Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Puede ser manifiesta de una patología regional o sistémica, y esuna exelente clave diagnostica de la enfermedad
subyacente.
Enfoque diagnostico
Los datos que deben tenerse en cuenta en la evalucion diagnostica son :
Contexto clínico.
Ubicación anatómica del grupo glanglionar afectado.
Características semiológicas de los gnalgios enfermos.
Caracter localizado o generalizado de la afectación ganglionar.
Adenomegalias profundas
Tienen 3 carcteristicas clínicas diferenciales:
No son accesibles a la exploración física, como excepción pueden palparse grandes masas ganglionares
retroperitoneales.
Pueden expresarse por manifestaciones obstructivas o comprensivas.
Habitualmente se los dectecta como consecuencia de una evalucion diagnostica dirigida por los síntomas o
estadificacion de adenomagalias superficiales a través de métodos por imágenes.
1. Adenomegalias en el torax
Agrandamiento de los ganglios hiliares, puede ser unilateral o bilateral. En el caso de que sea bilateral
debe correlacionarse con la clínica: en un paciente asintomático con examen físico normal es una
sarcoidosis. En un paciente sintomático y con examen físico anormal, si los síntomas son artritis, eritema
nudoso y iridociclitis la causa es sarcoidosis.
Agrandamientos de los ganglios mediastinicos.
2. Agrandamiento de los ganglios abdominales/retoperitoneales.
Exámenes complementarios
puncion y biopsia gaglionar
métodos por imágenes: radiografia simple, ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética,
centellograma y linfograma.
Etiología y fisiopatogenia
La esplenomegalia se puede producirse por distintos mecanismos:
1.- Hiperplasia del sistema retículoendotelial: anemias hemolíticas, como por ejemplo esferocitosis hereditaria,
talasemias y enfermedad de células falciformes, anemia hemolítica autoinmune, etc.
2.- Hiperplasia del sistema linfoide:
Respuesta a infecciones: mononucleosis infecciosa VEB, VIH, hepatitis viral, citomegalovirus CMV, endocarditis
infecciosa subaguda, sífilis secundaria, sepsis, absceso esplénico, tuberculosis, histoplasmosis, paludismo, leishmaniasis,
tripanosomiasis, etc.
Trastornos autoinmunes:: artritis reumartoideAR lupus eritematosos sistémicos LES, vasculitis, enfermedad del suero,
anemias hemolíticas autoinmunitarias, trombocitopenias inmunitarias, reacciones a fármacos, linfadenopatía
angioinmunoblástica, sarcoidosis, etc.
3) Hemopoyesis extramedular: Mielofibrosis con metaplasia mieloide, Policitemia vera, mieloptisis y osteopetrosis. En
estos casos se encuentra anemia y en algunos casos reacción leucoeritroblástica.
4) Hipertensión portal y congestión pasiva, como ocurre en la cirrosis hepática, obstrucción de la vena porta, trombosis
de la esplénica, aneurisma de la arteria esplénica, esquistosomiasis, insuficiencia cardíaca congestiva
5) Infiltración del bazo