo de la población ma- como los ámbitos hacia dónde deben dirigirse
yor a 64 años tuvieron cambios menores en estos esfuerzos sociales: el educativo, la sa-
su proporción, al pasar de 2.5 a 3.5 y 4.7% lud, el laboral, el jurídico y el cultural.
respectivamente.
Habrá un crecimiento previsible de la PEA; el
Para el año 2010 la composición por sexo es conocimiento anticipado del cambio en su
de 49.2% hombres y 50.8% mujeres, con una composición constituye una herramienta de
población mayoritariamente joven: el 30.4% gran utilidad para la planeación socioeconó-
de la población no ha alcanzado los 14 años mica del estado, con el fin de encauzar de
de edad y el 27.7% tiene entre 15 y 29 años, manera adecuada los programas de inver-
lo que implica que el 58.2% no ha cumplido sión, desarrollo y de combate a la pobreza.
los 30 años de edad. Asimismo, el 36.7% tie-
ne entre 30 y 64 años y sólo el 5.1% tiene 65 De acuerdo a las proyecciones de CONAPO
años y más.10 para 2030 habrá más de 1.8 millones de per-
sonas pertenecientes a la PEA con una tasa 33
Los diferentes grupos de edad tienen distintas de participación económica aproximada del
velocidades de crecimiento, transformando la 60%.

PROGRAMA ESPECIAL
pirámide de población de acuerdo a las pro-
yecciones al inicio de cada año, publicadas En las últimas tres décadas la edad mediana11
por el CONAPO. de la población ha aumentado de 18 a 25
años, sólo uno por debajo del promedio na-
Los niños en edad preescolar (0-5 años) y la cional que es de 26, de acuerdo a los datos
población en edades escolares (6 a 14 años) del Censo Nacional de Población y Vivienda
disminuirán su número a lo largo del período 2010.
de proyección, pasando de 274 mil 937 en el
año 2010 a 248 mil 611 en 2030 los primeros Este escenario da cuenta del reto económico
y de 409 mil 767 en 2010 a 376 mil 381 en y social al que habrá de enfrentarse la enti-
2030, los segundos; esta reducción proyecta- dad, desafío complejo en los años venideros
da, por su baja significación, indica que se para absorber la creciente demanda laboral.
requiere mantener la infraestructura actual en Habrá de aprovecharse la ventana de oportu-
materia de salud y educación para sostener la nidad demográfica, presentada desde ahora y
cobertura requerida. hasta el año 2030, tiempo en que el creci-
miento de la población en edad laboral estará
El número de personas en edades laborales acompañado de una reducción de la pobla-
(15-64 años) continuará creciendo a lo largo
del horizonte de la proyección, al pasar de 1.2
11
Cuando se divide a una población en dos grupos numérica-
10 mente iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la pobla-
CONAPO.-Proyección de la población de los municipios a ción tiene una edad menor o igual, y la otra tiene una edad
mitad de año por sexo y grupo de edad, 2010-2030. mayor o igual.
 DIAGNÓSTICO

ción en edades en que las personas son de- de 112.6 en 1960 a 55.5 en 2010 y las pro-
pendientes en términos económicos. yecciones para 2020 y 2030 son de 49.4 y
48.7 respectivamente, a pesar de que el in-
Tabasco.- Población 1940-2000 cremento del número y proporción de los indi-
100 y más
95 - 99
90 -94
viduos en la tercera edad, que en 1990 ha-
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

85 - 89
bían alcanzado el mínimo con 5.7 dependien-
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69 tes por cada 100 individuos en edad laboral,
60 - 64
55 - 59
50 - 54
se inició a partir de la siguiente década y de
45 - 49
40 - 44
35 - 39
acuerdo a las proyecciones de CONAPO, con
30 - 34
25 - 29
20 - 24
una razón de dependencia de la tercera
15 - 19
10 - 14 edad14 de 7.9, 9.91 y 13.9 dependientes para
5-9
0-4
-140000 -120000 -100000 -80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000
los años 2010, 2020 y 2030 respectivamente.
Mujeres 1940 Hombres 1940 Mujeres 1980
Hombres 1980 Mujeres 2000 Hombres 2000 La medida para incrementar el aprovecha-
Fuente: INEGI.- 6° Censo de Población 1940; X Censo General de Población y miento del bono demográfico15 o ventana de
Vivienda 1980 y XII Censo General de Población y vivienda , 2000.
oportunidad será sólo mediante la creación de
nuevos empleos y el mejoramiento de los
Tabasco.- Población 2010 - 2030 existentes para estimular el círculo virtuoso
100 y más entre empleo, ahorro, inversión y nuevamente
95 - 99
90 -94
85 - 89
más empleos16.
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
Tabasco.- Razón de Dependencia
34 55 - 59
50 - 54
1960 - 2030
45 - 49 120
40 - 44 112.66
35 - 39
104.79
30 - 34
25 - 29 100 96.92
20 - 24
105.76
15 - 19 98.48
PROGRAMA ESPECIAL

10 - 14
82.76
90.90
5-9 80
0-4
-140000 -120000 -100000 -80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 77.05
58.72
60 55.55
Mujeres 2030 Hombres 2030 49.43 48.76
Mujeres 2010 Hombres 2010
51.29
40 47.60
Fuente: INEGI.-Censo de Poblacion y Vivienda 2010; CONAPO.- 39.52
Proyecciones 2010-2030 34.80
20
6.30 6.90 5.71 7.43 7.95 9.91
6.02 13.95
0
Es importante mencionar que no se prevé un 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
repunte en la razón de dependencia juvenil12, Razón de Dependencia Juvenil
ya que desde que alcanzó su punto máximo Razón de Dependencia de la Tercera Edad
Razón de Dependencia Total
de 105.7 en 1970, la tendencia ha sido siem-
Fuente: INGEGI.-VIII Censo General de Población 1960; IX Censo General de
pre a disminuir. Las proyecciones de CONA- Población y Vivienda , 1970; X Censo General de Población y Vivienda,1980;
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de
PO indican que para 2020 y 2030 disminuirá a Población y vivienda , 2000.
CONAPO: Proyecciones de Población 2010-2030.
39.5 y 34.8 respectivamente. La Razón de
Dependencia Total13 continuará su descenso
14
La razón de dependencia de la tercera edad es la relación
entre la población dependiente mayor de 64 años con respecto
12
La razón de dependencia juvenil es la relación entre la po- a las personas en edades económicamente productivas de 15
blación dependiente menor de 15 años con respecto a las a 64 años.
15
personas en edades económicamente productivas de 15 a 64 Bono demográfico es la relación favorable que se deriva de
años. INEGI. una creciente población en edad laboral aunada a una dismi-
13 nución relativa y absoluta de los grupos de la población en
La razón de dependencia es la relación entre la población
dependiente (menores de 15 y mayores de 64 años) con res- edades dependientes, de acuerdo al estudio “La población en
pecto a las personas en edades económicamente productivas México en el Nuevo Siglo”, CONAPO.
16
(de 15 a 64 años). INEGI. Idem.
 DIAGNÓSTICO

La población de adultos mayores (60 años o reproductiva, las aleja de las mejores condi-
más) aumentará rápidamente, lo cual implica ciones para alcanzar el desarrollo, sobre todo
que entre 2010 y 2020 su tamaño pasará de a la mujer y a la población indígena.
167 mil 927 a 249 mil 238 y se habrá duplica-
do en 2030, cuando la cifra ascienda a 368 En Tabasco hay aproximadamente más de
mil 976 personas. 650 mil mujeres de 15 a 49 años de edad en

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


etapa reproductiva lo que representa el 55.6
Es necesario preparar las respuestas institu- del total de la población femenina que apenas
cionales y sociales a este fenómeno para en- dos décadas antes eran 372 mil y representa-
carar las necesidades presentes y futuras, ban sólo el 49.5% de esta relación.
originadas por el envejecimiento demográfico
que se convertirá en un reto social, sobre todo Es importante conocer la estructura por edad
si es acompañado de pobreza, enfermedad, de este grupo de población, ya que las prácti-
discapacidad y aislamiento social. cas reproductivas, anticonceptivas y de aten-
ción de la salud reproductiva varían de una
En síntesis habrá una fuerte presión sobre el edad a otra y requieren de una atención dife-
sistema de salud y seguridad social y se ele- renciada. Según CONAPO, el 17.7% de las
vará significativamente la razón de depen- mujeres fértiles se encuentra en el grupo de
dencia de la tercera edad. Por lo tanto, la exi- edad de 15-19 años que requiere especial
gencia será preparar y planear desde ahora atención, debido al inicio del ejercicio de su
las previsiones de ahorro en los grupos eta- vida sexual y reproductiva, lo que impactará
rios en edades productivas, fortalecer los sis- en el desarrollo de las próximas transiciones
temas de salud y asegurar la viabilidad y equi- demográficas. 35
librio financiero del régimen de seguridad so-
cial prevaleciente para hacer frente a las nue- Por lo tanto, habrá que responder a las de-

PROGRAMA ESPECIAL
vas demandas relacionadas con el envejeci- mandas relacionadas con la salud reproducti-
miento demográfico. va y la postergación de la maternidad.

Fecundidad y salud reproductiva La población femenina entre 20 y 29 años


abarca el 30% de este género, el cual con-
El primer componente de la transición demo- centra las tasas más altas de fecundidad. El
gráfica –la fecundidad- ha disminuido por el 14.9% corresponde al grupo entre 30 y 34,
aumento del conocimiento y aplicación de cuya tendencia es de una mayor participación
métodos anticonceptivos, el aumento del gra- en términos de fecundidad.
do promedio de escolaridad, la mayor partici-
pación de la mujer en la actividad económica Los grupos que menos contribuyen a la fe-
y las actitudes de previsión y planeación que cundidad son los de 35 a 49, en los que ésta
los medios de comunicación han propiciado tiende a disminuir, por lo que el interés de las
en las personas, sobre todo en las mujeres, políticas públicas hacia ellos debe orientarse
circunstancia que se manifiesta en todas las a la prevención y atención de enfermedades
esferas de la vida privada y social. crónicas relacionadas con el sistema repro-
ductivo.
Sin embargo, es necesario analizar la infor-
mación sobre la población que por sus carac- Para 1940 la tasa de natalidad17 registrada
terísticas particulares como la marginación, el fue de 39.7 nacimientos por cada mil habitan-
bajo nivel educativo, la alta fecundidad en la 17
Indica el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en
adolescencia y la poca difusión de la salud un año determinado.
 DIAGNÓSTICO

tes y posteriormente se registró un incremen- Federal (la entidad federativa con la menor
to hasta 47 en el año 1960; descendió a 44.2 fecundidad) se redujo de 1.3 hijos en 1990 a
en 1970; aumentó a 50.6 en 1980, a partir de 0.5 hijos en el año 2005 y 0.45 en 2010; es en
entonces se observó un marcado descenso a este último año cuando nuestro estado se
30.5 nacimientos por cada mil personas en ubica en el décimo sexto lugar en este indica-
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

1990. En las siguientes dos décadas descen- dor.21


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

dió a 25.1 y 20.9; de acuerdo a las proyeccio-


nes realizadas por CONAPO, se espera que En cuanto al remplazo intergeneracional las
el indicador descienda a 17.8 y 15.7 para los entidades como el Distrito Federal, Baja Cali-
años 2020 y 2030.18 fornia, Baja California Sur y Quintana Roo, se
encuentran por debajo del nivel de reemplazo
Tabasco.- Tasa de natalidad que es el de 2.1 hijos por mujer, situación que
1950-2030 Tabasco probablemente alcanzará hasta el
50
44.6 año 2020.
45
39.5
40
35
42.5 43.3
La Tasa Específica de Fecundidad22 man-
30
30.5
tiene su tendencia histórica; la fecundidad
25
20 25.1 sigue siendo mayor en mujeres jóvenes de 15
20.9
15 17.8
15.7
a 29 años de edad, residentes de localidades
10
5 rurales y de menor escolaridad, quienes no
0 participan en la actividad económica, y ha-
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
blantes de lengua indígena23. Las proyeccio-
36 Fuente: INEGI.-. Banco de Información Sociodemográfica y
económica de Tabasco; CONAPO.- Indicadores Demográficos
nes de CONAPO para 2020 estiman la misma
1990-2010; Proyecciones de Población 2010-2030. tendencia en este indicador para todos los
grupos de edad, aunque la reducción es cada
PROGRAMA ESPECIAL

La fecundidad ha sido el determinante princi- vez menor.


pal del cambio demográfico en el país durante
La baja integración a los mercados de trabajo
la segunda mitad del siglo pasado y la prime-
y de bienes se explica por la dispersión de la
ra década del presente. La tasa global de
población al menor acceso a los bienes y ser-
fecundidad19 pasó de 6.6 hijos por mujer en
vicios, incluidos los de educación y de salud
1960 a 3.7 hijos en 1990, 2.6 en el 2000 y a
necesarios para garantizar la reproducción
2.5 para 200520.
cotidiana e intergeneracional de las familias:
En 2010 este mismo indicador alcanzó el 2.3 esta situación se acentúa por la condición de
y las proyecciones de CONAPO para el año género, lo que explica la dinámica diferencia-
2020 y 2030 indican una ligera disminución a da de la salud reproductiva entre las personas
2.1 y 2.08 respectivamente. Este descenso en de las localidades rurales y urbanas.
la entidad ha sido tan pronunciado que la
brecha que separaba a Tabasco del Distrito

18 21
Fuente: INEGI.- de 1940 a 2000 , Estadísticas Históricas de En 1990 Tabasco se encontraba en el lugar 21 y para el año
México 2009; CONAPO.- de 2010 a 2030, Proyecciones y 2000 en el 19.
estimaciones de la población por entidad federativa 2010-2030. 22
Es el resultado del cociente de los nacimientos ocurridos
19
Número promedio de hijos que espera tener o haber tenido entre mujeres en edades fértiles (15-49) durante un periodo de
una mujer al final de su vida reproductiva de acuerdo con las referencia, entre el total de mujeres de dichas edades, en el
tasas de fecundidad por edad observadas en un año dado. mismo periodo.
20 23
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est& Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco.- CONAPO, No-
c=17484 consultado 28 enero 2014. viembre 2011.
 DIAGNÓSTICO

Tradicionalmente el comportamiento demo- primer encuentro sexual, dato por debajo de


gráfico ha sido distinto según el ámbito ur- la cifra nacional de 19.9%.
bano o rural. En 1997 en el área rural se te-
nía en promedio 3.8 hijos; en cambio, en la Por otra parte, se observa que las nuevas
urbana se reducía a 2.7; en la Encuesta de la generaciones han optado cada vez más por
Dinámica Demográfica de 2009 el promedio usar anticonceptivos al inicio de su vida se-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


disminuye a 2.9 y 2.5 respectivamente; por xual; las parejas de 15 a 19 y las de 20 a 24
otra parte, en 1997 entre las mujeres que ha- años en un 23.5% y 25.1%, respectivamente,
blan alguna lengua indígena con respecto a mientras que sólo el 11.4% de las de 40 a 44
las que no lo hacen se elevaba a 4.4 y 3.3 en años los utilizó, por razones que se explicarán
cada caso. Estas últimas cifras son en 2009 en párrafos posteriores; sin embargo, es ne-
en promedio de 2.9 y 2.7, lo que refleja una cesaria una mayor y mejor difusión de las
disminución en los dos entornos menciona- políticas de salud reproductiva en todos los
dos. grupos de edades.

