Está en la página 1de 9

NIVELES DE LA LENGUA

Los niveles de lengua dependen de distintas circunstancias, situaciones en que se usa y de


entre las cuales tenemos:
1. NIVEL SUPERESTÁNDAR:
1.1. Lengua literaria: Es el lenguaje propio de los
escritores en sus producciones literarias.
Corresponde a una modalidad que está en
constante creación de belleza y ocupa el nivel
elevado de la lengua.
Ejm:

2. NIVEL ESTÁNDAR: Esta lengua refleja un nivel


académico calificado, un grado superior de cultura, es
decir, revela una buena instrucción del hablante porque ha logrado un acopio grande de
conocimientos.

2.1. Lengua culta: Es la manera de hablar de


las personas cultas y educadas de una
comunidad lingüística determinada. Esta
norma culta se evidencia en algunos
periódicos, radio-TV, tratados científicos y
obras literarias.
Ejm: Usted y no vos.
2.2. Lengua coloquial: Es la lengua familiar
o de uso. Se emplea en el coloquio, en la
conversación diaria. Es espontánea, natural,
viva, riquísima en contenidos denotativos y
connotativos.

La lengua coloquial la usan personas de


mediana cultura quienes, al expresase
libremente, nos darán la pauta de lo que
debemos entender como lengua coloquial.
3. .NIVEL SUBESTÁNDAR: Es el nivel
de la lengua rechazado por e l habla culta y
coloquial, ya que el habla vulgar usa palabras groseras que reflejan un nulo grado cultural,
imperfecta educación y un comportamiento marginal-decadente de las personas.

Se distinguen dos variedades de la lengua subestándar:

3.1. Lengua popular: Se les ubica a


los hablantes de transición.
Combinan una forma de lengua
estándar con la forma de la
lengua subestándar; es decir
combina la forma coloquial con
la subestándar.
Ejemplo: ¡Eres un gafo!

3.2. Lengua vulgar: Es el modo de


hablar de la gente inculta, del
“Vulgo”. Se admite todo tipo de
incorrecciones, no aceptadas ni en el lenguaje coloquial.
Ejemplo: mesmo, aura, maíz, etc.
PERÚ: PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL El Tawantinsuyo fue
conquistado por los
Nuestro país se define, sociolingüísticamente, como una realidad españoles, quienes trajeron
multilingüe y pluricultural, esto es que a nuestro interior coexisten una consigo el castellano que
serie de lenguas y dialectos, reflejos de etnias y culturas diferentes. hablaban en sus lugares de
Sin contar con las lenguas de procedencia foránea, el Perú como la origen, Extremadura y
mayoría en el mundo es un país en el que aparte del castellano se habla Andalucía, donde algunos
una serie de lenguas nativas o aborígenes, lo cual, sin embargo, no sonidos se pronunciaban de
significa que todos o la mayoría de la población sea bilingüe en castellano modo diferente de cómo se
y alguna lengua nativa. hacía, por ejemplo, en Castilla
El castellano peruano-de acuerdo a sus rasgos peculiares- es un fenómeno la Vieja o en Asturias. Esto
muy interesante y cuyo estudio aún está en pleno proceso. Observemos origino fenómenos como el
detenidamente lo que sucede con el castellano en el Perú. ¿Acaso seseo y el yeísmo.
podemos decir que en todas las regiones se habla de la misma manera?, Una de las mayores
¿No es cierto que el hablante andino tenga una forma de expresión muy diferencias entre el castellano
diferente a la del costeño y la del selvático? Veamos los siguientes hablado en España el de
ejemplos: América, por lo menos la más
perceptible, es la no
Sierra: De mi mamá es su casa estoy yendo.
existencia, en el segundo, del
Tráemelo mi ovejita chiquito
sonido que representamos con
Costa: Voy a la casa de mi mamá la letra z. A este fenómeno se
Tráeme mi ovejita le conoce con el nombre de
seseo.
Estos breves ejemplos, nos sirven como pauta para entender que el El yeísmo es la confusión de
castellano peruano está realmente dialectizado y en cuya configuración los sonidos que se representan
intervienen factores sociolingüísticos que se explican históricamente. La en la escritura como ll e y.
exposición que sigue, es una síntesis muy apretada de la teoría del Dr. Esta confusión se produce en
Alberto Escobar. Al respecto, la tesis planteada hace un deslinde entre la amplias zonas de España y
existencia de castellano-hablantes no maternos y hablantes maternos del América. En España, por
castellano. ejemplo, el yeísmo se da en
 Realidad sociolingüística de los castellano-hablante no maternos: Madrid, Andalucía, ciertas
zonas de Ávila, etc.; en el
En este punto, hay que aceptar la existencia de una gran variedad de Perú, en lima y la mayor parte
hablantes no maternos del castellano y cuyo sistema de comunicación de la costa. Esta falta de
constituye un interlecto, es decir, una realidad en la que actúa como distinción provoca, como en
substrato lingüístico una lengua nativa (quechua o aimara el caso del seseo, problemas
principalmente). ortográficos.
El uso de esta variedad compete a los bilingües subordinados (hablantes La pronunciación del
que no pueden pasar fácilmente de un sistema nativo al dominio pleno del castellano en España no es,
castellano estándar) y que, por lo tanto, su lengua materna interfiere en el tampoco, uniforme.
aprendizaje del castellano como segunda lengua.
En algunas zonas de
Según el Dr. Escobar (28), este interlecto es la primera y más extensa
Andalucía, como Sevilla, no
variedad o dialecto del castellano del Perú. Entre sus características
fonéticas está en que el timbre de sus vocales difiere con relación a las se pronuncia la z es decir, se
del castellano, lo que motivará una reinterpretación (acomodación) de las practica el seseo; en tanto que
vocales del castellano al sistema del interlecto. Por ello, se confunden las en otras, como Cádiz, se
vocales i/e y o/u (Lima/Lema, cura/cura, etc., es decir, se motosea); el presenta el fenómeno
hablante tiene dificultad para pronunciar los diptongos hispánicos ie y ei, contrario, el ceceo, esto es, la
por lo cual, una de las soluciones es la de alargar el primer elemento. pronunciación de la s como z.
emoliinte< emoliente o
peene< peine

