Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
cerebral que pueden ser útiles para mejorar capacidades y calidad de vida.
Hay que tener en cuenta que no todas las parálisis cerebrales son iguales,
ya que existen distintos tipos.
Esta tarea resulta dificultosa para todos los recién nacidos, ya que el
tamaño y el peso de su cabeza, en comparación del resto del cuerpo y de
su fuerza, es muy elevado.
No obstante, para los niños con parálisis esta actividad resulta aún más
compleja, por lo que los padres deben trabajar y entrenar esta acción con
el bebé.
Así pues, antes de enseñar al niño a moverse, girarse o sentarse, hay que
fortalecer el control sobre su cabeza.
Para hacerlo, hay que animar al niño a levantar la cabeza cuando está
acostado boca abajo. Esta acción puede realizarse llamándole la atención
con objetos o colores brillantes.
Una vez esté boca arriba, se debe agarrar al niño por los hombros y
levantarlo suavemente hasta que la cabeza le cuelgue ligeramente hacia
atrás. Esta acción debe realizarse con precaución y se debe evitarse si la
cabeza le cuelga mucho.
Finalmente, otra acción que permite desarrollar esta actividad consiste en
poner el pezón (o el biberón) junto a los labios en vez de mantenerlo en la
boca para que el niño deba acercarse a la comida por sí solo.
Una vez llamada su atención con algún juguete, debes balancearlo hacia un
lado para que el niño voltee la cabeza.
Para hacerlo, en primer lugar hay que observar si el bebé tiene siempre la
mano cerrada. En caso afirmativo, se le debe frotar suavemente con la
mano desde el dedo meñique hasta la muñeca.
Este hecho hará que abra la mano, y muy probablemente agarre tu dedo.
Una actividad útil para practicar esta acción consiste en acostar al niño
boca abajo sobre un tronco, sostenerlo de la cadera y rodearlo lentamente
hacia los lados.
Mientras lo hagas, debes animar al niño a que se detenga cuando es
balanceado con la ayuda de la mano. Esta misma acción también puedes
realizar acostando al niño sobre tu barriga.
Una vez tenga algo de control, puedes hacer lo mismo sentando al niño
sobre tus piernas y moviéndolas levemente para que el niño intente
contrarrestar la desestabilización producida por el movimiento.
Para hacerlo, resulta útil empezar acostando en niño boca abajo en el suelo
y llamar su atención con un objeto que esté prácticamente a su alcance.
6- Aprender a caminar
Una vez dominadas estas dos acciones, se debe coger al niño por debajo de
las axilas, estimular que adopte una postura recta y apoyar levemente sus
pies sobre el suelo.
Esta acción permitirá que el niño use el reflejo de marcha y fortalezca sus
piernas.
Cuando el niño se sujete por sí solo sobre el suelo, colócate delante de él,
sujétalo de las caderas y sepárale los pies para que tenga un soporte
amplio.
Cuando el niño casi pueda caminar solo pero tenga miedo, resulta útil
amarrarle un trapo alrededor del pecho.
7- Mejorar el equilibrio
De forma añadida, se pueden practicar diversas actividades que permitan al
niño mejorar su equilibrio.
Para mejorar su equilibro sentado, resulta útil colocar al niño sobre una
tabla mecedora. La inestabilidad de la superficie obligará al niño a practicar
sus habilidades de equilibrio.
Al caminar, resultar útil pedir al niño que se pare y se balancee sobre las
rodillas (siempre y cuando no tenga espasticidad), y que aprenda a estar
quieto de pie, agarrándose a algún objeto.
Para relajar los músculos espásticos suele ser conveniente colocar trapos
calientes sobre los músculos espásticos del niño.
Es importante que el niño aprenda a jugar con otros niños y a jugar solo,
por lo que se le debe brindar la oportunidad de realizar actividades
divertidas.
Incorporar juguetes para fortalecer sus sentidos del tacto, como barro,
cuerdas, poleas, canicas, arena, y juguetes para incrementar sus sentidos
visuales como espejos, colores o títeres, resulta altamente beneficioso.