Tabasco.- Tasas específicas de Tabasco.- Distribución porcentual de mujeres en


fecundidad por grupos de edad edad fértil por grupos de edad según uso de
1990-2020 métodos anticonceptivos en la primera
0.25000 relación sexual
100 94.2
90 85.4 86.7 86.7 88.6
84.7
Tasa por mil mujeres

0.20000
1990 80 76.5 74.9
1995 70
0.15000 60
2000

2005
50 37
40
0.10000 2010
30 23.5 25.1
2015 20 14.6 15.3 13.3 13.3 11.4
10 5.8
2020

PROGRAMA ESPECIAL
0.05000
0
Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
0.00000 No utilizó Utilizó
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupos de edades Fuente: Estimaciones de CONAPO en base en la ENADID 2009

Fuente: CONAPO.- Tasas Específicas de Fecundidad 1990-2010;


Proyecciones de Población 2010-2030
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Di-
námica Demográfica (ENADID), para 1997 en
Para 2005 el inicio de la vida marital se hace Tabasco el número ideal de hijos era de 3.4,
a más temprana edad en el medio rural que comparado con 3.2 del país; en la correspon-
en el urbano, con un promedio para el primero diente a 2009 bajó y se encuentra en el mis-
de 17.6 años y 18.7 años para el segundo, mo nivel que el nacional, con 2.7.
mientras que el comienzo de la actividad se-
xual de las mujeres en la entidad es a los 17.8 Al término de la etapa reproductiva del grupo
años, cifra cercana a la nacional, de 18 años. quinquenal (44-49 años), las mujeres encues-
tadas manifestaron que hubieran querido te-
En 2009 la edad promedio de la primera unión ner 3.4 hijos promedio, mientras las adoles-
en Tabasco fue a los 24.3 años; en el caso de centes tienen preferencia por 2.3 hijos, es
los hombres a los 26.1 años y para las muje- decir, un hijo de diferencia entre ambas ex-
res a los 22.6 años. pectativas reproductivas24.

En 2009, solo el 14.6% de las mujeres en


edad fértil se protegió de un embarazo en su 24
Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco, 2011, pág. 30.-
CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

El CONAPO estima que el comportamiento el nivel educativo influye en el número de la


del intervalo protogenésico -definido como el descendencia, sobre todo en las mujeres. El
tiempo que transcurre entre el inicio de la vida tamaño de la descendencia ha sido a través
en pareja y el nacimiento del primer hijo-, en del tiempo más alta en las mujeres sin ins-
el Estado de Tabasco ha aumentado; en 1997 trucción.
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

el 33.1% de las mujeres tuvieron su primer


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

hijo en un lapso muy corto posterior a su Según el CONAPO, en 2009 la escolaridad de


unión, con una duración menor de un año y las mujeres se asocia a diferentes ideales
41.9% entre uno y menos de dos años; para reproductivos, de tal forma que a medida que
2009 el porcentaje aumentó a 38.3% para el aumentan los años de educación formal dis-
primer caso y disminuyó a 33.8% en el se- minuye el número ideal de hijos. Las mujeres
gundo. sin escolaridad y con primaria incompleta pre-
sentan un número de partos promedio más
Tabasco.- Promedio del número ideal de numeroso que la fecundidad deseada, mien-
hijos e hijas de mujeres en edad fértil tras que en los niveles de mayor escolaridad
unidas por grupo de edad
predominan las mujeres que todavía no al-
5.0
4.5 4.3 canzan el tamaño de familia deseado.
4.1
4.0 3.9

3.5
3.0
3.2 Un mayor nivel educativo de las mujeres las
3.0 2.7 3.4
2.5
2.5 3.0 2.9
vincula con una más activa participación en la
2.7
2.0 2.3 2.3 2.5 actividad económica lo que conlleva una fe-
1.5
cundidad menor, debido a que la vida laboral
1.0
38 0.5 no es compatible con una descendencia nu-
0.0 merosa y a veces ni cercana a la tasa de re-
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
1997 2009 cuperación.
PROGRAMA ESPECIAL

Fuente: CONAPO.- Cuaderno de Salud Reproductiva, Tabasco, 2001;


Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco 2011 Para 1997 ya había una tendencia en las mu-
jeres sin escolaridad a reducir su ideal de hi-
En el lapso de 12 años las mujeres que espe- jos al pasar de 4.7 a 3.2 hijos en 2009, como
ran la llegada de su primer hijo, después de 2 se explica en la gráfica siguiente.
a 4 años del comienzo de su relación, ha au-
mentado de 18.9% a 20.5%; para las que han Tabasco.- Número ideal de hijos e hijas
en mujeres unidas en edad fértil por
esperado 4 y más años se ha incrementado nivel de escolaridad, 1997 y 2009
de 6.1% a 7.4%. 5.00
4.7
4.50
4.1
El intervalo intergenésico -definido como el 4.00 3.7
3.50 3.2 3.2
tiempo que transcurre entre dos nacimientos 3.00
3.1
2.8
sucesivos- se redujo de 1997 a 2009; es de- 2.50
2.5

cir, hay un menor número de mujeres que 2.00


1.50
optan por espaciar un embarazo de otro en un 1.00
periodo menor a dos años, a la vez que se 0.50

aprecia un incremento de aquellas que deci- 0.00


Sin escolaridad Primaria Primaria Secundaria y
den procrear con espaciamiento de dos a incompleta completa más
1997 2009
cuatro años. Fuente: CONAPO.- Cuaderno de Salud Reproductiva, Tabasco,2001; Perfiles
de Salud Reproductiva, Tabasco 2011.

Como se ha demostrado en diversos estudios


sobre la dinámica de la población en México, Las mujeres con mayor nivel educativo tam-
 DIAGNÓSTICO

bién redujeron el número ideal de hijos, las de El uso de anticonceptivos entre 1997 y 2009
mayor escolaridad desde 1997 presentaban disminuyó en las adolescentes (15-19 años)
los niveles más bajos con 2.8 y en 2009 con de 40.9 a 34.6%, al igual que en las jóvenes
2.5 hijos en promedio. (20-24 años) de 63.1 a 53.5%, a diferencia del
grupo de 35 a 39 años que aumentó de 74.0 a
En cuanto al conocimiento de métodos anti- 76.5 y en mayor medida en el de mujeres de

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


conceptivos, según la residencia de las muje- 40 a 44 años, de 75.6 a 81.3%, en el cual se
res, se observa un aumento, sobre todo en presenta el mayor porcentaje.
las áreas rurales y aunque existe una genera-
lización de su conocimiento, es importante De los resultados de la encuesta se estima
prestar atención a la necesidad de promover que el último grupo esté en una situación sa-
e informar a fin de poder elegir en base a una tisfecha con el número de hijos que tiene (pa-
gama completa de métodos recientes, tales ridad satisfecha)27, que se vincula con el uso
como: el implante subdérmico y la pastilla de de anticonceptivos definitivos.
emergencia, entre otros.
En el mismo periodo, el uso de anticoncepti-
En Tabasco la población femenina tiene ma- vos se incrementó sustancialmente en las
yor información, con relación a lo que arrojan mujeres sin escolaridad y con primaria com-
los datos nacionales; tal es el caso de las pleta de 57.2 a 62.1% para las primeras y de
mujeres sin escolaridad de 93.7% en 2009, 68.0 a 72.7 para las segundas, aunque dismi-
superior al comportamiento del país de nuyó en la mujeres con secundaria y más, de
82.4%, mientras que en las áreas rurales y 71.1 a 64.7%.
urbanas alcanzan 97.4%; sin embargo, en la 39
totalidad de las mujeres hablantes de lengua Entre 1997 y 2009, en las áreas rurales el uso
indígena únicamente el 85.0% conoce los de métodos se mantuvo entre 65.4 y 65.0% y

PROGRAMA ESPECIAL
métodos anticonceptivos. en las urbanas disminuyó de 71.6 a 67.4; la
brecha entre los dos ámbitos se redujo de 6.2
La prevalencia anticonceptiva25 en la entidad a 2.5%.
ha variado ya que el comportamiento es a la
baja al pasar de 68.7% en 1997 a 66.4% en Las hablantes de lengua indígena redujeron el
2009, dato que es inferior al promedio del uso de métodos anticonceptivos de 53.7 a
grupo de entidades en situación intermedia 27.4%, mientras que las no hablantes también
desfavorable, al que pertenece Tabasco, que redujeron su prevalencia de 69.6 a 66.6, au-
es de 71.0% y también al nacional de mentando con ello la brecha de 16.0 a 39.2%
72.5%.26 entre ambas categorías.

En 2009, el 76.4% de las usuarias de méto-


dos anticonceptivos sexualmente activas se
25
Es un indicador que resume diferentes procesos de selección, proveen del sector público, porcentaje mayor
adopción y continuidad con que se usan los métodos anticon- al nacional que es del 65.9%. Tabasco ocupa
ceptivos en grupos de una población y se asocia con la eficien-
cia de los programas y acciones de planificación familiar. el sexto lugar de mayor a menor participación
26
Tabasco exhibe una situación de salud reproductiva fluctuan- de éste como fuente proveedora de anticon-
te respeto al contexto nacional en la mayoría de los indicado-
res. Por esa razón se clasifica en el cuarto patrón estatal, ceptivos y el restante 23.6% de ellas se abas-
situación demográfica intermedia desfavorable, por exhibir tecen directamente del mercado.
valores ligeramente menos favorables que el nacional en cua-
tro indicadores de impacto de los utilizados en la medición del
IRO (Índice Resumen de Ordenamiento): prevalencia anticon- adolescentes. Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco.- CO-
ceptiva, necesidad insatisfecha total y de adolescentes en el NAPO, Noviembre 2011. pág. 63.
27
uso de anticonceptivos, así como en la tasa de fecundidad de Deseo de ya no tener más hijos.
 DIAGNÓSTICO

La Necesidad Insatisfecha de Anticoncepti- La NIA es mayor en las categorías de niveles


vos28 (NIA) es un indicador que se usa a par- escolares. En el grupo de secundaria fue de
tir de 2009 y por lo mismo no se compara con 13.6% en 2009, sobre todo con el propósito
datos anteriores. En el estado alcanzó un de espaciar los hijos, seguido de las mujeres
nivel de 12.0% en 2009 y es mayor a la del con algún grado de primaria. En la zona rural
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

país de 9.8%; está por arriba del promedio del fue de 12.7% y en la zona urbana de 11.6%,
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

conjunto de estados enmarcados en el patrón generándose una brecha de 1.1 puntos por-
de situación intermedia desfavorable, que es centuales entre ambas. En este sentido es
de 10.2%. Las mayores demandas insatisfe- importante disminuirla tanto para limitar el
chas prevalecen entre los 15 y 29 años, sobre número de hijos como para ampliar el espacio
todo para espaciar los embarazos y en 2009 entre ellos en las localidades con menos de 2
alcanzó el 26.5%, mayor a la registrada en mil 500 habitantes.
cualquier subgrupo y que la observada de 30
a 34 años, de 11.4%. Por último, en las mujeres que no hablan len-
gua indígena la NIA fue de 11.9% y en la ha-
En las adolescentes es de 25.4%, mayor que blantes de lengua indígena fue de 46.0%.
la del promedio de los estados en situación
intermedia desfavorable, con 20.8% y al ob- En la década de los noventas nacieron en
servado en el contexto del país que es de promedio 50 mil 132 personas al año, en la
24.6%. primera de este siglo la cifra descendió a 48
mil 666; se estima que hacia el año 2020 esa
Conforme avanza la edad de la mujer la NIA cifra no rebase los 44 mil 600 nacimientos29,
40 disminuye en forma consistente, aunque en los ya que la tasa global de fecundidad pasará en
grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 el comporta- ese período de 3.7 a 2.1 hijos.
miento de demanda insatisfecha es de 26.5%
De acuerdo al comportamiento analizado de
PROGRAMA ESPECIAL

y 22.7% respectivamente, aún elevado.


la fecundidad y la mortalidad, es evidente que
Tabasco.- Demanda insatisfecha de la tasa de crecimiento de la población ha teni-
métodos anticonceptivos de mujeres en
do un descenso sostenido, aun cuando la
edad fértil unidas por grupos de edad,
2009 segunda de las dos variables mencionadas
30.0
26.5 disminuyó de 1940 al 2000 y, en 2005 registra
25.5
25.0 22.7 una ligera tendencia a aumentar; la población
en términos absolutos se incrementó de 285
20.0
mil 600 habitantes en 1950 a 2 millones 238
15.0
11.4 mil en 2010, se espera, según proyecciones
10.0 del CONAPO, que para 2020 la población
alcance 2 millones 498 mil habitantes.
5.0 3.1
1.7
0.4
0.0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Hasta aquí el diagnóstico demuestra que el
Fuente: CONAPO.- Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco 2011.
comportamiento de los indicadores que for-
man parte de los componentes demográficos
más importantes han mejorado, lo cual se
explica por los grandes avances en la calidad
de vida a través del acceso a los servicios de
28
Se define como el porcentaje de Mujeres en Edad Fértil Uni- salud, educación y la disminución de los nive-
das (MEFU) que no usa anticonceptivos a pesar de manifestar
su deseo expreso de no querer tener hijos por un tiempo (ne-
29
cesidad para espaciar) o nunca más (necesidad para limitar). Indicadores Demográficos 1990-2010.- CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

les de marginación, principalmente; sin em- de los servicios de salud. Otro aspecto rele-
bargo, ello también significa la existencia de vante es la educación, sobre todo de la mujer,
nuevos retos, más difíciles de vencer a medi- que cumple un papel predominante en la de-
da que los indicadores se acercan a cero, terminación de la calidad ambiental de los
para alcanzar los niveles de desarrollo ade- hogares.
cuados para la población tabasqueña, de-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


mandante de lograr una condición similar o Tabasco: Tasa bruta de mortalidad
1980-2030
mejor a la nacional. 8
7
7.1
Por lo anterior los programas dirigidos a la 6
6.39
5 5.65
salud reproductiva deben tomar en considera- 5.09
5.52
4 4.89
ción cómo se encuentra la población objetivo,

Por mil
3
las variables sociales, culturales, económicas, 2
educativas, de marginación, niveles de ingre- 1

so, hablantes o no de lengua indígena, entre 0


1980 1990 2000 2010 2020 2030
las más importantes.
Fuente: INEGI, CONAPO, Indicadores demográficos 1990-2010,
Proyecciones de población 2010-2030
Mortalidad

El segundo componente demográfico que La disminución de los indicadores de margi-


indica el inicio de la transición demográfica en nación de la década de los setenta al año
el Estado de Tabasco –la mortalidad-, mantu- 2010 ha sido significativa. La población anal-
vo un descenso sostenido a partir de la se- fabeta de 15 años o más se redujo, en estas 41
gunda mitad del siglo pasado, lo cual trajo cuatro décadas, en 18.6 puntos porcentuales
como consecuencia que sus habitantes vivan y la población sin primaria completa de 15
años o más en 61.17%.

