Está en la página 1de 38
PRONAMACHCS-HYCA crIs. ESTUDIO DE PRE-INVERSION DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA GERORA - MOYA HUANCAVELICA 1999 bi UL INDICE INTRODUCCION Ll 12 13 Fuentes de Informacién Objetivos Marco Politico, Legal y Administrativo CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA. 21 22 23 Ubicacién, Extensién y Vias de Acceso 2.1.1 Ubicacién Geografica 2.1.2 Ubicacién Politica 21.3 Extension y Vias de Acceso Parémetros Geomorfoldgicos y Morfométricos 2.2.1 Variables Lineales 2.2.2 Variables Superficiales 2.2.3 Variables de Desnivel 2.2.4 Variables Mérficas 2.2.5 Otras Variables Distribucién de Areas en la Microcuenca y Ecologia por Pisos Altitudinales 2.3.1 Bosque Seco Montano Bajo Tropical 2.3.2 Bosque Himedo Montano Tropical 2.3.3 Péramo muy Himedo Sub-alpino Tropical RECURSO HIDRICO 3.1 3.2, 3.3 Metodologia del Estudio 3.1.1 Fase Preliminar 3.1.2 Fase de Campo 3.1.3 Fase de Gabinete Diagnéstico del Recurso Hidrico 3.2.1 Inventario y Evaluacion de las Fuentes de Agua 3.2.2. Evaluacién de la Calidad de Agua 3.2.3 Precipitacion 3.2.4 Coeficiente de Escorrentia 3.2.5 Descarga 3.2.6 Demanda de agua 3.2.7 Posibilidades del Sistema de Regulacién Inventario y Evaluacién de la Infraestructura de Agua Potable y Riego Pagina o1 Ol 03 03 05 05 05 05 05 06 07 07 07 07 08 10 1 il 4 14 14 14 14 15 15 16 19 27 28 30 31 IV RECURSO SUELO v VI 4.1 Metodologia del Estudio 4.1.1 Estudio de Suelos a Nivel de Reconocimiento 4.1.2 Fase de Campo 4.1.3 Fase de Laboratorio 4.2. Diagnéstico del Recurso Suelo 4.2.1 Caracteristicas del Paisaje 4.2.2 Clasificacién de los Suclos de la Microcuenca Gerora-Moya en Base a su Capacidad de Uso Mayor 4.2.3 Desoripcién de Calicatas 4.2.4 — Clasificacién de los Suelos de la Microcuenca Gerora-Moya en Base a su Fertilidad 4.2.5 Uso Actual de los Suelos de la Microcuenca Gerora-Moya 4.2.6 — Clasificacién por Taxonomia de Suelos de la Microcuenca Gerora-Moya RECURSO PASTIZAL Y FORESTAL 5.1 Metodologia del Estudio 5.1.1 Métodos para el Disefio Muestreal 5.2 Caracteristicas del Recurso Pastizal 5.2.1 Inventario de Pastos 5.2.2 Deseripcién de la comunidad vegetal 5.2.3. Determinacién de las Zonas de Pastizal y Tipo de Pastizales 3.24 — Capacidad de Carga 5.2.5 Soportabilidad de los Pastizales 5.2.6 Disponibilidad de pastos cultivados 5.2.7 Piso Forrajero Actual 5.28 Potencial de los Sitios para Pastos Cultivados 5.3. Caracteristicas del Recurso Forestal 5.3.1 _ Inventario de especies forestales 5.3.2 Descripcién Botinica de las Especies 5.3.3. Uso De Especies Identificadas 5.3.4 Forma de Asociaciones 5.3.5 Superficie Forestal 5.3.6 Inventario de Viveros 5.3.7 Necesidades de Reforestacién COMPONENTE SOCIO-AGROECONOMICO 6.1 Metodologia 6.2. Caracteristicas Sociales 62.1 Estructura Demogrifica 62.2 Estructura Ocupacional 6.2.3 Infracstructura de Servicios 6.2.4 Formas de Organizacién Social 62.5 Niveles de Ingreso 63. Caracteristicas agroeconémicas ca 7 B cE) 79 81 90 95 103 104 120 120 120 121 121 122 122 128 128 129 130 130 134 131 BL 137 138 138 139 140 155 155 157 137 165 170 174 176 183 63.1 6.3.2 63.3 63.4 6.3.5 ‘Uso de la tierra Tenencia de la tierra Actividad Agricola Actividad Pecuaria Actividad Forestal 6.4 Definicién y Analisis de Problemas 64.1 6.4.2 Produccin y Economia Campesina Organizacién Comunal y Nuevo Liderazgo VILL CONCLUSIONES ANEXOS (Memoria del Primer Taller de Autodiagnéstico de la Microcuenca Gerora) 183 183 184 202 210 2uL iL 212 242 248 I. INTRODUCCION En este documento se presenta el diagnéstico de Ia realidad socio — agro econémica de la microcuenca Gerora, ubicado en el distrito de Moya, provincia y departamento de Huancavelica. El proceso de recopilacién de la informacién conducida por un equipo técnico especializado, se realizé durante los meses de octubre a diciembre de 1998. El objetivo principal del diagndstico es conocer y analizar la realidad y socio- agro-econémica de a zona, identificando sus problemas, _fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), de su entomo con la finalidad de potenciar los recursos: hidrico, suelo, pasto y forestal con que cuenta la poblacién en el escenario de la microcuenca mencionada. Esto servira para elaborar una propuesta de desarrollo integrado y sustentado que garantice la mejora del nivel de vida de esta poblacién. Para realizar el diagnéstico sc utilizé diferentes motodologias. La evaluacién ¢ inventario de los diversos recursos tuvo como base: recopilacién de informacion preliminar, reconocimiento de la zona, trabajo de campo, procesamiento y andlisis, de los datos. La metodologia participativa basado en encuestas, reuniones de trabajo, taller de autodiagndstico y planificacién estratégica sirvié de base para elaborara el diagnéstico socio-agro-econémico de la mencionada poblacién. Los