Así mismo, juguetes para el equilibro como columpios o hamacas, y
juguetes para el oído como sonaja, flautas o tambores, no sólo permitirán
que el niño se divierta, sino que servirán para que incremente su
desarrollo.
Para practicar este tipo de actividades se deberá tener muy en cuenta las
habilidades que tiene el niño e incentivarlas para que las utilice.
La Parálisis Cerebral es un trastorno neuromotor permanente y no progresivo que afecta
al sistema nervioso central debido a una lesión o anomalía en el cerebro que puede ocurrir
antes, durante o después del nacimiento, pero siempre en el periodo de maduración
cerebral.
Dicha enfermedad no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los
músculos, aunque la afectación es variable; se pueden encontrar desde formas ligeras hasta
formas más graves, con importantes alteraciones físicas pudiendo dejar como
consecuencia retraso mental o convulsiones.
El daño en la motricidad tanto gruesa como fina es resultado de la lesión cerebral,
siempre en menor o mayor grado, por lo que el tratamiento del niño con parálisis cerebral
debe incluir fisioterapia.
Ejercicio 1
Meta: alcanzar y agarrar objetos.
Objetivo: sujetar con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda.
Materiales: cubos, juguetes, pelotas pequeñas, entre otros.
Procedimiento:
* Sujetar el objeto delante del campo visual del niño y llamar su atención.
* Cuando lo mire, nombrar al objeto par que lo identifique.
* Tomar su niño y doblar sus dedos alrededor del objeto en cuestión para que lo sujete del
modo correcto con su puño.
* Ayudarlo a sostener por unos segundos mientras se le brinda ánimos.
* Aumentar gradualmente el tiempo que debe sostenerlo antes de dar por concluida la
actividad.
* Cuando su mano va ejerciendo mayor control sobre el objeto, disminuir la presión que se
está ejerciendo sobre la mano del niño.
* Finalmente retirar la mano para ver si sujeta el objeto por sí mismo.
Ejercicio 2
Meta: Mejorar la habilidad de agarrar objetos.
Objetivo: Realizar el alcance y prensión de forma independiente de objetos de tamaño
mediano
Materiales: Juguetes, cubos, pelotas entre otros
Procedimiento:
* Ubicar al niño en una colchoneta.
* Esparcir los objetos delante del niño asegurándose de que queden todos dentro de su
alcance.
* Agarrar el objeto y gesticularlo y volverlo a ubicar en su lugar.
* Indicar al paciente que imite el movimiento anterior.
* Repetir esta actividad varias veces hasta que se note que comienza a llevar a cabo los
movimientos por sí mismo.
* Recordar al niño los movimientos que debe hacer en cada repetición.
Ejercicio 3
Meta: desarrollar la habilidad de dirigir un dedo hacia el objetivo.
Objetivo: pulsar un botón de manera que se produzca una consecuencia deseada.
Materiales: Juguetes u objetos con el cual pulsando un botón se provoque un resultado
interesante para el niño. (Ej. Caja sorpresa, caja de música, timbre, etc.)
Procedimiento:
* Sentarse a la mesa con el niño y colocar el objeto frente al niño.
* Captar su atención demostrando al niño como funciona el juguete.
* Levantar el dedo índice delante de la cara del niño y lentamente desplazarlo hacia el botón
de manera que pueda ver la conexión entre la acción del dedo y el resultado.
* Al presionar el interruptor se debe sonreír, tocar palmas y actuar excitadamente para
demostrar que la actividad es divertida.
* Dejar el juguete en su estado original, agarrar la mano del niño guiando su dedo hasta el
botón. Se le ayuda a pulsarlo.
* Repetir la actividad varias veces, disminuyendo la ayuda alejando la mano primero hasta
su muñeca, después hasta su codo y finalmente desde arriba de su brazo.
* Cuando pueda presionar el botón de ese objeto sin ayuda cambiarlo por otro pero de
similares características y comprobar si presiona el interruptor sin ayuda después de que se
lo indique, señalándoselo con el dedo.
