Está en la página 1de 12

GUIÓN

DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFILICA EN BATCH Y CONTINUO DE DESPERDICIO DE


COMIDA: EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ELEMENTOS TRAZA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
900aC El biogás fue usado primeramente para calentar agua de baño en Asiria, Mesopotamia
1700 Van Brakel y Van Helmont registran la emanación de un gas inflamable a partir de materia
orgánica en descomposición.
1808 En 1804 - 1810 Dalton, Henry y Davy establecieron la composición química de metano.
1884 Estudiante de Pasteur (Gayon) fermenta estiércol, concluyendo que la fermentación puede ser
fuente de gas para la calefacción y la iluminación.
1896 El gas emanado por los residuos humanos del Matinga leproso asilo en Bombay, India, fue
utilizado para proporcionar iluminación en las calles de esta ciudad.
1904 En Inglaterra se construye el primer tanque de sedimentación y tratamiento de fango.
1906 Sohngen encontró que el formiato y el hidrógeno, además de dióxido de carbono, podría
actuar como precursores para la producción de metano.
1907 La gran Alemania desarrolla el primer digestor anaerobio patentado que se llama Tanque
Imhoff, sólo para tratamiento de aguas.
1947 Se aíslan las primeras bacterias de ayudan a la producción de metano: methanosarcina Barkery
(especie de la familia metanosarcinaceae).
1970 Implementación de 6 millones de digestores anaerobios a pequeña escala en China.
1978 Se expande digestión anaerobia en EEUU en la Universidad de Cornell

DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia es un proceso microbiológico y bioquímico que se encarga de la transformación de materia


orgánica en productos como el biogás que es una mezcla de gases que contiene 60-70% de metano (𝐶𝐻4), 30-40 % de
dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) y pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno (𝐻2 𝑆), hidrogeno (𝐻2 ), nitrógeno (𝑁2 ) y oxigeno
(𝑂2 ), usado como una fuente de energía renovable y digestato, que es comúnmente usado en el ámbito agrícola como
abono orgánico. Mediante un complejo de reacciones y la participación simultanea de una cantidad representativa de
microorganismos.

La materia prima usada por lo general es cualquier biomasa residual como restos de comida, restos de hojas y hierbas,
residuos ganaderos, lodos de plantas depuradoras de aguas residuales urbanas y aguas residuales domésticas e
industriales; a la cual se le realiza un pretratamiento antes de ser usado en el proceso de la digestión anaerobia que
consiste en la disminución del tamaño de partícula.

ETAPA METANOGÉNICAS

La metanogenesis es la etapa más importante en la digestión anaerobia, ya que es aquí en donde se da la producción de
metano gracias a las Archaeas metanogenicas en donde se dan dos subetapas como se mencionó en el video:

1. Acetoclastica: consumen acetato, metanol y algunas aminas para producir metano y 𝐶𝑂2 , que representará el
70% del metano total.
2. Hidrogenotrófica: consumen 𝐶𝑂2 y 𝐻2 para producir el 30% de metanol restante.

METALES TRAZA
Son metales de transición, presentes en diversos sustratos y medios en bajas cantidades; son tanto esenciales como
tóxicos. Ejemplos: Co, Ni, Mo, Se y W. Y para agregar estos de forma individual o como mezcla se hace a través de sales,
tales como:

- NiCl2·6H2O (Cloruro de Níquel hexahidratado)


- CoCl2·6H2O (Cloruro de Cobalto hexahidratado)
- Na2MoO4·2H2O (Molibdato de sodio dihidratado)
- Na2SeO3 (Selenito de Sodio)

RUTAS METABÓLICAS

Para un proceso como estos de digestión anaerobia, se presentan diversas rutas metabólicas, de las cuales sólo haremos
énfasis en las rutas presentadas en la etapa metanogenica ya que es aquí en donde los metales traza actuarán.