actores sociales que participaron para la elaboracién del presente diagnéstico fueron: autoridades comunales, politicas, representantes de las organizaciones sociales y pobladores inmersos de la microcuenca. Finalmente, este documento servira de base para la elaboracién de una propuesta del “Plan de manejo y desarrollo” de la microcuenca Gerora ~ Moya. 1.1. Fuentes de informacion El trabajo tuvo como base la siguiente informacién: = Cartas nacionales N° 1631 escala 1/100000 = Carta catrastal N° 25-m, 26-m, 25-n 26-na escala 1/2500 = Diagnéstico situacional del Centro de Salud de Moya. = Monografia educativa de Moya del aito 1973 = Padrén de comuneros de las comunidades pertenecientes al distrito de Moya - Fotografias aereas N° 18188 y 16942 VISTA PANORAMICA DEL CE RO POBLADO Del DISTRITO DE MOYA, 12) 1.3. = Informacién hidrometeorlégica - Informacién ecolégica. Objetivos General: ‘© Elaborar el diagnéstico de la microcuenca Gerora. Especificos © Determinar el potencial hidrolégico, inventariar y evaluar la infraestructura existente © Determinar la capacidad de uso mayor de los suclos, uso actual y el potencial de fertilidad de los suelos. Evaluar la condicin del pastizal y recurso forestal Diagnosticar la situacién agro-socio-econémica de la microcuenca. Marco Politico, Legal y Administrativo La microcuenca de Gerora, se ubica en los distritos de Moya y Cuenca, donde ejerce mayor poder el distrito de Moya, debido a que cuenta con mayor cantidad de anexos y/o comunidades como: el distrito de Moya y los anexos de: Islaychumpe, Tambone, Putacca, Yauyopata, Suncullpe, Marquilla y el barrio de Papampaollpa, proxima a convertirse en comunidad campesina; también se identificé que la comunidad de Yarccapampa, politicamente pertenece al distrito de Cuenca, pero esta inmerso a la microcuenca. Gerora. El distrito de Moya, cuenta con autoridades locales (Alcalde, plana de regidores, gobemador y agentes municipales), autoridades del gobierno central (Gobemador, Teniente gobemador, Juzgado de Paz y Tierra), autoridades comunales (Presidente de la comunidad, secretario, tesorero y vocales); presencia de instituciones pablicas (representantes del Ministerio de Agricultura, Hospital Rural, Puesto Policial). En las comunidades existen autoridades comunales y organizaciones de base como Club de Madres, Comité de Vaso de Leche y la presencia de CADE ~ PERU institucién privada), que participan en distintas actividades de bien social. El equipo de trabajo, identificé que el manejo de la poblacion, esta ligada a la convocatoria de parte de las autoridades comunales. En el aspecto legal se puede establecer el problema entre las comunidades de Yauyopata y Yarccapampa, por litigios de linderos de tierras que sc remarca a problemas histéricos entre los distritos de Moya y Cuenca. Ademas del aspecto administrativo las autoridades no desarrollan politicas coherentes, para el manejo y distribucién de los escasos recursos como son: agua, suelo, pastos y pequefias areas forestales. Cabe sefialar que los ‘manejos de los recursos io realiza directamente las autoridades comunales. Finalmente, las comunidades de Yauyopata, Suncullpe no cuentan con un libro de estatutos, donde reglamenten una mejor administracién. 21. en Il, CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA .cion, Extension y Vias de Acceso 2.1.1. Ubicacion Geografica La microcuenca Gerora - Moya, se encuentra ubicado en la parte nor occidental del distrito de Moya, comprendido entre los siguientes paralelos. Latitud Sur :12°24°52" a 12°29°56” Longitud Oeste :75°03°47" a 75°09°0S” Altitud 13150 a 4577 msnm 2.1.2. Ubicacién Politica La microcuenca Gerora — Moya, pertenece politicamente al: Distrito Moya Anexos Islaychumpe, Tambone, Putacca, Yauyopata, Suncullpe, Marquilla, Yarecapamapa y el caserio, dc Pampaullpa. El anexo de Yarocapampa pertenece politicamente al distrito de Cuenca. Provincia : Huancavelica Departamento : Huaneavelica Regién : Libertadores Wari Los limites de la microcuenca son: fo Moya y los distritos de Huayllahuara y Colea Distrito de Cuenca : Distrito de Pilchaca Oeste : Distrito de Vilca 2.1.3, Extension y Vias de Acceso La microcuenca Gerora, cuenta con una carretera apropiada de trocha carrozable de 2° orden, desde Ia provincia de Huancayo, hasta la localidad de Moya, abarcando un recorrido de 37 km; y cuenta con una empresa de servicios de transporte Coricancha, ademas cuenta con una carretera de 2° orden desde la Estacién Ferroviaria Manuel Telleria distante a 8 km de la localidad de Moya; dicha Estacion se encuentra a 44 km de la provincia de Huaneayo y a 83 km de la Provincia de Huancavelica. LUGAR VIA DE. DISTANCIA | TIEMPO INTECONEXOS ACCESO | (km) |_ (horas) ‘Huancayo ~ Moya Carretera 62 | 3:00 | Huancayo — Telleria Ferrocarril 44 2:00 | Telleria - Moya Carretera 8 1:00 | Huancavelica - Telleria Ferrocarril 83 | 3:30 Huancayo-Huancavelica | _ Ferrocarril 127 | 5:00 Los anexos que se encuentra inmersos dentro la microcuenca Gerora, no ‘cuentan con una carretera; siendo la tinica via de comunicacién entre ellos caminos de herradura existente entre los caserios. En el siguiente cuadro, se muestra las distancias de recorrido de Islaychumpe al resto de comunidades DISTANCIA VIA DE ACCESO LOCALIDAD ) ‘TIEMPO (horas) ‘De Moya a Islaychumpe 7 2 ‘Camino de herradura ‘De Islaychumpe a Tambone 3 1 Camino de herradura Islaychumpe a Putacca 5 13 Camino de herradura Islaychumpe a Yauyopata 8 3 Camino de herradura Islaychumpe a Suncullpe g 4 Camino de herradura Islaychumpe a Pampaullpa 7 3 Camino de herradura Yslaychumpe a Yarccapampa 20 7 Camino de herradura IslaychumpeaMarquilla | 3.5 2 Camino de hemadura 2.2, Parimetros Geeomorfologicos y Morfométricos La microcuenca Gerora, representa un area de 47,94 km’; cuyas altitudes oscilan desde 3150 a 4572 msnm, para ol estudio de las diferentes variables se dividiré en: variables lineales, variables superficiales, variables de desnivel y variables morfométricas. 2.2.1. Variables Lineales En el siguiente cuadro se presentan las variables estudiadas. [VARIABLES LINEALES Perimetro (P) | Longitud del cauce principal | Longitud de cauces secundarios (LCS) | | Longitud axial (La) | Ancho medio (Am) | | Longitud total de curvas de nivel (Lten) Lomgitud de una vertiente (Lv) —_ 2.2.2. Variables Superficiales El area total de la microcuenca Gerora es de 47,94 km* De acuerdo a la siguiente clasificacién de cuencas (ver cuadro), el Ambito en estudio pertenece a una microcuenca por tener una cextensién menor a 5000 ha. CLASE | EXTENSION ] Hoya hidrogratfica >1/2 millones de has | | Cuenca grande 60000 - 1/2 millones de has | | Sub cuenca 10000 - 60000 has | Microcuenca |< 10000 has Minicuenca < $000 ha drea de drenaje muy | | Da a red 2.2.3. Variables de Desnivel En el cuadro siguiente, se presentan las variables de desnivel considerados por el estudio. VARIABLES DE DESNIVEL _ Diferencia de elevacién de cauce principal (Ecp) Diferencia de elevacién de la microcuenca (Ec) Pendiente media de la microcuenca (Pm) Pendiente del cauce (Pe) En el cuadro, se observa que, Ia pendiente de la microcuenca es moderada de 30%, mientras que Ia pendiente del cauce es ligeramente ondulado, notando que en su trayectoria el recurso hidrico es escaso. 3 2.2.4. Variables Morficas En el cuadro siguiente se dan las variables morficas consideradas en el estudio, VARIABLES MORFICAS Indice de Gravelius 1,33 \dice de Horton 0,36 | El indice de Graveolus de 1,33, indica que ta microcuenca en estudio tiene forma alargada, del mismo modo el indice de Horton cuyo valor de 0,36 tiene la misma forma alargada, por lo tanto, la microcuenca en estudio tiene facilidad de perder el recurso hidrolégico. 2.2.5. Otras Variables Para el presente estudio se ha considerado otras variables que se presentan en el siguiente cuadro. OTRAS VARIABLES Densidad de drenaje (Dd) Razén de bifurcacién (Rb) Razén de longitudes (RI) | Densidad de corrientes (Dc) Constante de conservacién de microcuenca (Ceem) | Relacién de elongacién (Re) _ En el cuadro anterior se aprecia, que la densidad de drenaje cuyo valor ¢s de 5,98 indica una densidad alta, valor que brinda la rapidez con que la escorrentia y los sedimentos que salen de 1a microcuenca después de un evento de precipitacién. Del mismo modo analizando la razén de bifurcacién cuyo valor es de 4, indica que la microcuenca en estudio tiene valor medio, también al analizar la razén de elongacién con valor de 0,68 se asocia a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno, por esa razén la constante de conservacién de la microcuenca es bajo 0,17. g 2.3. Distribucion de Areas en Ia Microcuenca y Ecologia por Pisos Altitudinales En el siguiente cuadro, se observa la distribucién de los pisos altitudinales de la microcuenca Gerora. Céileulo de la reparticién de areas de la microcuenca Gerora — Moya, por pisos altitudinales. as Frecuencia | Areapor | Areapor | Area por | Areapor | | mitt | oti | Areas] dete | debjo de | encima de | debyo de| encima | et | ar mista} (ita, | Pacis | pails | iaaitud | laahind | alia | dela [PRS Se (@s)_| Km’) | dan’) (%) _|_altitud 3150-3200 | 0430] 072] 03439] — 479355] — 072] 100.00] 3175 |_10819 3200 | 330 | o76i0| 1.59 10%] 37.4179] 230] 7805] 3.250 | 24733 3300 | soo | 05755] 1:20) esos) 276115 | 331] $7.56) 3.350 | 1.9293 300 | 3500 | 9699] 202 26507) 21,6592] $33] 45.18) 3450 | 3.3462 3500 | 3600 | 12652] 264] 39159] 174987) 817] 36.50) 3.550 | 4.4915 3600 | 3700 | 1/3420 2 rage | 1138] 2.16) 3.680 | s.6283 yoo | 3800 | 17733 tosoai | 1508] 21,70) 3750 | 6.699 300 | 3900 | 3719 7aia| 2170] 1508) 3850 | 12.2118] | 3900 | 4000 | 3373] 746 sas | 29,16] 11,38) 3950 | 14130) ‘000 | 10 | 35u3] 733 a9is9| 3650] 8:17) 4,050 | 14,229 100 | 4200 | 41635] 8.68 zeso7| ass) 553] 4.150 | 172785, 4200 | 4300 | 59923) 1248 16808 | $766] 351] 4.250 | 2s.424s 4300 | 4400 | 9,764) 20,38 ti | 7a05| 230] 4350 | 425273 4400 | 4572 | 10.3220] 2195 613439 | 100,00] 0.72] 4486 | 47.2017 479399] 100,00 Por lo tanto la curva hipsométrica resulta de la relacién: 1 = Ai Hi 47,9399 km? Donde : Ac = Area de la cuenca. 