PROGRAMA ESPECIAL
más años y que la población sea más nume-
rosa.
La reducción de estos indicadores en el pe-
30
En 1980 la tasa de mortalidad fue de 7.1 por ríodo señalado está asociada con la modifica-
cada mil habitantes; para los años 1990 y ción de hábitos higiénicos, de nutrición y de
2000 alcanzó 5.7 y 4.9 respectivamente. A salud. Otros indicadores se han modificado de
manera drástica: el porcentaje de ocupantes
partir de 2010, el indicador muestra un ligero
repunte al alcanzar 5.1; las proyecciones del en viviendas sin drenaje ni excusado, el de
CONAPO para las décadas de 2020 y 2030 ocupantes en viviendas sin energía eléctrica,
indican que habrá un ligero ascenso al pasar de ocupantes en viviendas sin agua entubada
a 5.5 y 6.4 respectivamente. Esta última ten- y de ocupantes en viviendas con piso de tierra
dencia se origina porque en los últimos gru- se han reducido en 72.73%; 67.71%; 48.19%
y 56.42%, respectivamente31. Sin embargo, a
pos de edad tienen un aumento de sus inte-
grantes con mayor padecimiento de enferme- medida que los indicadores socioeconómicos
dades terminales. se acercan a cero, será más difícil abatirlos,
sobre todo en las localidades rurales debido a
La expansión en los servicios educativos y de la dispersión, lejanía y tamaño.
infraestructura sanitaria se encuentra entre
los principales determinantes del fuerte des-
censo de la mortalidad, así como la extensión 31
Índice absoluto de marginación, 1990-2000, págs. 52-60;
Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010,
30
Número de defunciones por cada mil habitantes. Pág. 57, CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

La mortalidad ha experimentado un descenso Se estimó que en Tabasco durante el año


continuo desde la culminación de la Revolu- 2013 los hombres alcanzarían una esperanza
ción Mexicana (1910-1921), dando lugar a un de vida de 71.6 años, cifra por debajo de las
gradual aumento en la esperanza de vida32 de mujeres que se proyectó sería de 77.4 años
los tabasqueños, alcanzando en 1940 los en promedio. A pesar de los logros, la entidad
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

43.5 años y 64.8 años en 1980, logrando, se encuentra en el último lugar de las 12 que
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

desde entonces y de manera paulatina33, los tienen una esperanza de vida inferior al pro-
73.9 años al llegar al 2010. Sin embargo, a medio nacional que en 2013 se proyectó de
partir de entonces la ganancia en años es 74.5 años, al lograr nuestro estado una espe-
poco significativa y se espera que para el ranza total de vida de 74.4 años. En contraste
2020 apenas se alcance los 75.49 años34. hay otros estados que están por encima de la
Entre 1970 y 2006 la esperanza de vida de media nacional; tal es el caso del Distrito Fe-
los tabasqueños se incrementó en 13 años; deral y Baja California Sur que registran la
para los hombres en 11.9 años y en las muje- mayor esperanza de vida: 75.8 años, segui-
res en 14.1, indicador que queda por debajo dos por Nuevo León, Colima y Aguascalientes
del registro nacional que fue de 14.2 en total, con 75.6 años cada uno.
de 13 y 14.2 para los hombres y mujeres res-
pectivamente. El descenso en la mortalidad no se ha dado
con la misma intensidad en el tiempo, siendo
Tabasco.- Indicadores de marginación mayor en las décadas de 1940 y 1960; duran-
1970-2010
Porcentaje
te ese tiempo las tasas de mortalidad dismi-
de la
población de
nuyeron en 6.6 y 2.7 respectivamente.
42 15 años o
más que es
Porcentaje analfabeta
Porcentaje En 1940 se registraban 14.5 muertes por ca-
de población 90
de población
ocupada con 80
de 15 años o da mil habitantes, en 1980 únicamente 7.1, en
ingresos de 82.5
70
más sin
PROGRAMA ESPECIAL

hasta dos
64.9 60 primaria la siguiente década este indicador fue de 4.5
salarios
completa
Porcentaje
mínimos
50

40
y en 1995 descendió a sólo 4.1 debido princi-
de población 42.05 25.7
Porcentaje
que vive en
30
21.33 de ocupantes
palmente a un mayor descenso en este indi-
localidades
20 7.1 en viviendas
con menos 72.2 10
75.7sin drenaje ni
cador en las primeras edades y en el grupo
53.65 2.97
de 5000 excusado
habitantes 6.58
0
1.19 de menores de un año.
Porcentaje 18.51 Porcentaje
de ocupantes
63 68.9
de ocupantes Sin embargo, a partir de las dos primeras de
en viviendas 43.15 en viviendas
con piso de sin energía este siglo comienza a darse un incremento
tierra eléctrica
Porcentaje 57.3 66.7 Porcentaje paulatino al alcanzar tasas de 4.3 y 5.0935
de viviendas de ocupantes
con algún en viviendas respectivamente; se espera que para 2020 y
nivel de sin agua
hacinamiento entubada 2030 el indicador logre tasas de 5.5 y 6.3 res-
1970 2010
pectivamente, debido a que algunos grupos
Fuente: CONAPO.- Indice absoluto de Marginación 1970-1990; Indice absoluto
etarios comenzaron a envejecer.
de marginación 2000-2010

Las principales causas de mortalidad general


en Tabasco son: enfermedades del corazón,
diabetes mellitus, tumores malignos, acciden-
32
Promedio de años que espera vivir una persona al momento tes, principalmente en tráfico de vehículos de
de su nacimiento sobre la base de las tasas de mortalidad por
edad para un año determinado. Generalmente se diferencia por
sexo.
33
Perspectiva Estadística Tabasco, Diciembre 2011.- INEGI. 35
INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Consultado el 28 enero
34
Proyecciones Estatales 2010-2030.-CONAPO. 2014.
 DIAGNÓSTICO

motor, enfermedades cerebrovasculares y del que se encontraban por debajo de la media


hígado. nacional37

Esperanza de Vida por Entidad Federativa En 1980 la tasa de mortalidad infantil regis-
2013
traba 34.3; descendió en 1990 y 1995 a 25.3
DF 75.8 y 17.0 respectivamente. Sin embargo, en el

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


BCS 75.8
NL 75.6 año 2000 aumentó a 19.1 para volver a des-
Col 75.6
Ags 75.6 cender en 2005 a 15.4 y en 2010 a 12.7, que-
Yuc 75.3
Qroo 75.3
dando 1.4 puntos por debajo del indicador
Tam
Mor
75.2
75.2
nacional38.
Jal 75.2
Coah 75.2
Qro 75.1 Tabasco.- Tasa de Mortalidad
Gto 75.1 Infantil 1930-2030
Son 75
Camp 75 140.0
Mex 74.9 125.7
Zac 74.8 120.0 131.6
Tlax 74.8 98.2
Dgo 74.8
100.0 EUM
74.2
Sin 74.6 80.0 93.1 Tabasco
EUM 74.5
68.5
79.6
Pue 74.5 60.0 70.4
Nay 74.5 57.9 52.8 38.8
40.0 31.1
Tab 74.4 19.1
SLP 74.3 20.0 34.3 12.7
9.6 8.2
Mich 74.3 25.3 21.2
Hgo 74.1 0.0 12.7 9.6 8.2
Ver 73.7 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
BC 73.6
Oax 72.5
Fuente: : INEGI, DGE. Estadísticas Demográficas, Anuario
Chis
Gro 72.5
72.5 Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 1991, 43
Chih 71.5 Cuaderno de Población No. 8; CONAPO, Indicadores
69 70 71 72 73 74 75 76 77
Demográficos 1990-2010 y Proyecciones 2010-2030

Fuente: CONAPO.-Proyecciones de la Población 2010-2050

PROGRAMA ESPECIAL
Las proyecciones de CONAPO estiman que la
Mortalidad Infantil mortalidad infantil en Tabasco descenderá a
10.89 y 9.63 para el año 2015 y 2020 respec-
Uno de los indicadores más estrechamente tivamente.
relacionados con el aumento de la esperanza
de vida es la Tasa de Mortalidad Infantil36 que Se estima que este fenómeno reporte para el
descendió drásticamente en todo el país, co- año 2030 una reducción menor debido a los
mo reflejo de las mejoras en las condiciones altos costos de los tratamientos, por lo que se
generales de vida de la población. espera que para ese año el indicador sea de
tan sólo 8.19.
En 1930 el territorio mexicano registraba una
tasa de mortalidad infantil por cada mil naci- Sólo los municipios de Tabasco que a conti-
mientos de 131.6 y en Tabasco de 93.1; du- nuación se enumeran han tenido un compor-
rante las siguientes seis décadas la entidad tamiento descendente de la mortalidad infantil
estuvo por debajo del indicador nacional. Sin por cada mil nacimientos de 1995 a 2010;
embargo para 1995 ocupó el décimo segundo Centro, Nacajuca, Jonuta, Paraíso y Teapa
lugar entre las veintiuna entidades federativas
37
De 1930 a 1995: Estadísticas Demográficas. Anuario Esta-
dístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 1991, Cua-
derno de Población No. 8.
38
Página de INEGI: Para 2000 a 2010, Estimaciones de la
36
Expresa las defunciones de los menores de un año por cada población 1990-2010. Para 2011, Proyecciones de la población
mil nacimientos ocurridos en un año determinado. 2010-2050.-CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

observaron en 2010 tasas de 13.8, 14.4, 9.0, Al analizar varios aspectos de la dinámica
8.1 y 13.7 respectivamente. El resto de ellos demográfica de la entidad, tales como el
han presentado a través de esos años un comportamiento de la natalidad, la mortalidad
comportamiento errático. -en particular la infantil-, la esperanza de vida
al nacimiento y la razón de dependencia de-
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

Mortalidad Materna mográfica, se concluye que Tabasco se en-


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

cuentra en el grupo de estados de transición


La muerte ocasionada por problemas relacio- avanzada42.
nados con el embarazo, el parto y el puerpe-
rio, constituye una de las principales causas Migración interna
de defunción en mujeres en edad fértil. La
tasa de mortalidad materna39 durante la dé- El tercer componente de la transición demo-
cada de los noventa presentó un comporta- gráfica, -la migración- determinó en gran me-
miento errático con una tendencia ascenden- dida la distribución territorial de la población
te. en el Estado de Tabasco que empezó a co-
brar importancia en el decenio de los 60,
En 1997, este indicador había alcanzado su cuando se produjeron entradas y salidas de
punto más alto en el estado al reportar: 5.3 población desde y hacia otras entidades del
defunciones por 10 mil nacimientos registra- país como consecuencia de la comunicación
dos. Entre 1990 y 1997 se observó un incre- que ofreció, a partir de entonces, la red ferro-
mento de 89.3%, lo cual hizo que en el último viaria del sureste y la carretera del Golfo de
año Tabasco ocupara, junto con Guerrero, el México integrando, a la entidad, económica-
44 séptimo lugar más alto de mortalidad materna mente al desarrollo nacional.
en el país. Para el año 2000 alcanzó una tasa
de 52.7 que se incrementó a 53.2 en 2005; El incremento de la población mantuvo la
según datos preliminares esta cifra volvió a misma tendencia prácticamente hasta finales
PROGRAMA ESPECIAL

aumentar a 59.1 en 2007.


tro indicadores de impacto de los utilizados en la medición del
40 IRO (Índice Resumen de Ordenamiento): prevalencia anticon-
En 2009, la mortalidad materna alcanzó el
ceptiva, necesidad insatisfecha total y de adolescentes en el
valor de 60.1 defunciones por 100 mil naci- uso de anticonceptivos así como en la tasa de fecundidad de
mientos estimados, por encima del promedio adolescentes. Perfiles de Salud Reproductiva, Tabasco.- CO-
NAPO, Noviembre 2011. pág. 63.
del resto de los estados con patrón en situa- 42
De acuerdo al CONAPO existen contrastes regionales en
ción intermedia desfavorable de salud repro- cuanto al inicio, duración, desfase de la declinación de la mor-
talidad y fecundidad y en la amplitud de las fluctuaciones de las
ductiva, que fue de 58.8 y por debajo del nivel tasas que registra la transición demográfica en las diversas
nacional, con 62.2 defunciones maternas por entidades federativas del país. En atención a tal heterogenei-
dad, este organismo agrupa las entidades en tres grandes
cada 100 mil nacimientos41. conjuntos según la fase en la que se encuentran: el grupo de
transición moderada incluye a entidades en las que, pese a
haber registrado importantes descensos en los dos componen-
39 tes del crecimiento de la población, aún experimentan la fecun-
Cuadernos de salud reproductiva Tabasco., CONAPO, 2001.
didad más elevada del país: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Gua-
40
Cambia la proporción del indicador ya que es denominado najuato, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí; en el grupo de
Razón de Mortalidad Materna (RMM). Se interpreta como el transición avanzada se encuentran entidades que registran: a)
número de mujeres fallecidas por problemas relacionados con tasas de fecundidad y mortalidad intermedias como Durango,
el embarazo, el parto y el puerperio, por cien mil nacimientos Hidalgo, Querétaro, Tabasco y Zacatecas, y/o b) fecundidad
estimados. Es un indicador del PNS 2007-2012 y de los Objeti- baja y mortalidad infantil intermedia como Campeche, Nayarit,
vos de Desarrollo del Milenio (ODM).- Cuaderno de Salud Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yuca-
Reproductiva de Tabasco.- CONAPO, Noviembre 2011. tán; por último, en el grupo de transición muy avanzada se
41
Tabasco exhibe una situación de salud reproductiva fluctuan- encuentran entidades con niveles de fecundidad y mortalidad
te respeto al contexto nacional en la mayoría de los indicado- infantil reducidos, como es el caso de Baja California, Baja
California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Distrito Federal,
res. Por esa razón se clasifica en el cuarto patrón estatal,
situación demográfica intermedia desfavorable, por exhibir México, Morelos, Nuevo León y Sonora.- Desarrollo Económico
valores ligeramente menos favorables que el nacional en cua- y Demográfico de México, Pág. 33. CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

de la década de los 80, en la que predomina- La migración44 en la entidad a partir de los


ba un mayor porcentaje de población rural, la años setentas es un fenómeno laboral; los
participación en 1970 fue de 66.5% y en 1980 migrantes buscaban un mayor nivel de bie-
de 61.8%. nestar para su persona y para sus familias, lo
que se explica por el producto per cápita del
Hasta antes de la década de los setenta, la estado, cuyo aumento durante el periodo fue