Entre los rasgos gramaticales del interlecto


tenemos:
 La inestabilidad del género y
número, rasgo por el cual no se
observa la concordancia, tal
como se estila en el castellano.
Así por ejemplo, el hablante dirá:
Ovejita chiquito.
A mis amigos yo lo
quiero mucho.
 Frecuente uso de la perífrasis con
gerundio: estoy nomás
descansando, estoy en llegando
a su casa.
 Desplazamiento del verbo al
final de la oración: Un amigo por
Juan vino preguntando, de su
casa en mi amigo estoy yendo
(esto se explica porque el
esquema oracional del quechua
es: sujeto + objeto + verbo)

Es necesario resaltar que al interlecto hay


que considerarlo como un sociolecto o
dialecto social, y no como una variedad
geográfica.

 Realidad sociolingüística de los


castellano-hablante maternos:

Igualmente, para su caracterización son


sustantivos los rasgos fonético-
fonológicos. Al respecto, el Dr. Escobar
(86) distingue dos grandes variedades: el
castellano andino y el castellano ribereño
o no andino.

A. Castellano andino: El cual se caracteriza, entre otros rasgos, por diferenciar los
sonido LL y Y; por la asibilación de R y RR (es decir que al articularse se produce
una fricción o restregamiento al paso del aire a través del canal formado por la lengua
con el paladar anterior); por otro lado, la S, es apical (se articula con la punta de la
lengua próxima a los alvéolos y ocurre como una especie de silbido), etc.

a. Variedad andina propiamente dicha: Comprende los valles andino e


interandinos de norte a sur, con excepción del altiplano.
b. Variedad altiplánica: Se localiza en la región de Puno.
c. Variedad del litoral y andes occidentales sureños: se ubica en los
departamentos de Moquegua y Tacna.

B. Castellano ribereño o no andino: Contractivamente con el castellano andino, esta


variedad ribereña presenta –además de otros- los siguientes rasgos fonético-
fonológicos:
- Ha fusionado LL y Y en un solo sonido (yeísmo). En muchos casos, se produce
la omisión del sonido LL (se hace cero, según los lingüistas): Cuchío (Cuchillo),
Trujío (Trujillo), mejía (mejilla).
- El sonido R es vibrante simple y RR, vibrante múltiple (el ápice de la lengua
golpetea en los alvéolos y vibra).
- El sonido S, es predorsal, etc.
Comprende las siguientes variedades:
a. Variedad del litoral norteño y central: Se extiende por la faja costanera desde
el norte hasta aproximadamente Chala, en el sur.

b. Variedad amazónica: Se ubica en la hoya amazónica (básicamente Loreto y


San Martín) y sus prolongaciones en Amazonas y Huánuco.

UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD

La miscelánea de lenguas y dialectos en el Perú plantea una serie de problemas en los


proyectos de integración nacional, pues los grupos nativos han de tener un papel
preponderante en este proceso histórico.

Este problema, como es obvio, no se puede explicar aisladamente de nuestro proceso


socioeconómico, en el cual, producida la desestructuración de la sociedad andina por el
conquistador blanco, los grupos de poder fueron ordenando un nuevo tipo de sociedad con el
propósito de justificar la conquista y la supremacía de clase de sus descendientes.

Toca, por ello, en los momentos actuales, retrotraer la mirada hacia el Perú profundo, rescatar
la esencia nacional; comprender que todos los grupos humanos asentados en nuestro
territorio, pesar de sus diferencias étnicas y culturales, coexisten y deberán participar
activamente en un proyecto de integración, sin renunciar a sus peculiaridades intransferibles.
Esto supone pues, dentro de los momentos históricos, todo un cambio de actitud, de
valoración y respeto por sus culturas y lenguas; comprender que si el castellano es lengua
oficial, ello no obedece a un sustento lingüístico, sino esencialmente sociopolítico, y que por
lo tanto no debemos supervalorarla como la única vía de comunicación en el proyecto
planteado, con discrimen de las lenguas nativas. Podemos, claro está, mantener una unidad
dentro de la variedad.
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE LA PALABRA
COMPOSICIÓN, DERIVACIÓN Y PARASÍNTESIS
Vas a ver cuatro maneras de formar palabras nuevas:
• Por derivación: las palabras nuevas se obtienen añadiendo prefijos o sufijos a otras
palabras: Cómodo ______ incómodo Cómodo ______ comodidad
• Por composición: las palabras nuevas son la suma de otras palabras: Abrir + latas
_______ abrelatas
• Por acronimia: Los acrónimos son las palabras formadas a partir de las iniciales o de
las sílabas iniciales (y, a veces, por más letras) de otras palabras. Algunos acrónimos
están formados por siglas: CD (Compact disc). Otros se leen como palabras: Sida
(Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida)
• Parasíntesis: La parasíntesis es otro mecanismo para formar palabras nuevas que
consiste en aplicar a la vez la derivación y la composición. Prefijo Palabra Sufijo Nueva
palabra Des hoja ar deshojar UNIDAD 2 LÉXICO: Formación de palabras 3º ESO •
Clasifica estas palabras según el procedimiento que se ha empleado para formarlas:
Tiovivo CD subacuático sacapuntas debilidad APA ONG guardabosques intranquilidad
Derivación Composición Acronimia

• Separa las palabras que componen estas palabras compuestas:


Montacargas: _____________________________________
Rojiblanco: ____________________________________________
Correcalles: ___________________________________________
Abrelatas: ____________________________________________
Sordomudo: ___________________________________________
Tiovivo: ______________________________________________
Pelagatos: ____________________________________________
Contraataque: _________________________________________
Malcriado: ____________________________________________
Verdinegro: ___________________________________________
Pasatiempos

ACTIVIDADES:
1.- Señala los elementos de que constan las siguientes palabras compuestas. Di también la
categoría de la palabra compuesta:
 Cortafuegos (sustantivo)  corta (verbo) + fuegos (sustantivo).
 Malestar ( )
 Correveidile ( )
 Tiovivo ( )
 Pasodoble ( )
 Cualquiera ( )
 Bienvenida ( )
 Conque ( )
 Marimacho ( )
 Pelirrojo ( )

2.- Completa las palabras compuestas con ayuda de las definiciones. (Coloca una sílaba en
cada casilla)
LA VA FRU TA Recipiente con agua para lavar algunas frutas
JOS Gafas, antiparras
LA Lluvia menuda y continua
COR Navaja pequeña
DUER Sueño ligero o interrumpido.
RRE Persona que hace reír a las demás.
CHE Las doce de la noche
RA Luna de cristal para proteger del viento o las brisas
TAS Instrumento para abrir latas

3.- Analiza la estructura de las siguientes palabras parasintéticas:


Ejemplo desalmado: DES (prefijo) + ALM (lexema) + ADO (sufijo)
 Quinceañero 
 Aterrizar 
 Sietemesino +
 Deshollinador 
 Embarcar 
 Alunizar 

4.- Clasifica las palabras del recuadro en derivadas, compuestas o parasintéticas.