198,6217 km? = 4,1431 En el cuadro se observa, que un gran porcentaje del Area de la microcuenca Gerora, se encuentra por encima de los 4143 msnm, representando el 63,5% del area total, este valor nos indica que gran parte del rea de la microcuenca esta destinada a la implementacién de pastos naturales, siendo este recurso actividad principal para la ganaderia. Basado en Ia clasificacién del Dr. Holdrige, la microcuenca en estudio queda definida los siguientes pisos ecolégicos. 10 2.3.1. Bosque Seco Montano Tropical Este piso se encuentra comprendido entre los 3150 a 3200 msnm, la cual abarea una superficie de 0,34 km’, que representa el 0,72% del rea total. Se caracteriza por presenta un microclima especial, variado, templado y seco, con temperaturas que varian de 9 a 15 C, con precipitaciones en promedio anual de 400 a 600 mm. Esta zona a pesar de tener buen clima aparente la mayor parte de tierras es secano. Las especies cultivadas que caracterizan a este piso ecologico son: papa (solanun tuberosum), gramineas como maiz (Zea mays), trigo (Triticum aestivumy, cebada (Hordeum vulgare), y entre las leguminosas se tiene al hab (Vicia faba), arveja (Pisum sativum), lenteja(Zens sculenta) y frijol (Phaseolus vulgaris); dentro de las Linaceas se tiene a la linaza (Limun usitissimun), como hortalizas se encuentra, la cebolla (Allium cepa), rocoto (Capsicum pubescens), perejil (Petrosenilum vulgare), apio (Apium graveolens), col (Brassica oleracea), betemaga (Beta vulgaris), acelga (Beta vulgaris), hinojo (Phoemiculum vulgare), zanahoria (Daucus Carota), lechuga (Lactuca sativa), rabano (Raphanus sativus), calabaza (Cucurbita pepo). En este piso ecolégico también se observa especies fruticolas como: tuna (Opuntia ficus indica), guinda (Prunus capuli), manzana (Malus comunis), nispero (Mespilus germanica), duraznillo (Solanun auriculatum). Dentro de las especies forestales destacan: cl molle (Schinus ‘molle), tara (Caesalpinia tintorea), tanquish (Cassia glandulosa), arrayan (Myrtus communes), eucalipto (Eucaliptus globulus), quinual (Polylepis spp.) cipres (Cupressus macrocarpa), pino (Pinus insignis), quishuar (Buddleia incana), colle (Buddleia coriacea), mutay (Cassia hoockeriana). Entre los arbustos se tiene: retama (Spartium junceum), Woque (Kageneckia lanceolata), ayrampu (Berberis vulgaris), aliso de los andes (Allnus jurullensis), kita tumbo (Passiflora trisecta), cactus (Ceros peruvianus), malva comin (Malva perviflora), malva silvestre, malco (4mbrossia peruviana), fiuchco (Solanum minuta), también achicoria (Cinchorium intibus), flores como: gladiolo (Gladiolus graveolensis), lirio (Iris gumanica), clavel (Dianthus caryphylus), paico (Chenopodium ambrosoides), menta (Mentha piperita), toronjil (Melissa afficinalis), salvia (Salvia splendens), mansanilla (Matricaria chaminilla), huacatay_—(Tagetes, glandulosa). 11 2.3.2. Bosque Hamedo Montano Tropical Esta zona comprende los pisos altitudinales de 3200 a 3900 msnm, el mismo que presenta las siguientes caracteristicas bioclimaticas: temperatura que oscila entre 7 a 13 C, con regimenes de precipitacién anual que varian de 600 a 750 mm, el area de esta zona abarca 13,64 km’, representando un 28,45% del area total. Dentro de las especies cultivadas destacan las siguientes: Tubéreulos; papa (Solanum tuberosum), mashua (Tropaelum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), Ulluco (Ullucus tuberosum), Gramineas, se tiene a la cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum); leguminosas: arveja (Pisun sativum), haba (Vicia faba); Quenopodiaceas: quinua (Chenopodium quinoa); Lileaceas: cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum). Dentro de Ia especies forestales y nativas se tiene a: quishuar (Buddleia incana), paico (Chenopodium ambrosoides), malco (Ambrosia peruviana), tanquish (Cassia hoockeriana), quinual (Polylepis spp.), espina de cristo (Dunalia horrida), mutuy (Cassia hoockeriana), eucalipto (Eucalyptus globulus), cactus (Cereus perwianus). 