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


migración interna estaba ligada a las activida- espectacular, pues en 1970 con 6 mil 617
des agropecuarias; el desarrollo de este sec- pesos de ingreso generado por habitante -
tor regía el comportamiento de las corrientes nivel inferior al promedio nacional de 9 mil 94
migratorias. Durante este periodo la participa- pesos- Tabasco ocupó el vigésimo lugar y en
ción del Producto Interno Bruto (PIB) genera- 1975 ya ocupaba el noveno con 20 mil 476
do por la economía estatal gana importancia pesos, superando ligeramente a la media na-
con relación a otras entidades del país, ya cional, de tal forma que en 1980 pasó al pri-
que de un vigésimo lugar con una participa- mer lugar, con un ingreso generado por habi-
ción de 1.2% en 1970, pasó al décimo sexto tante de 159 mil 420 pesos, que representó
con 1.7% en 1975 y, al sexto en 1980 con un poco más de dos veces el promedio na-
cerca del 4%. El comportamiento de la eco- cional, desplazando de esta manera al Distrito
nomía de Tabasco lo ubica en esos años en Federal que venía ocupando este sitio45.
el grupo de las entidades que tienen mayor
participación en el PIB nacional, lo que se Tabasco.- Migración Interna 1955-2005
explica en gran medida por el crecimiento de 90,000
80,624
la actividad petrolera en el estado43. 80,000
70,000 45
56,692
Antes de los años setenta los movimientos de 60,000
47,393
62,223
50,000
la población se orientaban hacia aquellos mu- 52,005
40,000 47,752

PROGRAMA ESPECIAL
nicipios en donde la estructura productiva de 30,000 25,460 26,213
46,491

carácter agropecuario aseguraba la absorción 20,000


23,580 25,133
de la mano de obra migrante. 10,000 13,610
0
1955-1960 1965-1970 1975-1980 1985-1990 1995-2000 2000-2005
La dinámica de las actividades, concretamen- Inmigrantes interestatales Emigrantes interestatales
te las agrícolas, más que las ganaderas, eran
Fuente: Situación Demográfica de México 2011.- CONAPO
las que posibilitaban el desarrollo económico,
aunque algunas actividades de carácter ur-
bano vinieran ganando importancia de forma La migración interna en México ha sido inten-
paulatina. sa; desde 1955 poco más de 1.1% de la po-
blación, en promedio ha cambiado anualmen-
La rama de actividad comercio era la de ma- te su residencia habitual de una entidad fede-
yor relevancia, ya que por sí sola contribuyó rativa hacia otra. El movimiento migratorio
al Producto Interno Bruto de Tabasco con los registrado en Tabasco durante la década de
siguientes porcentajes: 15.4%, 11.3%y 4.3% 1970, indica que las principales corrientes
en 1970, 1975 y 1980, respectivamente.
44
Cambio de residencia habitual de las personas de una enti-
dad a otra o de un municipio a otro (migración interna), así
como de un país a otro (migración internacional).
43 45
Estructura Económica del Estado de Tabasco, Sistema de Estructura Económica del Estado de Tabasco, Sistema de
Cuentas Nacionales de México, Estructura Económica Regio- Cuentas Nacionales de México, Estructura Económica Regio-
nal, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975, nal, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975,
1980.- INEGI, 1986. 1980.- INEGI, 1986.
 DIAGNÓSTICO

migratorias hacia la entidad se originaron en ron mayor ganancia poblacional por efecto de
Veracruz (29.7%), Chiapas (22.9%) y con la migración interna, con una tasa de creci-
menor relevancia del Distrito Federal con el miento poblacional para los periodos 1960-
8.8%. Asimismo, los principales estados de 1980 y 1980-2000, de 4.27 y 2.75, respecti-
destino de la población que emigró de Tabas- vamente.
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

co fueron: Veracruz hacia donde se dirigió el


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

28.6%, al Distrito Federal el 13.7% y a Chia- Tabasco.- Migración interestatal


1990-2030
pas el 11.2%.
25,000

Durante el quinquenio de 1985-1990 emigra- 19,500


20,000 17,774 18,891 18,123 18,631 18,978 19,183 19,263
ron de Tabasco un total de 59 mil 892 perso- 15,536
nas de los cuales 13 mil 177, 22% del total, se 15,000

dirigieron a Veracruz; de 1995 a 2000 dejaron 10,000


12,210 12,186
11,271 11,285 11,618 11,874
10,685 10,297 10,841
el estado 85 mil 618, de las que 24% se esta-
5,000
bleció en Quintana Roo (20 mil 137) y de
2005 a 2010 el principal destino continuó 0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
siendo esta misma entidad al registrarse el
29% de un total de 80 mil 604, es decir, 23 mil Inmigrantes interestatales Emigrantes interestatales

155 emigrantes46. Fuente: CONAPO.- Situación demográfica de México 2011.

Estableciendo el mismo orden de análisis an- El Estado de Tabasco junto con el de Chiapas
terior, en el primer periodo llegaron a Tabasco sufren el fenómeno de la transmigración que
46 17 mil 819 personas procedentes de Veracruz ha crecido vertiginosamente en los últimos
(23% del total de los inmigrantes). En el si- tres lustros. En ese periodo la frontera sur se
guiente el estado antes mencionado sigue ha convertido en una zona de tránsito de cre-
siendo el principal origen del flujo inmigratorio
PROGRAMA ESPECIAL

cientes flujos migratorios de carácter indocu-


al registrar 13 mil 185 personas (26.6% del mentado que tienen como destino los Estados
total). Por último, de 2005 a 2010 la mayoría Unidos. Es por la condición irregular de su
de ellos proceden de Chiapas, 9 mil 266 per- ingreso al país que resulta sumamente difícil
sonas (20.5%)47. cuantificar con precisión el número y estable-
La migración interna durante la segunda mi- cer el perfil de los migrantes.
tad del siglo XX determinó, en gran medida, la Las estadísticas de las autoridades mexica-
actual distribución territorial de la población. nas advierten un incremento progresivo en la
Si bien la intensidad del fenómeno se ha man- magnitud de tales eventos que han mantenido
tenido relativamente constante, la orientación cifras por encima de la centena de millar a
de los flujos ha experimentado cambios, de tal partir de los años noventa, dada la imposibili-
modo que ya no solo es movimiento de traba- dad de controlar este flujo en la frontera. Los
jadores sino de hogares y familias completas, migrantes son asegurados por las autoridades
fenómeno que se ha convertido en más hete- en el interior del país.
rogéneo y complejo.
El flujo de transmigrantes indocumentados se
Villahermosa es una de las 54 localidades en constituye en forma mayoritaria por centroa-
el país de 100 a 499 mil habitantes que tuvie- mericanos y, primordialmente, guatemaltecos,
hondureños y salvadoreños. A pesar de su
46
Situación Demográfica de México 2011.- CONAPO. aseguramiento y devolución, muchos de ellos
47
Ídem. no desisten de sus expectativas y reinciden
 DIAGNÓSTICO

en el intento de cruzar el territorio mexicano En el quinquenio 2005–2010 Tabasco se en-


para llegar a Estados Unidos48. cuentra entre las cinco entidades que registra-
ron los niveles de mayor expulsión con tasas
De 1930 a 1980 el Estado de Tabasco tuvo negativas, entre las que se encuentran Distri-
un saldo neto migratorio negativo; en el inicio to Federal (-15.3), Guerrero (-3.4), Tabasco (-
del periodo fue de -23 mil 307 y para 1980 3.0%), Chiapas (-2.3%), Sinaloa (-2.3) y

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


registra uno de -6 mil 840 personas, reduc- Chihuahua (-1.8)51
ción que se explica, en gran medida, por el
efecto de atracción que ejerció el auge de la Migración internacional
industria petrolera en el estado desde el inicio
de la década de los 7049. El Estado de Tabasco se halla inserto en la
región Sur-Sureste, que apenas comienza a
Por otra parte en el quinquenio 1975-1980, distinguirse por su emergencia en la incorpo-
debido a la atracción poblacional, por la in- ración a la corriente migratoria hacia Estados
dustria petrolera fue el único periodo en que Unidos, hecho que se inicia a partir de los
el saldo migratorio fue positivo. años noventa, destacándose que nuestra en-
tidad registra muy bajo grado de intensidad
Por lo que respecta a las entidades federati-
migratoria, debido en parte a que en la región
vas con saldo neto migratorio negativo, en el
se observa menor actividad económica en
quinquenio 1995-2000 los valores más altos
comparación con otras.
correspondieron al Distrito Federal (-672 mil),
Veracruz (-235 mil), Guerrero (-101 mil), Oa-
En 1990 de 721 inmigrantes extranjeros que
xaca (-71 mil) y Chiapas (-47 mil). 47
se registran en Tabasco en el XI Censo Ge-
neral de Población y Vivienda: 42.2% procede
Para 2000-2005, el Distrito Federal vuelve a
de Centroamérica; 21.8% de Europa; 15.4%
situarse en el primer sitio (-678 mil), Guerrero

PROGRAMA ESPECIAL
de Suramérica; 11.9% de Estados Unidos y
se mueve al segundo (-58 mil), Chiapas al
8.7% de otros países.
tercero (-55 mil), Tabasco aparece en el cuar-
to (-33 mil), Sinaloa en el quinto (-32 mil) y
En el XII Censo, en el año 2000, se consignó
Chihuahua en el sexto sitio (-30 mil)50.
el ingreso de 1 mil 170 inmigrantes extranje-
Número de migrantes internos, Saldo Neto Migratorio y ros a Tabasco: 28.8% de Centroamérica;
Tasa Neta de Migración por entidad federativa, 2005-2010 22.6% de Suramérica; 19.3% de Estados
Entidad Período 2005-2010 Unidos; 17% de Europa y 12.3% de otro país,
Federativa Inmigran- ocupando el penúltimo lugar en el país en
Emigrantes SNM TNM
tes
Distrito esta variable.
281,563 959,310 -677,747 -15.3
Federal
Guerrero 64,187 121,893 -57,706 -3.4 Las proyecciones de CONAPO indican que la
Tabasco 47,705 80,604 -32,899 -3.0
Migración Neta Interestatal, que considera la
Chiapas 61,490 116,769 -55,278 -2.3
Sinaloa 86,525 118,478 -31,953 -2.3 interacción de Tabasco con el resto del país,
Chihuahua 67,526 97,929 -30,403 -1.8 tendrá un saldo negativo para los años 2020 y
Fuente: CONAPO, Situación Demográfica Nacional, 2011. 2030 con -1 mil 579 y -1 mil 639 respectiva-
mente.
48
Cambio demográfico 2008, CONAPO, pág. 15.
49
Estructura Económica del Estado de Tabasco, Sistema de La Migración Neta Internacional descenderá
Cuentas Nacionales de México, Estructura Económica Regio- ligeramente con un saldo negativo los años
nal, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975,
1980.- INEGI, 1986.
50 51
Situación Demográfica de México 2011.- CONAPO. Situación Demográfica de México 2011.- CONAPO.
 DIAGNÓSTICO

2020 y 2030 en -7 mil 694 y –7 mil 389 res- Los municipios de Centro, Cárdenas, Comal-
pectivamente. calco y Huimanguillo son los de mayor pobla-
ción en el estado; juntos concentran un total
Tabasco: Tasa de Migración Neta de 1 millón 260 mil 927 personas, es decir,
Interestatal y Tasa de Migración Neta
Internacional 1990-2030 56.3%; por su parte, Jalapa, Emiliano Zapata
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

0 y Jonuta son los municipios con menor peso


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

-1,000
-1,066
poblacional y en conjunto representan 4.3%
-1,345 -1,119
-1,422
del total estatal52.
-2,000
-1,579 -1,612 -1,630
-3,000 -2,352
-2,637
-3,326
-4,000

-5,000
La densidad poblacional53 del estado al inicio
-6,000 -5,588 del Siglo XX era de 6.5 habitantes por kilóme-
-7,000 tro cuadrado, nivel ligeramente inferior al na-
-7,565 -7,389
-8,000 -7,826 -7,789 -7,694 cional de 6.9; la tendencia cambia a partir de
-8,229 -8,206
-9,000
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 los datos del Censo de 192154 cuando se tie-
ne un 8.3 a diferencia de la media nacional
Migración neta interestatal Migración neta internacional

Fuente: CONAPO.- Indicadores Demográficos 1990-2010; Proyecciones


que era 7.3.
2010-2030

Densidad de Población Nacional y del


Estado de Tabasco
Distribución de la población. 1895-2010
100.0
La participación relativa de la población ta- 90.0 80.9
91.0
76.9
basqueña en el territorio nacional ha ido en 80.0 71.2
70.0
48 aumento desde inicios del siglo XX, aun con 60.0
61.0

los altibajos que se presentaron entre 1910 y 50.0 42.1 57.0


49.8 52.7
1930 originados por la lucha armada que se 40.0 31.2
41.0
46.7
30.0 20.1 34.1
presentó en todo el país. En el año 1910 se
PROGRAMA ESPECIAL