Ejercicio 4:
Meta: Desarrollar el agarre de pinzas e incrementar el control de la motricidad fina
Objetivo: Pellizcar pequeños trozos de plastilina
Materiales: plastilina.
Procedimiento:
* Ubicar trozos de plastilina dentro del campo visual del niño.
* Tomar la mano del mismo guiándole a los movimientos necesarios para que agarre en
forma de pinza la plastilina
* Tomar frente al niño otro trozo manipulando frente a él incitándole a que imite el
movimiento.
* Ubicar nuevamente ambos trozos de plastilina en su lugar.
* Ayudar a que con sus dedos sea él el que pellizque un trozo de plastilina.
* Repetir la actividad varias veces educiendo su nivel de ayuda al sentir que empieza a
utilizar su pulgar e índice correctamente.
Ejercicio 5
Meta: Llegar a sostener algo con as pinzas de sus dedos y mejorar el control de la
motricidad fina.
Objetivo: Agarrar objetos de tamaños pequeños.
Materiales: piedritas, bolígrafos, llaves, botones, entre otros.
Procedimiento:
* Ubicar al niño en una colchoneta.
* Esparcir los objetos delante de él asegurándose de que queden todos dentro de su
alcance.
* Agarrar el objeto en forma de pinza y gesticularlo y volverlo a ubicar en su lugar.
* Tomar su mano y moldear sus dedos para que recoja otro de los objetos realizando la
pinza.
* Ayudar a que lo suelte correctamente.
* Alabarlo y recompensar inmediatamente su trabajo.
* Llevar un control de aquellas cosas con las que tiene mayor dificultad para estar
preparado y ayudarlo con ellas.
* Indicar al paciente que imite el movimiento anterior.
* Repetir esta actividad varias veces hasta que se note que comienza a llevar a cabo los
movimientos por sí mismo.
* Recordar al niño los movimientos que debe hacer en cada repetición.
Ejercicio 6:
Meta: Mejorar el control de la motricidad fina y perfeccionar la habilidad de agarrar y sujetar.
Objetivo: Agarrar diez monedas y colocar en una superficie.
Materiales: monedas.
Procedimiento:
* Colocar dos monedas delante del niño.
* Decir “mira” y lentamente agarrar lentamente una de ellas con movimientos de pinzas de
los dedos índice y pulgar muy deliberados.
* Balancear la moneda delante de su cara para captar su atención y devolver a su lugar.
* Agarrar la mano del paciente y moldear sus dedos para que repita el procedimiento con la
segunda moneda.
* Recompensar inmediatamente.
* Repetir el procedimiento frecuentemente, añadiendo gradualmente más monedas cuando
llegue a tener mayor habilidad.
* Colocar siempre sobre la superficie todas las monedas que se vaya utilizando por sesión
de manera que el paciente pueda saber
perfectamente el número de veces que debe repetir la tarea hasta que esta concluya.
Estos ejercicios pueden ser aprovechados tambien por los familiares como terapia en sus
hogares.
ESPASTICO , FISIOTERAPIA , PARÁLISIS CEREBRAL , REHABILITACIÓN INFANTIL
COMO REDUCIR LA
ESPASTICIDAD EN UN NIÑO CON
PARALISIS CEREBRAL
La espasticidad se refiere a músculos tensos y rígidos con aumento del tono
muscular; los reflejos son más exagerados con afectación de la
motoneurona superior.
Postura anormal.
Disminuir dolor
CONTRAINDICADO
En procesos neoplásicos.
PASOS A SEGUIR:
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Cuando nosotros creamos que la liberación del tejido está terminado
debemos levantar las manos muy despacio.
PRONO
1º Extensión
2º Flexión
3º Enderezamiento lateral
4º Rotación
Mecanismo normal del reflejo postural:
Reacciones de equilibrio
Reacciones de enderezamiento
1. Tratamiento de neurodesarrollo:
1)
NORMAL: EQUILIBRIO
2)
3)
4)
Prono sobre un rollo extensión para coger algo, extensión bilateral de los
brazos.
5)