2.3.3. Paramo muy Himedo Sub-alpino Tropical Esta zona esta comprendida entre 3990 a 4572 msnm, las caracteristicas bioclimaticas varian de 3 a 7 C, con precipitaciones promedio anual de 800 mm, cuya extensién es de 33,95 km2, representando el 70,83%, del Areas total en este piso destaca principalmente la actividad ganadera. Entre las especies predominantes se tienes a pastos naturales como: chocro (Stipa dolichophylla), cinta ichu (Poa horridula), waylla ichu (Calamagrotis recta), pasto costilla (Panicum maximus), cuspa pasto (Calamagrostis vicunarum), aujauja altilerillo (Eridium repens), huamanripa (Senecio chionogeto), champa de puna (Distiohia moscoides) y Bromus lanatus. Asi mismo, se tiene a Quishuar (Buddleia spp.), malo (Ambrosia peruviana), quinual (Polylepis spp.), ecucalipto (Eucalytus globulus) VISTA PANORAMICA DE L.A COMUNIDAD DE-TAMBONE 3.1 IIL RECURSO HIDRICO Metodologia del Estudio Secuencialmente el trabajo se dividié en las siguientes fases: 3. Fase Preliminar Consistié en obtener la informacién cartografica, donde se delimit geograficamente la microcuenca, definiéndose 6 sectores hidrolégicos, de los cuales se determiné que las corrientes se encuentran en el 3° orden. 3. Fase de Campo En esta fase se realizé el inventario y la evaluacién de las fuentes de agua, en todo el ambito de la microcuenca, Para cvaluar la calidad del agua, concemiente a la evaluacién hidrometeorolégica, se realiz6 aforando y muestreando las aguas de la zona, No se encontré ninguna estacién hidrometeorolégica en la microcuenca. Durante esta fase se inventarié la infraestructura existente como: canal de irrigacién, abastecimiento de agua potable y abrevaderos. También se confronté nombres de las fuentes de agua con la poblacién inmersa en las comunidades. 3.1.3. Fase de Gabinete Se procedié al procesamiento de los datos, dibujo de planos, interpretacion de los resultados del andlisis de agua. Para el estudio de la precipitacién pluvial sc ha tomado como referencia de trabajo 3 estaciones hidrometeorolégicas: Telleria, La Mejorada y Chilicocha; cuyos datos corresponden a una serie cronologica de 20 atios. Para determinar la precipitacién-cscorrentia se utilizd el método de las “[soyetas" por el poligono de Thiesen, este método se utiliza para inferir la precipitacién en una microcuenca, el cual nos permite plotear datos de precipitacién, cuyos mapas fueron analizados para los 12 meses; del mismo modo, se trazé isoyetas al 75% de probabilidad. Finalmente se determiné isoyctas de los iltimos 15 afios de registro de la precipitaci6n, con ésta metodologia sc infirié 1a precipitacién promedio de la microcuenca, la descarga en la microcuenca. Con el uso de Ia formula racional, calculé las maximas avenidas, utilizando datos ploteados de la precipitacién de los iltimos 15 afios. 3.2. Diagnéstico del Recurso Hidrico 3.2.1 Inventario y Evaluaci6n de las Fuentes de Agua En los siguientes cuadros se presenta el inventario y evaluacién de las fuentes de agua: | s2 Sector hidrolégico N° 2 | | 33 Sector hidrolégico N’ 3 4,0840 | S4 Sector hidrolégico N° 4 | 3,3470 | $5 Sector hidrol6gico N° 5 | 6.1766 | $6 Sector hidrol6gico N’ 6 _ | 1.4649 (FUENTES DE AGUA DESCRIPCION | Rios No existe | Gerora, Shanqui, Ichupampa, Shayhuapampa, { Quebradas Paccha, Yauyopata, Huayllapampa, | Yarccapampa. | | Lagos y lagunas | No existe A Huarocpata, Pichapuquio, Marquillapuquio, | Manantiates Talpcoapaapae, | Riachuelo Huayllapampa | Nevados__|Nohay presencia a) Las quebradas _evaluadas se observan en el plano hidroldgico (ver anexo). En el siguiente cuadro se mencionan las siguientes quebradas: QUEBRADA | |Yarecapampa izquierda if | | Yarccapampa derecha 1,12 | | Huayllapampa 3,32 | Uchupampa 2,98 | Shangui | 4,24 | Shayhuapampa { 2,10 Pacha izquierda | 144 | Pacha derecha 3,20 | Gerora 7,10 Los manantiales y riachuelos evaluados se dan a conocer en el siguiente cuadro: NOMBRE CLASIFICACION] VELOCIDAD | CAUDAL (as) Ws) Tishjo ‘Manantial 0,508 14,0 Putaccapuguio Manantial 0575 | 273 | Marquillapuquio ‘Manantial 0,100 2,2 Pichkapuquio Manantial | 0,206 15 Quebrada Huayllapampa| —-Riachuelo =| ———(0,204 80,4 Huarocpata Manantial | 0,220 15,0 3.2.2, Evaluacion de la Calidad de Agua 3.2.2.1 Uso Doméstico En el cuadro adjunto, se detalla por comunidades los servicios de agua potable que cuentan: COMUNIDAD] POBLACION |seRvicio DE AGUA POTABLE cane ee Maya 315 | Con instalacién domiciliaria 331 | Islaychumpe 245 30% instalacién domiciliaria y 17 098 | piletas publicas | Tanbone 205 | Con instalacion domiciliria 127 | Putacea 95 | Con 7piletas pablicas 239 | Yauyopata 243 | Con instalacién domiciliaria 134 | Suncullpe 65 | Con instalacion domiciiaria 374 | Pampaullpa 70 | Con 2 piletas publicas | 4.16 Marguilla 110 |Con instalacién domiciiaria 219 TOTAL Los centros poblados cuentan con infracstructura adecuada de dotacién de agua, estas obras fueron financiados por FONCODES y ex CORDE-Hvea, con Ia participacién de los pobladores; sin embargo, la falta de organizacién para la administracion del servicio de agua potable fue un factor limitante para continuar las instalaciones domicilarias y su mantenimiento respectivo. Respecto a la calidad de agua han tenido la aprobacién, por el Ministerio de salud de Huancavelica. 