20.0 8.3 8.8 11.3 14.3 24.5


17.8
tenía una población de 187 mil 574 habitantes 10.0 6.4 6.9 7.6
10.0
13.1
0.0 5.5 6.5 7.0 7.3 8.4
lo que representó 1.24% del territorio nacio- 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
nal; en 1950 era de 362 mil habitantes con un Estatal Nacional

participación de 1.41%; en el último Censo de Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México 2009, Censo de Población y
Vivienda 2010.
Población y Vivienda 2010 la participación
alcanza 1.99% con 2 millones 238 mil 603
habitantes. Debido al movimiento migratorio en la entidad
para la década de los setenta, el indicador
Tabasco.- Distribución porcentual de la aumenta a 31.2 en tanto que el nacional era
población en el territorio nacional de 24.5.
2.50

1.99 En el Censo de Población y Vivienda 2010,


2.00 1.94
1.80 Tabasco tiene 91.0 habitantes por kilómetro
Porcentaje

1.59
1.50
1.47 1.45
1.59 cuadrado a diferencia de 57.0 del promedio
1.41 1.42
1.17 1.24
1.35
nacional.
1.00

0.50 52
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vi-
vienda 2010. Tabasco. Pág. 3.
0.00 53
1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Es la relación entre el número de personas que habita un
territorio y la superficie del mismo.
Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2009
54
El IV Censo General de Población y Vivienda se realizó en
1921.
 DIAGNÓSTICO

Tabasco. Participación relativa de la sector primario; es hasta 1970 que la totalidad


población de los municipios, 2010 de las cabeceras municipales se agrupan en
Jonuta 1.32
las localidades mayores de 2 mil 500 habitan-
Emiliano Zapata 1.32 tes.
Jalapa 1.63
En la década de 1910 el 87.3% del total de la

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


Tacotalpa 2.07
Teapa 2.39
población residía en localidades rurales; para
Balancán 2.53
1930, 1950 y 1960 el porcentaje disminuye a
Tenosique 2.63
82.7, 78.1 y 73.4 respectivamente. Es partir
Jalpa de Méndez 3.72
de la década de 1970 que la modificación de
Paraíso 3.87
la composición urbana y rural es afectada por
Centla 4.56
el proceso migratorio y cuando se acentúa la
Nacajuca 5.14
participación de la población urbana. En las
Cunduacán 5.65
últimas tres décadas su participación porcen-
Macuspana 6.84
tual pasó de 49.755 en 1990 a 57.4 en 2010.
Huimanguillo 8.01 Sin embargo, un 42.6% de la población sigue
Comalcalco 8.61 residiendo en localidades menores a 2 mil
Cárdenas 11.10 500 habitantes; 23.9% en localidades de 2 mil
Centro 28.61 500 a 14 mil 999 habitantes; 17.7% en locali-
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
dades de 15 mil a 99 mil 999 habitantes y sólo
Fuente: INEGI, Perspectiva estadística de Tabasco 2011.
el 15.8% en localidades de más de 100 mil
habitantes.
49
El Estado de Tabasco ha tenido un importante Tabasco.- Distribución de la
proceso de cambios en su estructura pobla- población rural y urbana 1910-2010
cional en el siglo XX, que pasó de un patrón

PROGRAMA ESPECIAL
100%

rural a otro urbano. 90%

80%
La modificación es consecuencia de la inser- 46.3 42.6
50.3
ción de la actividad petrolera en la economía 70%
66.5
73.4
tabasqueña, en razón de lo cual la población 60%
82.7 78.1
87.3
urbana comienza a crecer a un ritmo más 50%
acelerado, sobre todo la ciudad de Villaher-
40%
mosa que fue la localidad que más creció; en
30%
1910 contaba con 12 mil 327 habitantes y un 49.7 53.7 57.4

siglo después alcanza la cifra de 353 mil 577 20%


33.5
26.6
habitantes. 10%
17.3 21.9
12.7
0%
Los Censos de Población demuestran que en 1910 1930 1950 1960 1970 1990 2000 2010

1930 las únicas localidades urbanas eran Urbana Rural


Cárdenas, Villahermosa, Comalcalco, Cun- Fuente: INEGI. De 1890 a 2000 se conservó la numeración del
censo, aunque con distintos nombres. A partir de 2010, se le
duacán, Frontera y Tenosique. En 1940 se conoce como Censo de Población y Vivienda, sin mencionar su
continuidad numérica por cada década.
incorpora Jalpa de Méndez y es hasta 1950
que Emiliano Zapata, Huimanguillo, Macus-
pana, Paraíso, Teapa y Tenosique pasan a
ser localidades urbanas y en 1960 Jonuta, 55
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQ
aunque predominaban las actividades del ueryDatos.asp?proy=mortgral_mg.
 DIAGNÓSTICO

Sistema de Ciudades56 de las cuales 224, es decir el 62%, interac-


túan con la Zona Metropolitana del Valle de
Especial atención merece el Sistema Urbano México (ZMVM) en el proceso de sus activi-
Nacional definido como el conjunto de ciuda- dades económicas, sociales, políticas y cultu-
des de 15 mil habitantes o más, integrado por rales preponderantes, reflejando su elevada
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

384 ciudades que se clasifican en: zonas me- primacía en el conjunto urbano nacional y
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

tropolitanas, conurbaciones y centros urba- suma una población de 63.7 millones de habi-
nos57, identificados y definidos a partir del tantes, de los cuales 44.4 millones integran su
marco geoestadístico del Censo de Población población vinculada59.
y Vivienda 2010, constituido, entre otras uni-
dades geográficas, por localidades urbanas58. El “efecto eclipse” de la ZMVM oculta el papel
de ciudades tan importantes como la Zona
El criterio establecido en este caso para dise- Metropolitana (ZM) de Toluca o las ZM de
ñar políticas orientadas a definir la escala y Mérida o Puebla-Tlaxcala. La red de la ZMVM
localización de bienes y servicios claves para es la única red urbana de carácter nacional,
el desarrollo, se realiza analizando a las ciu- ya que incluye a todas las ciudades más im-
dades agrupadas de manera sistémica, que portantes del país. El resto de las redes iden-
permita observarlas como redes integrales, lo tificadas son de carácter sub-nacional, aun-
que incluye a la población vinculada funcio- que su importancia es muy diversa.
nalmente con cada una de ellas. Por tanto, si
la demanda funciona en espacios continuos, Redes de Ciudades de México, 2010 (in-
así debe responder la oferta de bienes y ser- cluyendo la ZMVM)
50 vicios públicos y privados, considerando que
los mercados funcionan en espacios conti-
nuos a diversas escalas territoriales.
PROGRAMA ESPECIAL

De lo anterior CONAPO deriva tres catego-


rías:

En primer lugar, considera una red de 358


ciudades dentro del conjunto urbano nacional,

56
Estudio realizado por CONAPO.- Situación demográfica
Nacional 2011, Estructura Funcional del México Urbano: Las
Fuente: CONAPO. Situación Demográfica Nacional 2011.
redes de ciudades de escala sub-nacional. Págs. 157- 185.
57
Zona Metropolitana: Agrupación en una sola unidad de muni-
cipios completos que comparten una ciudad central y están En contraparte al efecto eclipse de la ZMVM,
altamente interrelacionados funcionalmente. También se con- en segundo lugar surgen 69 redes de escala
sideran a los centros urbanos mayores a un millón de habitan-
tes aunque no hayan rebasado su límite municipal y a los regional, las cuales se organizan funcional-
centros urbanos de las zonas metropolitanas transfronterizas mente en el territorio nacional a diversas es-
mayores a 250 mil habitantes.
calas espaciales: una de ellas es la ZM de
Conurbación: Conformación urbana resultado de la continuidad
física entre dos o más localidades geo estadísticas o centros
urbanos, constituyendo una sola unidad urbana de por lo me-
59
nos 15 mil habitantes. Pueden ser intermunicipales e interesta- La población vinculada es igual a la población de la red deri-
tales cuando su población oscila entre 15 mil y 49 mil 999 vada de las interacciones menos la población de la ciudad más
habitantes e intermunicipales aun superando este rango pobla- importante de la red, llamada Nodo Central. Así en este caso:
cional. la población total de la red es igual a 63.7 millones de habitan-
tes, menos los 19.2 millones del Nodo Central mediante las
Centros Urbanos: Ciudades de 15 mil o más habitantes, que no interacciones primarias. La población vinculada es un indica-
reúnen características de conurbación o zona metropolitana. dor de la importancia regional de cada red, y en el caso de la
58
Situación demográfica 2011.- Pág. 157, CONAPO. ZMVM, de su importancia nacional.
 DIAGNÓSTICO

Villahermosa, 60% mayor que la de San Luis do central de la red nacional de ciudades
Potosí; si se observan de manera individual, (ZMVM).
la ZM de San Luis Potosí ocupa el lugar 10 de
la jerarquía urbana con 957 mil habitantes, En conclusión, entendemos en este sentido a
mientras que la de Villahermosa ocupa el lu- las ciudades en forma de red y no de manera
gar 22 con 644 mil habitantes. fragmentada para el diseño de mejores políti-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


cas orientadas a definir la escala y localiza-
Redes de ciudades de México, 2010 (inclu- ción de oportunidades para el desarrollo.
yendo a la ZMVM)
Zona Metropolitana de la ciudad de Vi-
llahermosa

En el contexto de la población urbana está la


Zona Metropolitana60 de la Ciudad de Vi-
llahermosa (ZMCV) que se ubica en la tercera
categoría analizada y abarca los municipios
de Centro y Nacajuca. En 1990 contaba con
437 mil 567 habitantes, con una tasa de cre-
cimiento medio anual de 1990 a 2000 y de
2000 a 2010 de 3.3 y 2.2 respectivamente y
para este último año con una población de
Fuente: CONAPO. Situación Demográfica Nacional 2011. 755 mil 425 habitantes; cuenta con una super-
ficie de 2 mil 253 kilómetros cuadrados y una 51
La red de ciudades de la subregión a la que Densidad Media Urbana (DMU) de 85.2 habi-
pertenece la ZM de Villahermosa está com- tantes por hectárea.
puesta por la Zonas Metropolitanas de Vi-

PROGRAMA ESPECIAL
llahermosa y Tuxtla Gutiérrez, 12 municipios Por su parte el municipio de Centro en 1990
con una población definida en 2005 de 1 mi- tenía 386 mil 776 habitantes, con una tasa de
llón 742 mil 63 habitantes, como se detalla a crecimiento media anual para los periodos de
continuación: 1990 a 2000 y de 2000 a 2010, de 3.0 y 2.0,
respectivamente. En este último año su po-
ZM Villahermosa.- compuesta por: Cárde- blación era de 640 mil 350 habitantes, con
nas, Comalcalco, Macuspana, Tenosique de una superficie de 1 mil 717.8 km2 y una DMU
Pino Suárez, Paraíso, Teapa, Frontera, Cun- de 82.8 habitantes por hectárea.
duacán y Emiliano Zapata.
Por su parte, el municipio de Nacajuca conta-
Chiapas: ZM de Tuxtla Gutiérrez, Palenque y ba con 50 mil 791 habitantes en 1990 con un
Reforma. tasa de crecimiento media anual en los perio-
Campeche: Ciudad del Carmen.
60
Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más
La ZM de Villahermosa junto con las de Tijua- municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habi-
tantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el
na, Puebla-Tlaxcala, Toluca y Mérida, consti- límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando
tuyen centros nodales aislados, es decir, no como parte de sí misma o de su área de influencia directa a
municipios vecinos, predominantemente urbanos, con lo que
tienen conexiones hacia arriba de la jerarquía mantiene un alto grado de integración socioeconómica. Tam-
urbana, salvo con la ZMVM, son centros que bién se incluyen aquellos municipios que por sus característi-
cas particulares son relevante para la planeación y política
encabezan redes de ciudades de gran impor- urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión.-“Delimitación
tancia regional que se vincula sólo con el no- de las zonas metropolitanas de México 2010”, pág. 26.- CO-
NAPO.
 DIAGNÓSTICO

dos antes analizados de 4.0 y 3.5, respecti- Especial atención merece la revisión de los
vamente, con una población en 2010 de 115 tipos de hogares que existen en el Estado de
mil 66 habitantes, en una superficie de 535.3 Tabasco, sobre todo, los encabezados por
km2 y una DMU de 107.9 habitantes por hec- mujeres que viven en la condición social de
tárea. ser además jefas del hogar, que por lo regular
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

las enfrenta al conflicto y necesidad de obte-


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

De las 59 zonas metropolitanas en el país, la ner ingresos monetarios y la responsabilidad


Zona Metropolitana de Villahermosa ocupa el de la crianza de los hijos, condicionantes para
lugar 22 por el tamaño de su población. su ingreso al mercado de trabajo y que las
coloca en una situación de vulnerabilidad y
La delimitación de la ZMCV fue realizada por
desventaja.
el CONAPO, el INEGI y la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL); sin embargo, En Tabasco el total de hogares censales ha
no se han concretado los resultados de una evolucionado de 139 mil 893 que había en
planeación integral y de política urbana para 1970 a 287 mil 512 en 1990; para el año 2010
aprovechar el capital humano, la infraestructu- de acuerdo al Censo de Población y Vivienda,
ra y la concentración de servicios y de esta esta cifra alcanza 559 mil 114 hogares en los
manera contribuir a la resolución de los pro- que residen 2 millones 238 mil 603 perso-
blemas que la misma concentración acentúa nas63.
como son: el desempleo, las desigualdades
socioeconómicas, la congestión vial, la con- En el año 2010 los hogares de tipo familiar,
taminación ambiental y el rezago en materia integrados por personas emparentadas con la
52 de vivienda, entre otros. jefa o jefe de los mismos, alcanzan la cifra de
512 mil y cerca de 47 mil son de tipo no fami-
Familia y condición de la mujer liar, integrados por personas que no tienen
parentesco con la jefa o jefe; en éstos habita-
PROGRAMA ESPECIAL