Estos metales participan en las reacciones como catalizadores en los microorganismos para que ellos sinteticen enzimas
que estarán involucradas en diferentes partes del proceso, tales como:

• Ni
- Metil CoM reductasa
- Acetil CoA descarbonilasa o Acetil-CoA sintasa
• Co:
- Metil CoM transferasa
• Mo:
- Molibdopterinas: Monoxido de carbono deshidrogenasa
• W:
- Formil-metanofurano deshidrogenasa (1.2.99)

Todo parte de seis sustratos diferentes: acetato, metanol, dióxido de carbono, metilamina, dimetilamina y trimetilamina.
Los cuales después de un proceso individual llegan a un complejo enzimático Metil coM que finalmente con la
participación de una enzima se da la producción de metano. Mientras por una ruta alterna en el acetato se da también
producción de dióxido de carbono.

PARAMETROS

pH Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, por lo general el pH no debe


bajar de 6 ni subir de 8.

Temperatura [°C] Rango generalmente usado mesofilico, con temperaturas optimas entre 35 y 37°c

Alcalinidad Es una medida de la capacidad buffer o amortiguadora del medio, es decir, la cantidad
de carbonato de calcio en el sustrato.
Acidos grasos volátiles (AGV, Es una medida de concentración de ácidos grasos presentes en el proceso, que se
VFA) [mg de DQO/litro] toma como un índice de inhibición.
DQO [g de O2/Kg ST] Demanda química de oxigeno: mide la cantidad de oxígeno que consume el sustrato
para reaccionar consustancias contaminantes que en nuestro caso serán sulfatos,
nitratos, entre otros.
S/I Relación entre sustrato e inoculo

ST [g Materia Total /kg Sólidos totales: El término de sólidos totales incluye todos los sólidos contenidos en
sustrato] una muestra, tanto suspendidos como disueltos.
SV [g materia seca Sólidos Volátiles: Es una fracción másica de los sólidos totales que se evapora para
perdida/kg de sustrato] producir biogás.
HRT [días] Volumen del reactor por sustrato añadido diariamente: Es una relación entre el
volumen del reactor y el sustrato añadido diariamente
OLR [kg solido seco/m3dia] Velocidad de carga orgánica: Es una relación de solidos secos agregados diariamente
sobre el volumen del reactor
SGP [m3gas /kg SV] Producción especifica de biogas

SMP [m3 ch4/kg SV] Producción especifica de metano

REACTORES

BATCH CSTR

Se cargan los reactivos, se mezcla y se dejan reaccionar Se carga de manera continua los reactivo, se mezclan y se
durante un tiempo, para finalmente descargar la mezcla dejan reaccionar para simultáneamente ir descargando la
obtenida. mezcla producida.

ARTICULO: AUTORES

David Bolzonella:

 Habilidades: Ingenieria química y ambiental.


 Grupo de investigación: INCA – Consorzio Interuniversitario Chimica per l’Ambiente
 Universidad: Universidad de Verona.

Paolo Pavan

 Habilidades: Digestión anaerobia, Compostaje, Comportamiento reológico del lodo anaerobio.


 Grupo de investigación: Environmental technology and green economy
 Universidad: Universidad Ca´ Foscari de Venecia

Cristina Cavinato

 Habilidades: Ingeniería química y de procesos para recuperación de energía de residuos orgánicos y


tratamiento de aguas residuales
 Grupo de investigación: Tecnología ambiental y economía verde
 Universidad: Universidad Ca´Foscari de Venecia
Veronica Facchin

Departamento de Biotecnología

Estudiante graduada

Universidad: Università di Verona

OBJETIVO

• Investigar el efecto que posee la suplementación con metales traza sobre un proceso mesofilico de digestión
anaerobia de sobras de comida en reactores BATCH y CSTR.

METODOLOGÍA

Para iniciar el proceso de digestión anaerobia en el artículo, se contó con las siguientes condiciones iniciales:

 Sustrato: Desechos de comida recogidos puerta a puerta del municipio de Treviso en el noroeste de Italia
 Temperatura: 37°C
 Tipo de reactores: Se realizaron pruebas en un reactor BATCH en el que se obtuvo la cantidad de trazas óptimas
para la producción de metano las cuales luego fueron aplicadas en un reactor CSTR en dónde se analizó el
comportamiento cuando se le agrega o no metales traza.
 Metales traza: Co, Mo, W, Se, Ni