3.2.2.2. Uso Agropecuario De los resultados del andlisis bacteriolégico del agua, es apta para el consumo animal sin restriccién alguna. Con referencia a la calidad de agua, como fuente de aprovechamiento para fines de riego, se determiné la relacién de adsorcién de sodio (RAS), que en su expresién mas simple esta dado por la siguiente formula: Las expresiones de Na‘, Ca” y Mg’* se expresan en meq-g/litro, cuyos resultados de las muestras de agua se observan en el siguiente cuadro: { LUGARES DE MUESTREO ] [DESCRIPCION |p ytaccapuquio | Huayllapampa | Pichcapuquio | Thisjo | ‘Na’ meq/l 12,80 13,30 10,20 ‘Ca™* meq/l 3,41 4,50 4,50 3,50 | Mg” meq/l 1,73 2,30 2,70 1,72 | [RAS 7,98 6,29 7,00 631_| Las muestras de agua analizadas pertenecen a la clase Cl, con una baja salinidad, que pueden ser utilizadas para el riego de los cultivos y en cualquier tipo de suclos. La C.E. varia entre 0 - 250 wMhos/cm, 1€ CLASIFICACION DE AGUAS CON FINES DE RIEGO tel. chest = Brae & a ci-s2 Si fa el Ne A ol. 4 Hy ae] al cst a. ae Seer 00 280 780 2280 ‘onthictividad! micromhos/em (CE x 10°) z Muy Alto to Alto PELIGRO DF SALINIDAD Tiajo estando muy por debajo del limite permisible para ser considerado agua salina. EI agua en el aprovechamiento agropecuario es minima. En la ‘microcuenca se ha construido 4 km de canal, cuya infraestructura no funciona, debido a que el manantial Huayco no cuenta con un régimen hidrolégico constante, 3.2.3. Precipitacion 3.2.3.1. Estimacion de Ia precipitacion promedio Del método de las isoyetas por el poligono de Thiesen se determiné la precipitacién promedio de la microcuenca con la siguiente relacién: P= Precipitacién promedio At = Area total de la microcuenca La zona presenta una precipitacién promedio anual de 608,40 mm, tomado de 20 aftos de andlisis de registro. Referente a la precipitacién por mes en la microcuenca tenemos: 26 Sc presenta 12 mapas de isoyctas (anexo) por meses de precipitacién, notindose el incremento de la precipitacién segin la altitud, por ejemplo Moya que esta situado a 3150 msnm, presenta valores mas bajos de precipitacién de la microcuenca, 3.2.3.2. Precipitacion al 75% de Persistencia Se calculé la precipitacién confiable que esti dada por la relacidn: Pe = -0,6745x SD +p Donde: Pc = Precipitacién al 75% de persistencia SD = Desviacién estandar de la serie estudiada para cada mes, se calcula con la formula: Donde: X = datos de precipitacion en mm n = niimero de datos P = precipitacién media anual en mm Los resultados se muestran en el cuadro adjunto: Como resultado de los cAlculos se tienen 12 planos de isoyetas al 75% de persistencia en toda la microcuenca (anexos). © Precipitacion maxima Dé las isoyetas calculadas en la microcuenca Gerora se tiene que las miaximas precipitaciones se presentan en el mes de febrero, variando de 102 a 105 mm. DETERMINACION DE PRECIPITACION CONFIABLE O DEPENDIENTE AL 75% DE PROBABILIDAD (PD) ESTACION DE TELLERLA A {Meses| Enero | Febrero|Marzo| Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | PD | 65,63 | 74,09 | 47,1 | 19,97 | 3,75 | 311 | 1,36 | 871 2254 | 32.85 | 3634 50,76 ESTACION DE CHILICOCHA C [Meses/ Enero | Febrero Marzo| Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octuore | Noviembre | Diciembre] 5 (_Pp 196,85 | 83.66 | 96.66 | 28,63 | 6,62_| 038 | 1.76 | 7,50 16,39 | 28,29 38,04 | 5217 | + ESTACION DE MEJORADA B (Meses/ Enero | Febrero! Marzo| Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre PD | 83,50 | 77,10 | 69.32 | 19,96 | 813 | 467 | 4.15 | 1087 | 2002 | 3067 | 4341 | 6233 | 3.2.3.2. Estimacién de la precipitacion promedio por el METODO DE WEIBULL Con el método de Wiebull, se determiné también la precipitacién promedio de la microcuenca con la siguiente Formula: m — x 100 Net Donde: La probabilidad de que un evento sea excedido 0 superado en % M = Orden correlativo (en eventos ordenados de mayor a menor) N= Nimero de datos. ESTACION DE TELLERIA POSICION 2 3 aa 8 1965 202,40 | 202,40 I | 1966 100,60 | 177,00 2 | 1967 158,30 | 173,00 3 1968 116,80 | 163,50 4 | 1969 62,10 | 158,30 s | 1970 | 132,00 155,80 6 1971 | 113,70 | 138,90 7 | 1972 108,50 | 132,00 8 | 1973 163,50 120,00 | 9 | 1974 108,70 | 116,80 | 10 1975 101,20 | 115,40 uw 1976 115,40 | 113,70 | 2 1977 120,00 | 113,40 | 13, 1978 155,80 | 111,00 | “4 1979 113,40 | 108,70 15 1980 56,80 | 108,50 16 | 1981 138,90 | 101,20 7 1982 111,00 | 100,60 1 1983 177,00 62,10 19 | 1984 173,00 56,80 20 | P 5s = 108,50 mm. 20 ESTACION LA MEJORADA ‘ANDO 5 py _ | POSICION (m) 1 2 3 4 1965 98,00 | 209,30 T 1966 98.90 | 191,00 2 1967 168,50 | 168,50 3 1968 113,30 | 149,20 4 1969 92,80 | 143,90 5 1970 209,30 | 140,20 6 1971 103,30 | 137,60 z 1972 133,80 | 134,70 | 8 1973 137,60 | 133,80 | 9 1974 149,20 | 130,10 10 1975 109,10 | 120,70 u 1976 120,00 | 120,00 12 1977 134,70 | 113,30 13 1978 140,20 | 109,10 4 1979 120,70 | 103,30 15 1980 85,60 98,90 16 1981 191,00 98,00 17 1982 143,90 96,10 18 1983 96,10 92,80 19 1984 130,10 | 85,60 20 Pray = 98,90 mm. ESTACION DE CHICHICOCHA e ] POSICION | aNo Poo” (m) {1 [3 4 [1965 162,10 | 358,50 1 1966 203,10 | 308,50 2 1967 169,80 | 227,80 3 1968 141,80 | 220,00 4 1969 209,70 | 209,70 5 1970 192,70 | 203,10 6 1971 220,00 | 195,00 1 1972 126,70 | 192,70 8 1973, 358,50 | 175,00 9 1974 227,80 | 169,80 10 | 197s 195,00 | 169,50 u 1976 175,00 | 167,50 12 1977 167,50 | 165,50 1B 1978 165,50 | 162,10 rv 1979 157,30 | 157,30 15 1980 140,10 | 142,50 16 1981 107,30 | 141,80 7 1982 169,30 | 140,10 18 | 1983 142,50 | 126,70 19 | 1984 = | 107,30 20 l Posy = 142,50 mm. ESTACION CHILICOCHA " | POSICION axe Po, Om | @ 1 2 3. | 4 1965 164,40 | 240,50 T 1966 159,40 | 221,00 2 1967 204,50 | 216,80 3 1968 140,50 | 211,20 4 1969 151,10 | 204,50 5 1970 168,60 | 189,00 6 1971 151,90 | 168,60 7 1972 211,20 | 164,40 8 1973, 221,00 | 159,40 9 1974 216,80 | 152,30 10 1975 152,30 | 151,90 u 1976 151,20 | 151,70 2 1977 96,90 | 151,20 13 1978 124,90 | 151,10 4 1979 105,50 140,50 15 1980 105,00 | 124,90 16 1981 189,00 | 105,50 17 1982 151,70 | 105,00 18 1983 80,70 96,90 19 1984 240,50 80,70 20 Prog = 151,10 mm. 2€ ESTACION DE HUANCAVELICA POSICION | (m) 4 Sewidsueune rT 12 13 14 15 17 18 19 | 20 rss = 137,40 mm Respecto a la determinacién de la precipitacién méxima probable, se presenta la probabilidad al 75% y ademés se calcula el valor de las cinco estaciones meteorolégicas, dato suficiente para justificar la parte Recurso Hidrico de los proyectos debido a la capacidad de los caudales de cada uno de ellos, el de Yauyopata, con represa la capacidad es de 100Vseg y el de Putaccapuquio de 27I/seg, proveniente de agua subterranea el cual no tiene problemas de recursos hidricos, por lo tanto no es necesario el analisis. 3.2.4. Coeficiente de Escorrentia El coeficiente de escorrentia “c" de 0,595, ha sido estimado en base a parametros hidrometeorolégicos de la microcuenca, considerando la aa presencia de suelos desnudos y sin cubierta vegetal, suelo franco arenoso con y sin cultivos, con pastos en suelos arenosos. 3.2.5 Descarga EI método para la determinacién de la descarga basado en la aplicacién de la formula racional queda definido por: audal maximo (m*/seg) Coeficiente de escorrentia pp = precipitacién media en mm ‘Ac = érea de la cuenca n= mimero de dias del mes En el cuadro siguiente se presenta los valores de duracién y caudal de la microcuenca. Rae PRECIPITACION | DURACION | CAUDAL MEDIA (mm) (hr) (m*/s) Enero 105,89 744 | 1,13 Febrero 105,62 | 672 | 125 Marzo 92,94 | 744 | 410 Abril 36,33 | 720 | 0,43 Mayo 16,30 744 | 0,20 Junio 8,70 720 | 010 Julio 10,90 144 | 013 Agosto 18,24 744 | 0,22 Setiembre 32,81 720 | 0,39 Octubre 49,52 744 | 0,58 Noviembre 58,76 720 | 0,69 Diciembre | 74,49 744 |__ 0,88 2g 3.2.6, Demanda de agua 3.2.6.1. Demanda para uso doméstico El abastecimiento de agua potable, basado en el reglamento de 1991, establece una buena eleccién del caudal promedio para una poblacién pequeiia de 100 a 120 Vhab/dia. Segin la relaci6n: @ = Pdx120 86400 Donde: Qp = Caudal promedio en Vs Pd = poblacién de disefio Inventario de la infraestructura existente de la microcuenca Gerora {Lugar | Poblacion | Reservorio | Caudal (I/seg) | Volumen (m*) | Condicion Moya 315 1 3,31 22,44 Buena | Islaychumpe | 245 1 0,98 18,00 Regular | ‘Tambone 205 1 1,27 5,83 Buena Putacca 95 1 239 15,30 Buena Yauyopata 245 1 1,84 6,56 Buena Suncullpe 68 1 3,74 1,05 Buena Pampajollpa 10 1 4,16 1,28 Mala Marquilla | 110 2 2,19 3,38 Regular | Segin la poblacién existente y la tasa minima de crecimiento en las comunidades de la microcuenca, con poblacién en procesos migratororios la demanda de agua en la zona es de regular a buena, seitalando que las comunidades de Islaychumpe, Putacca, Pampaullpa, necesitan habilitar sus instalaciones domiciliarias como parte del servicio basico. 