La familia es el ámbito por excelencia para el


ban 50 mil residentes e incluían a los de co-
desenvolvimiento de las relaciones y la inter-
rresidentes y a las personas solas en una
acción de personas emparentadas entre sí,
vivienda64.
quienes habitualmente conviven en un mismo
espacio. Es también el lugar privilegiado para En 1995 el porcentaje de hogares con una
el proceso de socialización primaria de los mujer al frente era de 13.5%; en 2010 fue de
individuos, opera como sitio productor y 23.1% equivalentes a 129 mil. Los mayores
transmisor de pautas y prácticas culturales y porcentajes de aquellos encabezados por una
adquisición de hábitos, y conforma un ámbito mujer corresponden a Emiliano Zapata con
fundamental para la formación de identidades, 26.7%, Centro con 26.2%, Tenosique y Cár-
en particular en lo relativo a los papeles asig- denas con 24.5%; en contraste, los munici-
nados socialmente a mujeres y hombres.61 pios con menores porcentajes son Jalapa y
Jalpa de Méndez con 19% cada uno; Tacotal-
El hogar se refiere a la unidad formada por pa con 18.2% y Jonuta con 17.2%; nueve
personas, unidas o no por lazos de parentes- municipios registran porcentajes de 20% a
co, que residen habitualmente en la misma 24% en esta condición65.
vivienda62.
63
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv201
0/Default.aspx/consultado 29-01-2014.
61
Situación actual de la mujer en México, Pág.13, CONAPO 64
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda
62
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. pág. 79.- INEGI.
2010. Pág. 79.- INEGI. 65
Ibídem. Pág. 80.
 DIAGNÓSTICO

La participación de la mujer en la vida eco- los niños el 87 y el 85% niñas; en 2010 estas
nómica de Tabasco se ha incrementado pau- tres proporciones son coincidentemente del
latinamente; de acuerdo a los datos de INEGI 95.3%.
la población económicamente activa pasó de
representar el 25.6% del total de la población De 1990 a 2010 la asistencia escolar de la
en 1970, al 30.8% en 1980, aumento en el población de 15 a 24 años favorece a los

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


que influyó la creciente incorporación de la hombres con una participación en los años
población femenina en las actividades produc- citados de 33.1 y 43.7% respectivamente; en
tivas, de tal forma que mientras en 1970 re- ese mismo periodo las mujeres tienen una
presentó el 12.4% de la PEA total, para 1980 participación de 28.0 y 41.1%.
alcanzó un 21.9%66. En 2000 y 2010 la tasa
de participación femenina fue de 22.3 y 24.5% El grado promedio de escolaridad aumenta de
respectivamente y de acuerdo a las proyec- 6.0 a 8.6 de 1990 a 2010; los hombres pasan
ciones 2000-2030 realizadas por CONAPO, la de 6.3 a 8.9 y las mujeres de 5.7 a 8.4 años,
tasa de participación se estima que aumenta- respectivamente; en el transcurso de esas
rá para 2020 y 2030 a 40.75% y 42.76%, res- tres décadas el indicador sigue favoreciendo
pectivamente67. a los hombres.

La creciente participación de las mujeres en la La mujer ha incrementado su participación en


actividad económica remunerada se debe a los niveles de educación y en las actividades
factores sociodemográficos y económicos, económicas; sin embargo, aún existen condi-
entre los que destacan las pautas matrimonia- ciones tradicionales muy arraigadas en fami-
lias que las obliga a cargar con el mayor peso 53
les, el descenso de la fecundidad y la eleva-
ción en los niveles educativos. de las tareas domésticas y menor autoridad
en las decisiones familiares importantes. Sin

PROGRAMA ESPECIAL
Entre 1990 y 2010 la tasa de analfabetismo embargo, el comportamiento de las nuevas
total se redujo de 13 a 7%. En el caso de las generaciones indica un cambio en los roles de
mujeres de 16.1 a 8.4% y en los hombres de género al interior de la unidad doméstica.
9.1 a 5.6%; sin embargo y como puede ob-
servarse, en 2010 habían más mujeres que En este sentido en Tabasco existe un marco
hombres sin saber leer ni escribir. jurídico que confiere los mismos derechos al
hombre y a la mujer; a pesar de ello es nece-
Hasta el Censo de Población y Vivienda de sario alcanzar la plena equidad de género que
2010 se incorporó el dato para el grupo de evite la transmisión intergeneracional de los
población de 3 a 5 años que asistía a un cen- patrones que perpetúan la discriminación de
tro de enseñanza educativo, que en esos la mujer y así contribuir al abatimiento de la
años se elevaba al 63.2% del total, en la pobreza y la marginación.
misma proporción de hombres y mujeres.
Aunado a lo anterior, como parte de la transi-
En 1990 la proporción de los niños entre 6 y ción demográfica la población femenina conti-
14 años que asistían a la escuela era del núa integrándose en un proceso de moderni-
86%, siendo particularmente para el caso de zación mediante el cual se vuelve generadora
de ingresos para contribuir a sostener a su
66
Estructura Económica del estado de Tabasco, Sistema de
familia, sobre todo, tomando en consideración
Cuentas Nacionales de México, Estructura Económica Regio- que la tendencia es hacia el aumento de los
nal, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975,
1980.- INEGI. hogares a cargo de una mujer, quienes de-
67
CONAPO, Proyecciones de la PEA 2000 a 2030.
 DIAGNÓSTICO

mandará empleos, servicios de salud, vivien- La CDI para ese mismo año, considera que el
da, protección jurídica, entre otros. total de la población indígena era de 130 mil
527 personas y la concentración en los muni-
Se requiere la instrumentación de una política cipios antes mencionados era de 85.8%, con
social que articule mediante un enfoque inte- mayor porcentaje en el municipio de Centro
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

gral los diferentes programas con incidencia que registra 25.3 del total. El 14.2% se dis-
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

en el plano familiar, tales como los orientados persa en el resto de los municipios del estado.
al combate a la pobreza, los de formación de
capital humano y sobre todo los de integra- En el año 2010 la población indígena dismi-
ción familiar para evitar la vulnerabilidad de nuyó a 120 mil 635 personas y se concentra
las mujeres cuando son responsables del en los municipios mencionados, el porcentaje
cuidado de la familia y de su sustento econó- de participación aumenta a 89.3% y la pobla-
mico. ción aumenta en los municipios de Centro,
Nacajuca y Tacotalpa en 2 mil 752, 1 mil 203
Población indígena. y 717 respectivamente. Es importante señalar
que en estos municipios se concentra el
La Comisión Nacional para el Desarrollo de 62.5% de la población indígena en el estado.
los Pueblos Indígenas (CDI) considera en En los municipios de Centla, Macuspana y
esta condición a todas las personas que for- Tenosique disminuye la presencia indígena
man parte de un hogar donde el jefe o jefa en 4 mil 311, 4 mil 158 y 7 mil 476 respecti-
del mismo, su cónyuge y/o algunos de los vamente69.
ascendientes declara ser hablante de lengua
54 indígena. También incluye a personas que En el Estado de Tabasco, la población indí-
declararon hablar alguna lengua indígena y gena se concentra en edades de 0 a 14 años
que no forman parte de estos hogares. en un 29.6% y el 70.4% restante en edades
de 15 años y más. Por otro lado el 99.1 habla
PROGRAMA ESPECIAL

En 1990 había 47 mil 967 Hablantes de Len- español; un 13.4% es analfabeta; 25% no
gua Indígena68 (HLI) de 5 años y más en Ta- cuenta con derechohabiencia a servicios de
basco; para 2000 este mismo grupo se con- salud, aunque el 57% está inscrito en el Se-
centraba en los municipios de Centla, Centro, guro Popular.70
Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique
con un total de 55 mil 464 HLI, 89.4% del total El 69.9% de las viviendas particulares de este
estatal; el otro 10.6 se encontraba disperso en grupo cuentan con agua entubada; el 91.5%
el resto del estado. tienen drenaje; un 98.1% cuenta con electrici-
dad y el 9.3% aún tiene piso de tierra. En
Las lenguas predominantes de este grupo cuanto a la disponibilidad de bienes electro-
son: Maya Chontal y en menor importancia domésticos el 81.7% cuenta con televisión;
Chol, Tzeltal, Zoque y Tzotzil. 72.5% con refrigerador; 53.5% con lavadora y
10.7% con computadora71.
Los resultados del Censo de Población y Vi-
vienda 2010 indican que en Tabasco habitan
60 mil 526 personas de 5 años y más HLI, lo
que equivale al 3% del total de la población
estatal. 69
Sistema de Indicadores sobre la población indígena de Méxi-
co con base en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.-
68
CDI.
Sistema de Indicadores sobre la población indígena de Méxi- 70
co, con base en: INEGI, XI Censo General de Población y Ídem.
71
Vivienda, 1990.- CDI-PNUD. Ídem.
 DIAGNÓSTICO

Es importante conocer la ubicación geográfica Tabasco.- Municipios con presencia


de la población indígena para definir políticas indígena 2000-2010
públicas que atiendan sus necesidades. La 40,000 35.00

población hablante de lengua indígena se 35,000 30.00

localiza principalmente en localidades con 30,000


25.00
menos de 2 mil 500 habitantes, en las cuales

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


25,000

Porcentaje
20.00
se encuentra el 58.8%, lo que quiere decir

Población
20,000
15.00
que la mayoría habita en las consideradas 15,000

como rurales. En el grupo de 2 mil 500 a 14 10,000


10.00

mil 999 habitantes reside el 29.3% y en las de 5,000 5.00

15 mil a 99 mil 999, reside el 4.4% de la po- 0 0.00


Centla Centro Macuspana Nacajuca Tacotalpa Tenosique
blación y en las localidades de más de 100
mil habitantes reside el 7.5%72. Población 2000 Población 2010
Porcentaje 2000 Porcentaje 2010

Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de


México, con base en: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda,
México, 2000.CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de
México con base en: INEGI Censo General de Población y Vivienda, México,
2010.

55

PROGRAMA ESPECIAL

72
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda
2010. Tabasco. Pág. 44.- INEGI.
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Estimaciones del CONAPO proyectaron para 2013 que en Tabasco los hombres alcanzarían una esperanza de vida
de 71.6 años, cifra por debajo de las mujeres que se proyectó sería de 77.4 años en promedio. A pesar de los logros,
la entidad se encuentra en el último lugar de las 12 que tienen una esperanza de vida inferior al promedio nacional
que en 2013 se proyectó de 74.5 años, al lograr nuestro estado una esperanza total de vida de 74.4 años.

Se estima que para el 2020 la esperanza de vida de los tabasqueños sea de 75.49 años.
PROSPECTIVA
 PROSPECTIVA

Prospectiva demográfica en el Estado de habitantes en el año 2010 a 2.4 millones en el


Tabasco 2020 y a 2.6 millones en el 2030. La profundi-
zación de la transición demográfica, al modifi-

T
abasco es una de las entidades que car todavía más la estructura de edades de la
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

se encuentra en la fase de transición población, cambiaría la razón de dependencia


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

demográfica avanzada, hasta el año en los próximos años, que la haría pasar de
2030; según CONAPO, esta trans- 55.5 personas en edades dependientes por
formación continuará profundizándose por el cada cien en edades activas en la actualidad,
cambio de las variables demográficas claves a sólo 48.7 hacia la tercera década, poniendo
de este proceso, debido a la tendencia que así en evidencia la prolongación que se espe-
han registrado durante los últimos treinta ra continúe registrando el bono demográfico.
años. De este modo la tasa global de fecundi-
dad continuará descendiendo y pasará de Se anticipa que en los próximos años conti-
2.31 en el año 2010 a 2.14 en el año 2020 y nuará registrándose un aumento en las tasas
a 2.08 en el 2030, estos últimos muy cerca- netas de participación de la población econó-
nos al nivel de reemplazo intergeneracional. micamente activa, que pasarían de 57.3% a
60.3%, a consecuencia, principalmente, del
La tasa bruta de natalidad descenderá, en acrecentamiento de las tasas de participación
esos mismos años, de 20.94 a 17.88 y a femeninas.
15.74, respectivamente. El comportamiento
de la mortalidad, por el contrario, comenzará El efecto combinado de una población que
58 a revertir las tendencias que venían presen- crece aunque a tasas cada vez menores y el
tándose hasta ahora y mostrará un ligero aumento de la población en edades activas y
acrecentamiento para pasar de 5.09 en el en la tasa neta de participación que se man-
PROGRAMA ESPECIAL

2010 a 5.52 en el 2020 y a 6.39 en el 2030, tiene relativamente igual entre el 2000 y 2015
como resultado del aumento de la población (1.22% anual), para aumentar en los siguien-
tabasqueña en edades avanzadas y a pesar tes tres lustros a 1.7% anual, provocará que
de la continuación prevista en el descenso de en Tabasco la PEA alcance 1.8 millones de
las tasas de mortalidad infantil que impactará personas para el año 2030, hecho que gene-
en el aumento de la esperanza de vida. rará severas presiones en el mercado laboral
por el elevado número de personas jóvenes
Como consecuencia de los comportamientos que se incorporarán año con año y de la ma-
descritos, la tasa de crecimiento natural de la yor participación de la población femenina en
población continuará su descenso en los pró- edades laborales, proceso en el que la crea-
ximos años, esperándose que pase de 1.59% ción de puestos de trabajo deberá ser tan
anual en el 2010 a 1.24% en el 2020 y a sólo dinámica como lo reclama esta expansión.
0.93% anual para el 2030. Lo anterior, auna-
do al mantenimiento de tasas negativas de Los cambios en la estructura poblacional pro-
crecimiento social de la población, provocaría yectados indican que los esfuerzos deberán
una tasa de crecimiento total todavía más estar dirigidos a la planeación y ejecución de
disminuida, que pasaría de 1.19% en el 2010 planes y programas enfocados al desarrollo
a 0.87% en el 2020 y a sólo 0.60% en el personal, por grupos de edad, tomando en
2030. consideración sus condiciones particulares,
así como los ámbitos hacia dónde deben diri-
De materializarse las previsiones descritas, la girse estos esfuerzos sociales: el educativo, la
población estatal pasaría de 2.2 millones de
 PROSPECTIVA

salud, el laboral, el jurídico y el cultural, sin ción territorial de la población, la ZMCV y el


soslayar otros aspectos como la migración, la Sistema de Ciudades al cual pertenece.
familia y la condición de la mujer, la distribu-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


59

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Población de Tabasco en la primera mitad del siglo XX, cuya característica principal era su carácter pre-
ponderantemente rural. Archivo fotográfico del Estado de Tabasco.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DEL PLED
 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLED

6.4. Mejorar la participación de la mujer en el

L
as actividades del programa se carac-
terizan por ser transversales; esto contexto social, promover su empode-
significa que se retoman objetivos del ramiento y fomentar el respeto de sus
PLED concernientes a diferentes sec- derechos.
tores, lo que permitirá diseñar políticas públi-
6.5. Promover el desarrollo integral de la
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

cas para el mediano y largo plazo que contri-


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

juventud a través de programas interins-


buyan a mejorar las condiciones de vida de la titucionales.
población tabasqueña.
8.4 Incrementar la obra pública para mejo-
rar la calidad de vida de la población en
3.19. Generar empleos de calidad mediante el el estado.
impulso integral a las micro, pequeñas y
medianas empresas del estado. 8.5. Mejorar el ordenamiento territorial y ur-
bano para garantizar la integridad física
3.26 Contribuir con la vinculación laboral de de la población en el estado.
la población demandante de empleo con
la oferta laboral concertada con el apa- 8.6. Incrementar los servicios de construc-
rato productivo de la entidad. ción, rehabilitación y equipamiento en
beneficio de los planteles de educación
3.27 Incrementar en la economía formal la básica.
colocación de personas en condiciones
de marginación y pobreza. 8.8. Mejorar los servicios de agua potable,
drenaje, alcantarillado y saneamiento de
62 4.1. Incrementar la promoción de la salud, la aguas residuales en el estado para con-
detección oportuna, así como el segui- tribuir a la calidad de vida de la pobla-
miento y control de enfermedades, con ción.
la finalidad de mejorar las condiciones
PROGRAMA ESPECIAL

de salud y calidad de vida, haciendo én- Actividades transversales que contribuyen al


fasis en la cultura de la prevención. logro de los objetivos del PLED.
4.7. Mejorar los servicios de asistencia so- 1. Realizar un análisis detallado y actualizado
cial encaminados al desarrollo integral
de la estructura poblacional y de sus prin-
de la familia, como elemento fundamen-
tal para el mejoramiento de la calidad de cipales características para obtener las ba-
vida de la población. ses para el diseño e instrumentación de
políticas públicas en el ámbito demográfico
5.1 Establecer servicios educativos de cali- en Tabasco. (COPLADET) Impulsar la for-
dad que aseguren el desarrollo integral mación de recursos humanos especializa-
de las personas, sus capacidades, dos de acuerdo a las proyecciones demo-
competencias y habilidades, para su in- gráficas y epidemiológicas del estado.
corporación a la vida productiva, (SALUD).
6.2. Mejorar la situación educativa en la po- 2. Contribuir al incremento en la esperanza
blación en condiciones de pobreza y
de vida de todos los grupos de edad, con
marginación.
criterios de equidad y de justicia a través
6.3. Disminuir la pobreza en las zonas rura- del diseño y adecuación de políticas y ac-
les y urbanas mediante acciones enca- ciones en materia de salud, apoyados en
minadas a incrementar la actividad eco- los estudios y análisis demográficos gene-
nómica y nuevas fuentes de empleo.
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED

rados en COESPO Tabasco. (SALUD, ción y desarrollo de la infraestructura y


COPLADET). servicios con base en el conocimiento y
análisis de las variables de la transición
3. Contribuir al mejoramiento de las condi- demográfica observada en la estructura
ciones de salud reproductiva de la pobla- por edades. (SOTOP, COPLADET)
ción tanto de la zona rural y urbana con ac-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


tividades relativas a: la información, edu- 6. Contribuir al establecimiento y reforzamien-
cación y comunicación a la población, las to de políticas públicas encaminadas a la
inherentes al proceso de descentralización generación de empleo en el estado.
en materia de población, a fin de coadyu- (SDET)
var al cumplimiento de los objetivos y me-
tas señaladas en el Programa Nacional de 7. Fortalecer las condiciones sociales que
Población y a los fines establecidos en la permita que la familia cumpla con las fun-
Ley General de Población. (SALUD, EDU- ciones de protección, desarrollo, transmi-
CACIÓN) sión cultural y socialización de sus miem-
bros. (DIF, SDS).
4. Disminuir la incidencia de embarazos no
planeados en adolescentes, la demanda 8. Consolidar el desarrollo de las cabeceras
insatisfecha de servicios de salud repro- municipales como espacios más eficientes
ductiva y las enfermedades de transmisión para retener a su población, impulsar el
desarrollo económico y sustentable y abatir
sexual y el VIH/SIDA. (SALUD).
la marginación en zonas urbanas. (SDET,
SERNAPAM, SOTOP). 63
5. Incrementar la eficiencia de los servicios
que presta el Estado a partir de la planea-

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Población en esparcimiento en la primera década del siglo XXI; una de sus características es que un alto
porcentaje se encuentra entre 12 y 29 años y en franco proceso de predominio de población en zonas
urbanas.
OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y
LÍNEAS DE ACCIÓN
DEL PROGRAMA
 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

L
as actividades en materia de pobla- vés del diseño y adecuación de políticas y
ción se sujetarán en forma prioritaria acciones en materia de salud, apoyados en
a los siguientes objetivos, estrategias los estudios y análisis demográficos gene-
y líneas de acción, las cuales han rados en el COESPO Tabasco.
sido diseñadas para mejorar las condiciones
Estrategia
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

de vida de la sociedad del estado:


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

Objetivo 2.1. Difundir oportunamente los resultados


de los estudios de las variables demográficas
1. Realizar un análisis detallado y actuali- relacionadas con la salud y participar en los
zado de la estructura poblacional y de sus consejos, comités y foros de discusión en
principales características para obtener las esta materia.
bases del diseño e instrumentación de po-
líticas públicas en el ámbito demográfico Líneas de acción
en Tabasco.
2.1.1. Definir y establecer los estudios y aná-
Estrategia lisis que se requieren para diseñar y orientar
las políticas y acciones en materia de salud.
1.1. Revisar y actualizar las bases estadísti-
cas en el estado y la generación de estudios 2.1.2. Integrar y capacitar grupos de trabajo
por grupo etario, género, región, municipio y multidisciplinario y especializado para la rea-
por componente demográfico. lización de los estudios.

66 Líneas de acción 2.1.3. Establecer reuniones de consulta con


expertos e instituciones de educación superior
1.1.1. Realizar un inventario de entidades, y centros de investigación de las diferentes
PROGRAMA ESPECIAL

dependencias y organismos públicos y priva- áreas de la salud.


dos que generen o contribuyan a la estadísti-
ca y registros administrativos en el estado en 2.1.4. Difundir los estudios y análisis realiza-
materia demográfica. dos participando en los consejos, comités y
foros de discusión en materia de población.
1.1.2. Integrar un centro de información, es-
tudio y análisis de la estadística demográfica 2.1.5. Emitir recomendaciones y propuestas
en la Coordinación de Planeación con la cola- de políticas en materia de salud y educación
boración de los integrantes del COESPO Ta- que contribuyan a la calidad de vida y a au-
basco. mentar la esperanza de vida en el estado.

1.1.3. Difundir con regularidad y calidad los Objetivo


resultados de los estudios en materia demo-
3. Contribuir al mejoramiento de las con-
gráfica en el estado con el apoyo del INEGI,
diciones de salud reproductiva de la po-
CONAPO y el COESPO Tabasco, entre los
blación tanto de la zona rural como de la
entes públicos y la sociedad en su conjunto.
urbana.
Objetivo
Estrategia
2. Contribuir al incremento en la esperan-
3.1. Fomentar la coordinación de esfuerzos
za de vida de todos los grupos de edad,
entre las diferentes instancias de gobierno
con criterios de equidad y de justicia a tra-
para el impulso de campañas de difusión y
 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

promoción de las mejores prácticas en mate- Líneas de acción


ria de salud reproductiva vigentes.
4.1.1. Mejorar el acceso a la información
Líneas de acción para disminuir la adopción de conductas y
prácticas sexuales que eleven el riesgo de
3.1.1. Definición y diseño de campañas de contraer infecciones de transmisión sexual y

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


prevención para difundir las mejores prácticas el VIH/SIDA, así como para evitar embarazos
en materia de salud reproductiva para mejorar no planeados.
los niveles de bienestar en coordinación con
el CONAPO. 4.1.2. Establecer mecanismos de coordina-
ción con los docentes de los diferentes sub-
3.1.2. Incrementar la coordinación y esfuer- sistemas educativos en el estado para llevar a
zos para difundir la información referente a la cabo acciones de concientización de adoles-
salud reproductiva, mediante la suscripción de centes, jóvenes y padres de familia, sobre las
convenios entre la Secretaría de Salud y la de implicaciones de un embarazo no planeado
Educación con la Coordinación General de en los adolescentes en las áreas de mayor
Comunicación Social del Gobierno del Esta- incidencia en el estado.
do, la Secretaría de Gobierno y los medios de
comunicación en la entidad. 4.1.3. Llevar a cabo campañas coordinadas
con las instituciones pública de salud y edu-
3.1.3. Incrementar la eficiencia de la difusión
cación para difundir de manera oportuna la
de las medidas en favor de la Salud Repro-
utilización de los métodos anticonceptivos
ductiva con Responsabilidad a través de los 67
entre la población sujeta a mayor riesgo y
nuevos medios de comunicación tales como
vulnerabilidad, en las localidades más disper-
internet y las redes sociales.
sas y con mayor índice de marginación.

PROGRAMA ESPECIAL
3.1.4. Difundir las estrategias de descentrali-
4.1.4. Contribuir con base en los análisis del
zación administrativa que se lleven a cabo en
comportamiento poblacional del estado de
la Administración Pública Estatal para facilitar
Tabasco a mejorar la atención de la demanda
su aplicación.
insatisfecha en materia de salud y de educa-
Objetivo ción.

4. Disminuir la incidencia de embarazos Objetivo


no planeados en adolescentes, la demanda
insatisfecha de servicios de salud repro- 5. Contribuir, con base en el conocimiento
ductiva y las enfermedades de transmisión y análisis de las variables de la transición
sexual y el VIH/SIDA. demográfica, a la mejora de los servicios
que presta el estado a partir de la planea-
Estrategia ción y desarrollo de la infraestructura y
servicios.
4.1. Apoyar la difusión de los programas y
acciones para atender estos fenómenos a Estrategia
través de la participación y coordinación con
los docentes en los diferentes sistemas de 5.1. Difundir y proporcionar los resultados de
educación en el estado, en las zonas de ma- los estudios de la dinámica poblacional a los
yor incidencia de estas patologías, así como tomadores de decisión en los diferentes ámbi-
con las asociaciones de padres de familia. tos de la administración pública en el estado
 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

para fijar su atención en las oportunidades de Línea de acción


la transición demográfica del estado.
6.1.1. Difundir los resultados de las proyec-
Líneas de acción ciones sobre el comportamiento de los grupos
etarios de la PEA durante el periodo com-
5.1.1. Establecer un calendario de publica- prendido entre 2015 y 2030, con la finalidad
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

ción de resultados de los diferentes estudios a de respaldar la planeación económica.


realizar por el COESPO Tabasco.
6.1.2. Difundir los requerimientos en materia
5.1.2. Incrementar la participación del de servicios y productos de la población en
COESPO Tabasco en los foros de análisis y edad avanzada en el estado con el fin de
discusión de los temas poblacionales en el promover la generación de empleos y un ma-
ámbito académico, público y social. yor dinamismo en el sector formal.
5.1.3. Establecer vínculos con organizacio- 6.1.3. Promover la inversión en la educación
nes no gubernamentales (ONG´s) e institu- y capacitación para el trabajo, vinculada a la
ciones de educación superior con líneas de demanda del sector productivo del estado, a
investigación afines a los temas demográficos partir de los resultados del análisis de la di-
y poblacionales para reforzar las investigacio- námica poblacional.
nes y análisis de las variables poblacionales y
difundir sus resultados. Objetivo

5.1.4. Difundir los resultados de las proyec- 7. Contribuir al fortalecimiento de las con-
68 ciones sobre el comportamiento de los grupos diciones sociales que permitan a la familia
etarios de la población durante el periodo el cumplimiento de las funciones de pro-
comprendido entre 2015 y 2030 con la finali- tección, desarrollo, transmisión cultural y
PROGRAMA ESPECIAL

dad de orientar la política de población, el socialización de sus miembros.


desarrollo de la infraestructura de salud y la
seguridad social. Estrategia

5.1.5. Aumentar la investigación en demo- 7.1. Coordinar con los entes de la Adminis-
grafía y dinámica poblacional a través del es- tración Pública Estatal una política de difusión
tablecimiento de concursos anuales entre las en medios masivos de las diferentes políticas
mejores investigaciones de nivel posgrado en y programas que contribuyan a articular, de
la materia, en el ámbito estatal. manera explícita y mediante un enfoque inte-
gral, el bienestar de la familia.
Objetivo
Líneas de acción
6. Contribuir, desde una perspectiva po-
blacional, a establecer políticas públicas 7.1.1. Diseñar e instrumentar, en coordina-
encaminadas a la generación de empleo en ción con los entes de la administración públi-
el estado. ca, campañas de difusión en medios de co-
municación masiva acerca de los programas
Estrategia y acciones de gobierno que incidan en el bie-
nestar de la familia.
6.1. Difundir las variables poblacionales fa-
vorables al desarrollo económico producto del 7.1.2. Implementar en el ámbito estatal las
bono demográfico. mejores prácticas en materia de integración
 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

de la familia, promovidas por el Gobierno Fe- de gobierno, con la aportación de información


deral y las observadas en el ámbito interna- y análisis de la dinámica poblacional del esta-
cional. do.

Objetivo 8.1.2. Establecer vínculos con el Programa


de Proyectos Estratégicos de Desarrollo Re-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


8. Contribuir a inhibir la migración, impul- gional, con el fin de apoyar la realización de
sar el desarrollo económico y sustentable iniciativas que incluyan la visión de la evolu-
y abatir la marginación en zonas urbanas, ción demográfica en los municipios menos
mediante la participación en el diseño de favorecidos.
políticas públicas para la consolidación
del desarrollo en las cabeceras municipa- 8.1.3. Establecer vínculos con el Programa
les. Regional de la Frontera Sur para contribuir a
las acciones de mitigación de riesgos a la
Estrategia población migrante, mediante la disponibilidad
de la información producto del análisis del
8.1. Participar con las instancias de los tres fenómeno migratorio desde la óptica pobla-
órdenes de gobierno en el diseño de políticas cional y demográfica.
públicas con la aportación de información,
análisis y la promoción de la planeación. 8.1.4. Promover la operación de los instru-
mentos de planeación para elevar a lo óptimo
Líneas de acción el uso de los recursos destinados a las políti-
cas públicas en los temas de población. 69
8.1.1. Colaborar en el diseño de políticas
públicas, en coordinación con los tres órdenes

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

La tasa global de fecundidad en 2010 alcanzó 2.3 hijos por mujer; las proyecciones de CONAPO para el
año 2020 y 2030 indican una ligera disminución a 2.1 y 2.08 respectivamente.
ACCIONES
PRIORITARIAS
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

72
 ACCIONES PRIORITARIAS

L
a población en su crecimiento, desa- sito de facilitar el cumplimiento de los objeti-
rrollo y movilidad, impacta directa- vos y metas de la política de población.
mente en las variables económicas,
El COESPO difundirá entre las dependencias

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


de educación, salud y producción,
entre otras; es por ello que las acciones a y municipios de la entidad los índices socio-
desarrollar son de tipo transversal entre las económicos del estado y sus municipios, ge-
diferentes dependencias, entidades y órganos nerados por el CONAPO con el fin de crear
de la Administración Pública Federal, Estatal criterios demográficos para la planeación del
y Municipal. desarrollo, facilitando de esta manera la toma
de decisiones y la orientación de los recursos
La acción estratégica del Programa Estatal de hacia la población para reducir las desigual-
Población 2013-2018 consiste en lograr su dades demográficas en las regiones y en los
articulación con los programas sectoriales y municipios.
especiales derivados del PLED. Para ello es
necesario afianzar los mecanismos de coordi- Esta acción será concertada en el seno del
nación interinstitucional a través de la instala- COPLADET y articulada a través de los Con-
ción del COESPO en Tabasco, con el propó- sejos Municipales de Población (COMUPO).