Dentro de estas condiciones esta la caracterización del de la fracción orgánica del desperdicio municipal (OFMSW),
presentada en la siguiente gráfica, en la que se puede observar (respecto a los promedios) que:

 Se ve que el sustrato a utilizar cuenta con altos porcentajes de sólidos volátiles. Teniendo en cuenta que a un
mayor contenido de sólidos volátiles es un buen indicador de que gran parte de la biomasa ingresada se
transformará en biogás.
 Como es de esperarse, la cantidad de metales traza es bastante baja, lo que es de esperarse, porque ese tipo de
residuos son de este tipo: pobres en metales traza. El Ni es la traza metálica mayor encontrada en los
desperdicios de comida, en comparación al resto, debido a contaminación que ingresa al recolectar y
transportar el sustrato.
 El DQO o COD que se puede observar es de 970 g O2/Kg TS, por el momento no indica algo porque no tenemos
otro dato con qué compararlo, pero lo que se espera es que al realizar las pruebas en los diferentes reactores
este disminuya, ya que se deben disminuir los contaminantes (nitratos y sulfatos)

ANALISIS: PRUEBAS BATCH

Estas pruebas se realizan en base al ensayo PBM, con una relación sustrato- inoculo aproximadamente entre 0.3 y 0.4 y
trabajando con dos inóculos diferentes:

 Inoculo A: Que proviene de un reactor mesofílico a gran escala que operó con un HRT de unos 25 días, con una
OLR aproximada de 2 kgSV/m3/día, con proporciones casi iguales de desperdicio de comida y lodos activados
(50/50). Por lo que el inoculo obtenido fue rico en metales.
 Inoculo B: Proviene de un reactor piloto que operó con un HRT de unos 40 días y con un OLR de 1.5 kgSV/m3/día
de sólo desperdicio de comida, por lo que este inoculo será bajo en metales.

Caracterizando estos dos inóculos en la siguiente tabla:

 El inóculo A presenta niveles mayores de sólidos totales y volátiles que el inóculo B, así mismo, un nivel muy
bajo de ácidos grasos volátiles y una concentración relativamente alta de metales traza (mayor que la del
inóculo B)
 Mayor contenido de sólidos totales y volátiles es un indicativo de que hay mayor biomasa aprovechable
disponible. Y eso también implica que mayor cantidad de desechos se transformarán en biogás.
 Menor contenido de ácidos grasos volátiles facilita el proceso, pues es un indicador de que el proceso tendrá
menor tendencia a inhibirse. Por ello los pH con los que se deben trabajar son alcalinos (para siempre tener
control de la acidez del medio).

Para realizar las pruebas comparativas entre Inoculo A e Inoculo B, se debe saber las proporciones en las cuales se debe
añadir los metales trazas, es decir, unos requerimientos para la suplementación de metales trazas.
Estas cantidades se determinaron según las cantidades iniciales que hay en los restos de comida que es la segunda
columna y lo que los requerimientos de los microorganismos que es la primera columna, siendo así la tercera columna la
cantidad de metales traza a añadir al sustrato para completar las necesarias para el microorganismo y representando
esto el 100% de metales traza.

Dependiendo de esos requerimientos, se agregaron valores por debajo o por encima de éste para evaluar efectos
negativos o antagónicos (umbrales) y positivos (o sinergéticos). De ahí salen los porcentajes de 50%, 100%, 200% y 1000%.
Pero a las mezclas o cocteles metálicos solamente se evaluaron 50% 100% y 200%. Que se puede visualizar en la siguiente
grafica:

 Cada prueba se realizó por triplicado, y se reportaron los promedios de SMP para cada una de las diferentes
concentraciones. Posterior a eso, comparan cada resultado con los obtenidos en el reactor de “control”. Sacan
porcentajes de diferencia entre ellos, y los reportan como diagramas de cajas y bigotes, en forma de
histogramas.