3.2.6.2. Demanda para Uso Agricola Para demanda de agua de uso agricola se ha tomado en cuenta como cultivo base a las especies mas comunes que se siembran en la microcuenca, como son: papa, trigo, cebada, maiz y hortalizas, considerando que 95 ha se pueden aprovechar en doble campaiia agricola, con las fuentes de agua que han sido evaluadas, para cubrir esta demanda, los calculos se muestran en el siguiente cuadro Demanda de Agua para la Microcuenca Gerora, basado en Hargreaves | REFERENCIA FLMIA JT sa TAT a) JseAce curve Ponwes tse) 500] 6500] 500) 95.00] 9500] enco) 50a) onan 200099500) 75.00 | COEFICIENTE PONDERADO DE (Ke) 0,99) 1,15) 0,93) 0,61] 043) 067 0,7] 0,93) 0,88) 0,76 0,56) 0,60) lewporrmisrrAcionrorencaL ere)mm. | 10890] 98.77] 14940] 113,20) 10210) 107.77) 104,80) 11380] 14290] 13240) 127.25] 118,90) [EVPOTRANSPRACON REAL TR) to7z2| 11350] 105.48) 09,05] 49.00) 72.2%] 7048] 10586] 125751 tone2) 71.28) 71.44 lenecerracionerectWACON THE | | lPERSSSTENCA 4e3e) 4500] 4060] 2543) 2090 095) a2] a] 3.71] aa.to) aaa) 40.27 DERE DE HIMEDAD EN nm sea6] 6080) seed] 0,62) 2201] 63.26) 7034] eo72] oa] sas] 2080) 2507 loercrrcenamensDarenoeericenca | 1650) 19059] 157,86) 93,8 63.64) 175,72] | 105.0] 24024] ass.67| | 18256 0.08) 6863) loe reco PI [Demon de AGUA OC) 10827458] 12364341] 10262182) 000,05) 41309.02 140873,20 12700464] 22431181] 230103.14| 146901 33] 7607611] 5222404 [cauoa. ve REGO CoN Te HORAS DE RIEGO | EN wwe, 290] az6] sto) 31.22) zose}_ 7a] enz2| 11168) tte.7/ ©7283) © .ta) 2800 Wooo DE REGO BN LASHaHes asi] 105] 07a © ous] one} .00)-og7| tzu) tt] oats) 30 3.2.6.3, Demanda para uso pecuario Para la determinacién de la demanda de agua para uso pecuario se considers la informacién del Ministerio de Agricultura y datos extraidos del IIT Censo ‘Nacional Agropecuario, realizado en Noviembre de 1994, cuyos valorer son: para ganado vacuno el consumo de agua es de 35 V/dia, para ganado ovino, 15 Vdia, para ganado porcino 8 Vdia, se tiene como resultado la demanda de agua para uso pecuario en la microcuenca, el cual se observa en el siguiente cuadro, no N°decabezas de ganado _| Demanda de agua | Vacuno Ovino Porcino | (dia) Moya* 126 306 316 4358 Islaychumpe 98 197 98 7169 ‘Tambone* 166 1532 83 8836 Putacca 37 228 00 5415 Yauyopata 147 882 294 20727 Suncullpe 26 166 64 3912 Pampajolipa 43 241 1 a Marquilla 90 246 45 Total 752. 3998 971 | eae * = Se ha considerado el 30%. Con las fuentes de agua que se cuanta en la zona se logra cubrir la demanda requerida por las especies que mayormente habitan en la microcuenca. 3.2.7. Posibilidades del Sistema de Regulacion EI volumen total de almacenamiento se calcula en referencia al ntimero de cabezas de ganado mayor (C.G.M) y menor (c.g.m.) para las comunidades de Yauyopata, Putacca y Pampaullpa que viene hacer los mas favorecidos en la influencia del proyecto. Asimismo, 1a superficie con posibilidad de irrigar aguas abajo, aproximadamente ¢s 60 ha aguas abajo, que por lo general se sitian las zonas de riego inmediatas al embalsamiento, cuyas tinicas perdidas de agua que se presentaria son ocasionadas principalmente en Ia entrega al usuario y en el riego de la parcela, exceptuando las perdidas debidas a infiltracién y a conducciones muy largas como en las redes de distribucién. En tal sentido las condiciones sefialadas se estima que tuna limina bruta de 0,5 mv/ha, satisface las necesidades de agua a medio riego de un cultivo normal, considerando que la otra mitad seré cubierto por el temporal e Iluvias, por lo que se estima para una superficie determinada de medio ricgo un -volumen indispensable de 5000 m’/ha. 3.3. 3i El volumen ttil de almacenamiento requcrido (Vu) sera: 60 ha (5000 m’*/ha/cultivo) 300000 m* 247 C.G.M (15 m*/CGM/afio) 3705 m* 1351 c.g.m. (10m*/cgm/afio) = 13510 m> Volumen itil de almacenamiento BTiS ae requerido (Vu) Luego para calcular el volumen total de almacenamiento se obtendra multiplicando el volumen siti] de almacenamiento requerido por 1,25%, factor que contiene el 20% del volumen de almacenamiento; en funcién de los beneficios, finalmente este valor sera el volumen total de almacenamiento requerido. VILA. = 1,25xVu VT.A. = 396519 m* De acuerdo al diagnéstico realizado en la quebrada de Yauyopata, se encuentra una garganta, con posibilidades de realizar una obra de embalsamiento que almacene aproximadamente 400000 m*, teniendo en cuenta la presencia de rocas calizas y fragmentadas que abundan en la zona, en el proceso constructivo, por las filtraciones que pueda ocasionar. Inventario y Evaluacién de la Infraestructura de Agua Potable y Riego En el siguiente cuadro se muestra en inventario de la infraestructura de agua potable existente de la microcuenca Gerora 5 CAUDAL | VOLUMEN 5 LUGAR | RESERVORIO rm m) CONDICIO! Moya i 3,31 22,44 Buena Islaychumpe 1 0,98 18,00 Regular Tambone 1 1,27 5,83 Buena Putacca 1 2,39 15,30 Buena ‘Yauyopata 1 1,84 6,56 Buena Suncullpe 1 3,74 1,05 Buena Pampajolipa 1 4,16 1,28 Mala [Marquilla 2 2,19 338 |_ Regular De la infraestructura de riego evaluada, se ha encontrado lo siguiente: LUGAR DISTANCIA (Km) REVESTIMIENTO ESTADO Quifiire — Huayeco - Tulture 4 aprox. ‘Concreto. No funciona La infraestructura de riego evaluada tiene el disefio trapezoidal, con plantilla de 35 om y base mayor de 50 cm, ancho del concreto 15 cm, fue ejecutada por la Ex Corde Huancavelica, sin tener en cuenta el régimen hidrolégico de un puquio denominado Huayeco.

También podría gustarte