73

PROGRAMA ESPECIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Población infantil en el inicio de su educación escolar.


SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

D
e acuerdo a la Ley General de Po- De acuerdo al artículo 35 de la Ley de Desa-
blación artículo 5: Se crea el CO- rrollo Social del Estado de Tabasco: “La Se-
NAPO que tendrá a su cargo la cretaría73 establecerá los criterios y lineamien-
planeación demográfica del país, tos para la definición, identificación y medición
con objeto de incluir a la población en los pro- de la pobreza y vulnerabilidad social, los cua-
gramas de desarrollo económico y social que les serán el instrumento básico para la formu-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


se formulen dentro del sector gubernamental lación y ejecución de los programas de desa-
y vincular los objetivos de éstos con las nece- rrollo social, debiendo utilizar los fijados por el
sidades que plantean los fenómenos demo- Consejo Nacional de Evaluación de la Política
gráficos. de Desarrollo Social y la información estadís-
tica e indicadores que se generen por el Insti-
Conforme a lo establecido por el CONAPO, tuto Nacional de Estadística, Geografía e In-
los Indicadores Demográficos Básicos (IDB) formática, el Consejo Nacional de Población y
son el punto de partida en cuanto al análisis de la propia Secretaría, independientemente
para la ejecución del Programa Estatal de de otros datos provenientes de Instituciones u
Población de Tabasco 2013-2018. organismos de reconocido prestigio y solven-
cia moral.
El Programa Estatal de Población será ejecu-
tado por el COESPO, el cual articulará su A continuación se presentan los indicadores a
quehacer con las políticas públicas nacionales los cuales contribuyen las actividades realiza-
del CONAPO y con los consejos municipales das por el COESPO.
de población (COMUPO).
77
Los objetivos de la política poblacional estatal
son: disminuir la pobreza y el rezago educati-

PROGRAMA ESPECIAL
vo, así como promover la toma de conciencia
en el ejercicio de su libertad reproductiva y la
responsabilidad que implica.

73
Secretaría de Desarrollo Social del Estado.
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema Salud, Seguridad y Asistencia Social


Subsistema: Salud
Objetivo: Extender la rectoría de los servicios de salud y seguridad social, a través del cum-
plimiento de las políticas nacionales y estatales, suscripción de acuerdos y convenios de cola-
PROGRAMA ESPECIAL 2013-2018
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

boración así como la gestoría de recursos, en beneficio de la población.


Datos de identificación
Nombre del indicador: Definición:
Se define como el número de años, que un
recién nacido puede esperar vivir, si las con-
Esperanza de vida al nacimiento. diciones de mortalidad de la población, en el
momento en que nació, se mantienen cons-
tantes a lo largo de su vida.
Descripción: Algoritmo:
Ex = Tx / lx

Es el cociente del total de años vividos desde Ex: Esperanza de vida.


la edad “x” entre los supervivientes en la edad Tx= Número total de años vividos desde la
exacta “x”. edad x.
78 Ix= Son los supervivientes en la edad exacta
x."
Línea base: Meta (fecha y cantidad)
PROGRAMA ESPECIAL

2012=74.25 2018 = 75.24


Metadatos
Institución o área responsable del indicador:
Secretaría de Salud
Fuentes
Numerador: estimaciones de CONAPO Denominador: estimaciones de CONAPO
Cobertura Geográfica Periodicidad
estatal anual
Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información
2 años posterior a los levantamientos censa-
Años de vida
les del INEGI
Características y comentarios
Referencia Internacional Serie Estadística:
1990 -2030
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Datos de Identificación
Nombre del indicador: Definición:
Eficiencia terminal Permite conocer el número de alumnos que termi-
nan un nivel educativo de manera regular (dentro
del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


alumnos que lo culminan de forma extemporánea.

Se calcula relacionando los egresados de un nivel


educativo determinado y el número de estudiantes
de nuevo ingreso que se inscribieron al primer
grado de ese nivel educativo n años antes.

Dimensión a medir: Tipo de indicador:


Eficiencia. Estratégico.
Método de cálculo: Algoritmo:
n es el ciclo escolar en estudio, x es el número de Egresados del ciclo n.
años anteriores por nivel educativo (5 en primaria, 2
en secundaria o media superior). Eficiencia terminal n=NI a 1º del ciclo n – x.

NI es el número de alumnos de inicio de la cohorte Eficiencia terminal de una cohorte= egresados de


en estudio. una cohorte (en el tiempo ideal previsto)/el núme-
ro base de la misma cohorte.
Línea base: Meta (fecha y cantidad):
Línea de base ciclo escolar 2011-2012
2018:
79
Primaria: 92.2 Primaria: 96.3
Secundaria: 83.9 Secundaria: 84.5
Media Superior: 65.6 Media Superior: 72.0

PROGRAMA ESPECIAL
Institución o área responsable del indicador:
Secretaría de Educación.
Fuentes:
Numerador: Estadística Básica del Sistema Educa- Denominador: Estadística Básica del Sistema
tivo Estatal a fin de ciclo escolar. Educativo Estatal a inicio de ciclo escolar.
Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información:
Alumnos. Inicio y fin de cada ciclo escolar.

Características y comentarios
Referencia nacional: Serie estadística:

No disponible. Anual.
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema Salud, Seguridad y Asistencia Social

Subsistema: Salud

Objetivo: Extender el uso de métodos anticonceptivos entre la población en edad reproductiva en el


estado.
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

Datos de identificación

Nombre del indicador: Definición:


La prevalencia da cuenta de las mujeres en edad
fértil unidas que están utilizando (ellas o su pareja)
Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos algún método anticonceptivo moderno para evitar
modernos en mujeres en edad fértil unidas. embarazos, o bien para espaciarlos o planificar la
familia. Proporciona una medida aproximada del
acceso y la calidad de los servicios de planificación
familiar de los hombres y las mujeres
Descripción: Algoritmo:

PUMAMEFU= NM15-49EFUMA
TMU15-49
Es la razón existente entre el total de mujeres uni-
PUMAMEFU = Prevalencia del uso de métodos
das de 15 a 49 años que usan (ellas o su pareja)
anticonceptivos en mujeres en edad fértil unidas.
algún método anticonceptivo moderno, entre el
80 NM15-49EFUMA = Número de mujeres entre 15 y
total de mujeres unidas de esas mismas edades
49 años en edad fértil que emplean un método
por 100. Se calcula por grupos de edad quinque-
anticonceptivo (ellas o su pareja)
nal.
PROGRAMA ESPECIAL

TMU15-49 = Total de mujeres entre 15 y 49 años.

Línea base: Meta (fecha y cantidad)

2009=66.4 % 2018 = 72.0%

Metadatos

Institución o área responsable del indicador:

Secretaría de Salud

Fuentes
INEGI: Encuesta Nacional de la Dinámica De-
mográfica (ENADID) Por publicarse en 2014
Cobertura Geográfica Periodicidad

estatal bianual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información


Porcentaje 2 meses posterior a la publicación de la ENADID
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema Salud, Seguridad y Asistencia Social

Subsistema: Salud

Objetivo: Extender el uso de métodos anticonceptivos entre la población en edad reproductiva en el


estado.

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


Datos de identificación

Nombre del indicador: Definición:


Proporciona una medida de la capacidad de las
Necesidad insatisfecha de métodos anticoncepti- mujeres adolescentes en alcanzar el tamaño
vos en adolescentes unidas deseado de la familia y el espaciamiento de los
nacimientos.
Descripción: Algoritmo:

NIMAAU = MAUQNMHPSF
TMAU
Es la proporción de mujeres adolescentes unidas NIMAA = Necesidad insatisfecha de métodos anti-
que no quieren más hijos o quieren esperar al me- cipada en adolescentes unidas.
nos dos años antes de tener otro, pero no están MAUQNMHPSF = Mujeres adolescentes unidas
utilizando anticonceptivos. que no quieren tener más hijos o planificar su fami-
lia.
81
TMAU = Total de mujeres adolescente unidas.
Línea base: Meta (fecha y cantidad)

PROGRAMA ESPECIAL
2009 = 54.8 % 2018 = 30.0 %

Metadatos

Institución o área responsable del indicador:

Secretaría de Salud

Fuentes
INEGI: Encuesta Nacional de la Dinámica De-
mográfica (ENADID) Por publicarse en 2014
Cobertura Geográfica Periodicidad

estatal bianual

Unidad de análisis: Fecha de disponibilidad de la información


Porcentaje 2 meses posterior a la publicación de la ENADID
PROGRAMA ESPECIAL DE
POBLACIÓN DE TABASCO
2013 - 2018

Gobierno y sociedad impulsan el desarrollo del estado.


GLOSARIO
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018
PROGRAMA ESPECIAL DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

84
 GLOSARIO

DI. Comisión Nacional para el Hogares: casa o domicilio.

C Desarrollo de los Pueblos Indíge-


nas.

Censo: Padrón o lista de la pobla-


ción o riqueza de una nación o pueblo.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.

Migración interna: corresponden a los mo-

DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018


vimientos migratorios que se realizan dentro
COESPO: Consejo Estatal de Población. de un mismo país. Tiene consecuencias fun-
damentalmente económicas, aunque también
Cohortes: Conjunto, número, serie. pueden ser atribuidas a otros factores tales
COMUPO: Consejo Municipal de Población. como: Sociales o culturales.

CONAPO: Consejo Nacional de Población. Migración: en demografía, se denomina mi-


gración al movimiento o desplazamiento de
COPLADET. Comité de Planeación para el los seres humanos sobre la superficie terres-
Desarrollo del Estado de Tabasco. tre. El término migración tiene dos acepcio-
nes: una amplia, que incluye a todos los tipos
Demografía: Estudio estadístico de una co- de desplazamientos de los seres humanos y
lectividad humana, referido a un determinado otra que sólo toma en cuenta aquellos des-
momento o a su evolución. plazamientos que involucran un cambio de
residencia de quienes los realizan. Así, en su
Densidad de población: Es la relación entre significado más amplio se incluirían también a
un espacio determinado y el número de per- 85
los movimientos pendulares de la población
sonas que lo habitan, la cual se obtiene divi-
diendo el número de personas que viven en entre la vivienda y el lugar de trabajo.
un lugar específico entre el número de kilóme-

PROGRAMA ESPECIAL
tros cuadrados que mide ese lugar. NIA: Necesidad Insatisfecha de Anticoncepti-
vos (indicador que se refiere a lo que falta por
DIF. Desarrollo Integral de la Familia. cubrir en términos de la necesidad expresada
por las mujeres que no desean tener hijos en
Dinámica de poblaciones: especialidad de un tiempo o nunca más).
la ecología que se ocupa del estudio de los
cambios que sufren las poblaciones bilógicas ONG’s. Organizaciones No Gubernamenta-
en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de les.
sus miembros, estructura de edad, sexo y
PEA. Población Económicamente Activa.
otros parámetros que las definen, así como
de los factores que causan esos cambios y PEPT. Programa Especial de Población de
los mecanismos por los que se producen. Tabasco 2013-2018.
ENADID. Encuesta Nacional de Dinámica Población indígena: la que vive en hogares
Demográfica. donde hay al menos un hablante de lengua
indígena. Incluye hablantes de lengua indíge-
Fecundidad: abundancia, fertilidad.
na que están en hogares no indígenas y ha-
Grupo etario: perteneciente o relativo a los blantes de lengua indígena residentes en vi-
mismos grupos de edad. viendas colectivas (excluye a los integrantes
del hogar en el que el hablante forma parte
HLI. Hablante de Lengua Indígena. del servicio doméstico).
 GLOSARIO

Población: conjunto de personas que habitan periodo fértil. Este indicador se calcula para
la tierra o cualquier división geográfica de ella. cada grupo de edad, como el cociente entre el
Una población es un conjunto de organismos número de hijos nacidos vivos en un año o
o individuos de la misma especie que coexis- periodo y el grupo de mujeres en una edad
ten en un mismo espacio y tiempo, y que determinada al que corresponden dichos na-
PROGRAMA ESPECIAL 2013 -2018

comparten ciertas propiedades biológicas, las cimientos, y generalmente se expresa por


DE POBLACIÓN DE TABASCO 2013-2018

cuales producen una alta cohesión reproduc- cada mil mujeres pertenecientes a estos gru-
tiva y ecológica del grupo. pos.

Prevalencia de uso de métodos anticon- Tasa de mortalidad general: es la propor-


ceptivos: Indicador que resume diferentes ción de personas que fallecen respecto al
procesos de selección, adopción y continui- total de la población, la Tasa de mortalidad
dad con que se usan los métodos anticoncep- particular se refiere a la proporción de perso-
tivos en una población. nas con una característica particular que mue-
ren respecto al total de personas que tienen
SDET. Secretaría de Desarrollo Económico y esa característica.
Turismo.
Tasa de mortalidad: tasa de muertes produ-
SDS. Secretaría de Desarrollo Social. cidas en una población durante un tiempo
SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social dado, en general o por una causa determina-
Federal. da.

86 ZM. Zona Metropolitana.


SERNAPAM. Secretaría de Energía, Recur-
sos Naturales y Protección Ambiental. ZMCV. Zona Metropolitana de la Ciudad de
Villahermosa.
PROGRAMA ESPECIAL

SOTOP. Secretaría de Ordenamiento Territo-


rial y Obras Públicas. ZMVM. Zona Metropolitana del Valle de Méxi-
Tasa de Fecundidad. Indica los niveles de co.
fecundidad de las mujeres a lo largo de su

También podría gustarte