RESULTADOS: Pruebas BATCH


 Se observa que, en su mayoría, todas las suplementaciones reflejaron resultados negativos o pérdidas; es decir,
que respecto al reactor de control, que no tenía suplementación, la SPM se redujo. La única pequeña excepción
fue con el Selenio.
 Se cree que el Selenio no afecta tan bruscamente al proceso pues es un componente común del proteoma de
muchos microorganismos, ya que hace parte de un aminoácido específico, la selenocisteína.
 Esta gráfica permite notar que, el inóculo A (rico en metales) al ser suplementado, no mejora el proceso.
 Se observan mayores producciones en todos los casos evaluados.
 Para las suplementaciones individuales, casi todos los mejores resultados se dieron con 1000% de traza
suministrada, respecto a los requerimientos. Sin embargo, el Mo arrojó mejores resultados con su
requerimiento teórico, es decir, 100% (es decir, que el Molibdeno será el elemento traza que condiciona la
productividad del proceso)
 Con la figura se observa que al suplementar un sistema sustrato-inóculo pobre en metales traza, el proceso se
mejora.
 Las mezclas muestran efectos sinergéticos.
 Con los cocteles se observan mayores producciones que con suplementos individuales; por eso, se deben
escoger los mejores resultados individuales y mezclarlos a dichas concentraciones, y evaluar el proceso a esas
“mejores condiciones”.

ANÁLISIS: Pruebas CSTR


El montaje principal cuenta con las siguientes partes:

 Un baño termostático que see emplea como un recipiente con agua caliente para mantener condiciones de
operaciones, en este caso, a 37 ºC.
 Dos reactores CSTR: Uno con sustrato y elementos traza (R1) y otro sólo sustrato (R2 o reactor de control)
 Protectores hidráulicos: Son un tipo de Empaque
 Frascos Mariotte: Son frascos de vidrio con un orificio lateral, con los que se hace la medición de producción de
biogás utilizando el “método de desplazamiento de agua”: Dicho método consiste en que el biogás producido se
hace pasar hasta estos frascos, desplazando un volumen de agua determinado; la diferencia de volúmenes me
indicará los m3 de biogás producido.

Para dar inicio a esta prueba la cantidad de metales traza usados, fueron los mejores resultados obtenidos en las
pruebas BATCH que son:

 100 mgNi/kgSTfed, 100 mgCo/kgSTfed, 10 mgSe/kgSTfed, 10 mgW/kgSTfed, 6 mgMo/kgSTfed

RESULTADOS: Pruebas CSTR

Para estas pruebas se manejó un rango de OLR entre 1,5 a 6.


De abajo hacia arriba:

 la SMP o SCH4P fue mayor para el reactor R1 que para el R2, en especial, en los OLR de 4 y 6. Sin embargo, entre
estos dos OLR ocurre un decrecimiento, después de que a medida que aumentaba la OLR aumentaba la
producción; esto permite inferir que en algún punto entre estos dos valores está el punto umbral y que en OLR
de 6 ya ocurrió efecto umbral o antagónico.
 La producción de biogás o SGP también fue mayor para el R1 y en especial en los dos últimos OLR.
 El %CH4 es similar pues los valores tienden a compensarse entre sí.
 Las cantidades encontradas al final en el R1 de dichos metales aumenta con los OLR, pues se incrementan las
concentraciones.
 Para el R2, los metales traza van disminuyendo con el tiempo, pues el sustrato nuevo por cada OLR, entra fresco,
e irá reduciendo las concentraciones de dichos metales.
 Si sale más formato, saldrá menos metano, pues hubo menor conversión de dicho compuesto intermediario.
Entonces, en el reactor R1 hay menor contenido de formato que en R2 siempre, por lo tanto, mejores
producciones a metano serán del R1.
 Los VFA o AGV (ácidos grasos volátiles) disminuyeron de forma progresiva en el R1, hasta llegar al OLR 4, pues
en OLR 6 vuelve a subir (por efecto umbral). Esto significa que el medio perdió acidez y fue menor la posibilidad
de inhibiciones, por ende, mejores producciones de metano.
 Los VFA para el reactor R2 fueron diversos, sin comportamiento aparente, posiblemente por la falta de
suplementos y los continuos cambios de carga orgánica o de OLR. Además, los VFA del R2 fueron
considerablemente grandes en casi todos los casos.
 Los TVS o SVT (sólidos volátiles totales) en % es similar entre ellos pues se trata de una comparación entre los
SVT y los TS, lo cual es una proporción que se va compensando y se mantiene muy cercana.
 Los TVS pero no en %, son ligeramente mayores en el R1, así como los TS. Pero no son diferencias tan grandes.
Esto permite definir que los parámetros más influyentes serán la OLR, la concentración de metales traza, la
cantidad de formato y VFA sobre la producción de metano.
 Los resultados fueron mejores en el OLR de 4 y ocurre un ligero cambio para el OLR de 6. Por ello se grafican
estos dos.
 Para el reactor con los metales traza (R1) se presentaron las mejores producciones específicas de metano en
general.

