Está en la página 1de 4

ENSAYO

FINANZAS CORPORATIVAS

NOMBRE
LAURA RAMÍREZ ESCOBAR

DOCENTE
DARIO CALAD

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL Y ADMINISTRATIVA
2019
CASO ENRON
ENRON surgió en 1985 de la fusión de Houston Natural Gas e InterNorth, de Nebraska, y se convirtió
en una corporación dedicada al transporte de gas natural entre diversos estados a través de una red de
gasoductos de 60 mil kilómetros. La empresa se diversificó estructurándose a partir de la combinación
del gas natural, Internet y los mercados financieros y su principal invención fue el trading de energía
e Internet. Es una empresa de EE. UU, que se declaró en quiebra el 2 de diciembre del 2001. El caso
de esta corporación es distinto a los que han sucedido anteriormente, debido a que sus causas van
desde fraudes hasta enredos contables que alteran los resultados de los estados financieros.
Su alto éxito llevo a que varias empresas siguieran su ejemplo, causando así que sus utilidades
disminuyeran y que su ventaja comparativa se degradara. Además, los precios de la energía bajaron
y se aproximaba una recesión en la economía mundial. Como el negocio de intermediación requiere
una alta liquidez, la empresa ENRON acudió a grandes endeudamientos con el banco, y como debía
estar con una buena calificación crediticia para acceder a las nuevas líneas de crédito, oculto su
verdadero endeudamiento.
Apple Bank de Nueva York, alertó sobre extrañas transferencias de dinero por parte de Borget y
Mastroeni se extendían cheques así mismos, la empresa no los despidió enseguida, sino que optaron
por cambiarlos de cargo y esto causó casi la quiebra de la empresa, ya cuando vieron que estos dos
operarios ocasionaron grandes pérdidas a ENRON, los despidieron y los demandaron.
Otro hecho que ocasiono la quiebra de ENRON fue la contratación de Jeffrey Skilling, ya que pidió
que adoptaran el sistema contable “mark-to-market” y fue adoptado por el Comité de Auditoria de
ENRON el 17 de mayo de 1991, este sistema permitía cambiar los resultados de los balances de
manera constante, calculando el valor de un activo según una estimación de rendimiento hipotético y
esto generaba una manipulación, consiguiendo estimaciones falsas. Se descubrió los ingresos inflados
y pasivos no registrados que causo una agitación en la economía global.
Al descubrirse todas estas prácticas engañosas se dio lugar a la quiebra de la empresa, a la ruina de
los inversionistas, al desempleo de los trabajadores, a la insolvencia del pago a los acreedores y a
enjuiciar a los directivos de Enron, entre ellos, Kenneth Lay, CEO, Andrew Fastow, CFO, acusados
de fraude y de crear empresas “fantasmas” para beneficiar a Enron, entre otros.
CASO TYCO
La fundación de TYCO se realizó en 1920 por Aethur J. Rosenburg. Inicialmente fue un laboratorio
de investigación para hacer trabajos experimentales para el gobierno de Estados Unidos para después
convertirse en una empresa dedicada a la fabricación de productos industriales gracias a la fusión con
Materials Research Laboratory, en 1964 hace una oferta pública de acciones y a partir de 1965, TYCO
comienza una estrategia de crecimiento, basada en la adquisición de otras empresas.
Entre los años 1991 y 2001, El expresidente Kozlowski y el ejecutivo hicieron préstamos de bonos
injustificados, venta de 575 millones USD en acciones estafando a los accionistas falsificando los
estados financieros; además la empresa tenía a su nombre 28 millones de dólares, de los cuales 11000
millones se vencían en el periodo de un año y por último se descubrieron 300 millones de dórales en
errores de contabilidad, debido a que hacían mal uso de las fórmulas contables para incrementar los
ingresos de la empresa.
CASO WORLDCOM
WorldCom es una empresa de telecomunicaciones, la segunda proveedora de servicios de
información y llamadas telefónicas de larga distancia en EE. UU. La compañía en junio del 2002
anunció que debía corregir sus cuentas de resultados en unos 3.850 millones de dólares. Por esto todos
los stakeholders se dieron cuenta que las utilidades resultaron ser millonarias pérdidas.
Subregistro en la línea de costes (gastos de interconexión con otras empresas de telecomunicaciones)
al capital no como gasto apropiadamente. Además, Scott Sullivan (director financiero), infló, por
órdenes de Ebbers, el EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización), elevando así el flujo de efectivo de Worldcom. También inflaron los ingresos con
asientos contables falsos de cuentas de ingresos corporativos no asignados y esto reportó utilidades
más de 1400 millones de dólares y suministros de Información financiera.
Los datos contables durante el año 2001 y el primer semestre de 2002 fueron manipulados y no
mostraron la situación real de la empresa, ya que quería mostraste como una empresa solvente y
mantener alto el precio de la acción. WorldCom se declaró en bancarrota el 21 de julio de 2002, donde
revela que manipuló las cuentas y que había tenido 3 años de pérdidas, pero lo había declarado
beneficios.
CASO INTERBOLSA
Interbolsa fue creada en 1990, principal comisionista de bolsa del país pasó de ser una compañía
ejemplo a un desastre de grandes proporciones.
Interbolsa prestaba fondos a corto plazo para invertirlo a largo plazo, también empleo un mecanismo
llamado operaciones “repo”, que entrega una acción en garantía respaldando un préstamo de dinero
por un determinado plazo, generalmente no mayor a tres meses, pero las disposiciones de la bolsa
exigen que la acción que garantiza sea líquida (es decir que se puedan negociar fácilmente, pero en
este caso no lo fue. Adicional a esto Interbolsa entregó en garantía tanto acciones de Fabricato como
acciones propias.
CASO ELITE
José Alejandro Navas Vengoechea, Matino Salgado y el español Francisco Javier Odriozola, son los
socios fundadores de Elite y fue creada el 13 de mayo de 2011. Entre el 2012 y octubre de 2016 la
alianza entre Elite y las cooperativas se trataba de un negocio en el que ofrecía altas tasas de
rentabilidad anual del 9,15% al 12% y originaban pagares falsos.
Garzón (2014) cuenta como al escuchar sobre estos rendimientos, y decidió invertir para darle estudio
a su hija y aseguran haber recibido un contrato con una certificación de tendencia de las libranzas que
supuestamente adquirieron y así lo cuentan más familias. Elite captó más de 1,2 billones con este
negocio de libranzas, además se comprobó la existencia de operaciones de lavado de activos por más
de 7 millones de dólares, y desvió 16 mil millones de pesos a 6 empresas fachadas en el país.
CASO DE ESTRAVAL
Entre los años 2019 y 2016, Estraval captó 600 mil millones, a través de la compra y venta de cartera
en altos porcentajes de inversión. Ofrecía a las personas tasas entre el 14% y 21% anual si invertían
a la empresa, lo que se hacía muy atractivo debido a en el mercado las tasas son muy bajas; una de
las empresas vinculadas realizaba los estudios de crédito y Estraval se hacía responsable ante los
inversionistas. Además, incumplía la política aprobada por el banco para esa línea de negocio de
experiencia mínima, es decir no tenía autorización legal. Según investigaciones, los socios de la
compañía formaron un sistema piramidal en el que se pagaba entre 3 y 5 por ciento de las inversiones
que tenían, pero con estos rendimientos y comisiones era insostenible el modelo de negocio.