(Recuerda que para que una palabra sea parasíntentica no debe existir con anterioridad en
la lengua ni la parte final ni la inicial.
Ej.: enloquecer es parasintética ( porque no existen *enloco ni *loquecer) pero no lo es
extraconyugal (porque previamente existe conyugal)

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, ultrasonido, porque, portada,


aburguesamiento, vinagre, aclarar, hispanoamericano, boquiabierto, relojería, encuadernar.

Derivadas Compuestas Parasintéticas

La acentuación de palabras compuestas.

Las palabras compuestas siguen las normas generales de acentuación.


Ejemplo  mírame, riéndose, hincapié.
Pero hay dos excepciones:
- si las palabras compuestas aparecen unidas por un guión, cada una de ellas llevará tilde si
le corresponde por las reglas generales: físico- químico. (Se acentúan ambos componentes
porque las dos palabras primitivas son esdrújulas)
- los adverbios acabados en –mente se acentúan sólo si lleva tilde el adjetivo de que
proceden. Ejemplo, cortésmente lleva tilde porque también lo lleva cortés; pero suavemente
no, porque suave tampoco lleva tilde.

Coloca las vocales que faltan y la tilde cuando sea necesaria en las siguientes palabras
compuestas:
F cilmente Cient fico-t cnico
Fr ncamente
Interi rmente
Fr nco-alem n
Puntapi
Art stico-music l
Hazmerre r
Ciempi s
Ir nicamente
5. Señala el prefijo de las siguientes palabras:
a) Contraespionaje
b) Antiaéreo
c) Ultramar
d) Posmoderno
e) Coautor
f) Imprescindible
g) Incultura
h) Vicepresidente
i) Prototipo
j) minifalda
6. Indica el sufijo de las siguientes palabras:
a) Sordera
b) Doctorado
c) Montaje
d) Instrumental
e) Escribano
f) Talonario
g) Discutible
h) Varonil
i) Zarpazo
j) Chileno
k) Romboide
7. Lee la siguiente información y escribe la palabra que corresponda a cada definición:
El sufijo –iza significa “lugar”
a) Lugar donde se guardan las vacas
b) Lugar donde se guardan los cerdos
c) Lugar donde se guardan las cabras
Los sufijos –ezno, -ato significan “cría de animal”
d) Cría del lobo
e) Cría del oso
f) Cría del jabalí
g) Cría de la ballena
8. Continúa la serie y forma adjetivos a partir de estas palabras mediante los
sufijos –(i)al, -ario, -ente, -ero. Ejemplo: cultura → cultural
a) Camino
b) Banco
c) Pesca
d) Herir
e) Policía
f) Verdad
g) Centro
h) Alimento
instrumento
i) Sugerir
j) sociedad
9. Continúa la serie y forma sustantivos a partir de estas palabras mediante los
sufijos –ancia, -ero, -ido, -ismo. Ejemplo: ladrar → ladrido
a) Importante
b) Tolerante
c) Estallar
d) Compañero
e) Ego
f) Moneda
g) Fútbol
h) Limón
i) Montaña
j) maullar
10. Indica si estas palabras derivadas se han formado por prefijación, sufijación
o prefijación + sufijación:
a) Compadre
b) Aceitoso
c) Superpuesto
d) Bajeza
e) Sobresalto
f) Internacional
g) Extraordinariamente
h) anteayer
11. Indica qué palabras son compuestas:
a) Boquiabierto
b) Girasol
c) Abedul
d) Colifor
e) Acelgas
f) Honorable

12. Escribe palabras compuestas siguiendo esta indicación:


Sustantivo +sustantivo: ______________________________________
Verbo + sustantivo: _________________________________________
Adjetivo + adjetivo: _________________________________________
13. Observa el ejemplo e inventa 4 palabras compuestas para seres u objetos
imaginarios. Escribe al lado lo que significan:
Comelibros: persona que lee mucho.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. Construye una oración con cada una de estas palabras compuestas:
Sabelotodo Boquiabierto pasatiempo

También podría gustarte