COMENTARIOS Y CRÍTICAS

 No caracterizaron el pre-tratamiento de dicho sustrato, ni tampoco aclararon valores específicos. Se limitan a


decir que el sustrato se maceró para mejor homogenización, es decir, algo que ya es de esperarse.

 Tampoco aclaran dependencia por el tamaño de partícula; en diversos estudios los procesos y los tiempos de
residencia también dependen del tamaño de partícula y pre-tratamiento del sustrato. Dichas consideraciones
nunca se citaron ni mencionaron por parte de los autores.

 Datos técnicos como las características operacionales de los reactores tales como volumen de operación,
volumen de reactor y tiempos de operación no se especifican en este artículo ni en ninguna de las referencias
citadas por los autores. Se recurrió a consultar con ellos mismos, vía e-mail, pero solamente se obtuvo respuesta
del docente David Bolzonella, quien aconsejó solamente revisar trabajos del profesor Banks, revisar la referencia
No.7 (trabajo anterior que realizaron) y especificó que el volumen efectivo de los reactores fue de 4.2 Litros.

 Los equipos y pruebas de caracterización de sustratos e inóculos no se especifican.

 Describen varios aspectos del reactor Batch en referencias anteriores, pero muy poco del CSTR, lo cual limita
mucho la comprensión de los resultados.

 Así mismo, no realizan esquemas de los reactores ni descripción o marca de equipos empleados. De nuevo no
brindan suficientes datos.

 Existe falta de datos útiles para obtener coeficientes de rendimiento y productividades del proceso.
 El artículo presenta errores de ortografía (esto no es agradable para el lector porque da la impresión que no se
tuvo suficiente revisión antes de ser publicado)

 Concluyen que la suplementación, en su experimentación, para los casos en que los sistemas tratados poseían
bajo contenido de metales traza, es esencial para ambos tipos de procesos (tanto en Batch como en CSTR). Sin
embargo, no aclaran nuevas conclusiones, ni describen los efectos umbral y sinergético ampliamente, lo cual es
bastante importante y se le debió dedicar mayor lugar.

 El artículo refleja que los autores descansan mucho en referencias y trabajos anteriores, y omiten demasiados
detalles, y lamentablemente, referencias que se quedan cortas para dar una idea lo suficientemente global del
proceso experimental realizado. Es decir, se considera que el artículo presenta un respaldo bibliográfico regular.

 Los resultados, sin embargo, son muy interesantes, y por supuesto, quedan en tela de juicio para diversos
trabajos posteriores.

 Para el proceso, claro está, no es relevante que sucede con el digestato, ni describen los autores nada al
respecto. Esto es comprensible considerando que el fin del estudio es la producción de biogás. Aun así, hubiese
sido informativo el hecho de reportar cantidades de digestato y alternativas de tratamiento, pues esto también
tiene relación con productividad y costos del proceso.

CONCLUSIONES
 Los resultados Batch mostraron que es indispensable la adición de metales traza a los procesos de digestión
anaerobia para un mayor desempeño del proceso, ya que se incrementó la producción específica de metano
para este experimento, hasta un 60 a 70%.
 En cambio, según los resultados de otros trabajos (de Banks), para CSTR, la adición adecuada de metales traza es
esencial para un proceso anaerobio estable a altas velocidades de carga orgánica (OLR).
 Pero en este artículo se demuestra que se mejora también el proceso en CSTR indistintamente. Sin embargo,
esto aún es materia de estudio.

También podría gustarte