REFERENCIAS
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/127318/(9)%20Enron.pdf?sequence CASO
ENRON BRAVO HERRERA
http://laeticaenlosnegocios.blogspot.com/2010/04/descripcion-de-la-empresa.html CASO TYCO
https://agustinzaidti.wordpress.com/2014/09/09/escandalos-corporativos-enron-worldcom-tyco/
CASO WORLDCOM
https://www.dinero.com/noticias/caso-interbolsa/235 CASO INTERBOLSA
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/elite-la-estafa-financiera-que-clama-justicia-
articulo-832971 CASO ELITE
https://www.semana.com/economia/articulo/estraval-en-liquidacion-por-orden-de-
supersociedades/478180 CASO ESTRAVAL
Universidad EAFIT, 2010. Universidad EAFIT. [En línea] Available at:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Forms/AllItems.aspx?RootFolder=%2fescuelas%2fadministracion%2fconsulto
rio-contable%2fDocuments%2fboletines%2fauditoria-
control&FolderCTID=0x012000A52B70FCA350444781E67F7FFC7B99 [Último acceso: 5 febrero
2019].
El País, 2006. El País. [En línea] Available at:
https://elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_850215.html [Último acceso: 5
Febrero 2019].
El Tiempo, 2016. El Tiempo. [En línea] Available at:
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/detalles-del-caso-de-desfalco-de-estraval-43357 [Último
acceso: 5 Febrero 2019].

También podría gustarte