Está en la página 1de 16

1

DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL

JUAN GABRIEL PITA PITA

SUGEY DAYANA ARIAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

BOGOTÁ, OCTUBRE 1 DE 2018


2

DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL

JUAN GABRIEL PITA PITA

SUGEY DAYANA ARIAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

BOGOTÁ, OCTUBRE 1 DE 2018


3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ………………………………………………… . 4

Objetivos ……………………………………………………… 5

Descripción del problema ……………………………………...6

Marco teórico normativo ………………………………………7

Problemática en Bogotá ……………………………………… 8

Posible solución a la delincuencia juvenil ……………………9

Área preventiva del delito …………………………………… 11

Conclusiones …………………………………………………. 15

Bibliografía …………………………………………………. .16


4

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es permitir la generación en nuestro país de un modelo o

estrategia anti delictiva juvenil, que involucre a la mayor parte de los agentes interesados, en

ámbitos relacionados con el control y con la prevención del fenómeno delictivo.

En oposición a lo experimentado tradicionalmente en Colombia, la mayor parte de las

experiencias regionales como se mostrará en el presente estudio- han realizado grandes

esfuerzos en materia de prevención delictiva, lo cual, sin significar un debilitamiento de las

estructuras y acciones de control, ha determinado el surgimiento de políticas globales, en las

que la prevención y control se encuentran en constante coordinación.


5

OBJETIVOS

● Construir un marco jurídico el cual protege la población afectada según la

constitución y las normas auxiliares

● Encontrar posibles soluciones al problema de la delincuencia juvenil en Colombia


6

PROPUESTA DE INTERVENCION PARA UNA POSIBLE SOLUCION A LA

DELINCUENCIA JUVENIL EN COLOMBIA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Para la construcción del marco jurídico frente al tema a debatir sobre la delincuencia juvenil en
Colombia cabe resaltar principalmente a la población más vulnerable y afectada en cuanto a la
temática, para contrarrestar y combatir esta situación social en los niños y jóvenes se debe crear
por parte del gobierno y entes regulatorio planes de desarrollo social, educativos y deportivos
para que estos adolescentes tengan las alternativas para la construcción de una vida digna dentro
de la sociedad.

El Departamento Nacional de Planeación instaló el Comité Ejecutivo, para dar arranque al


‘Programa Global sobre violencia contra la niñez en el ámbito de la Prevención del Delito y la
Justicia Penal’. El Plan está impulsado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (Unodc) y la Unicef.

El proyecto está dirigido a niños y adolescentes, invitando a instituciones gubernamentales,


expertos en materia de justicia juvenil, actores sociales que trabajan por los niños, comunidades,
familias, organizaciones del sector privado y de la sociedad civil.

Colombia fue escogida por la ONU para ser el país piloto del programa en América Latina,
donde el objetivo principal es implementar las estrategias y medidas prácticas aprobadas por el
Modelo de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia hacia los niños.

Mientras tanto, los objetivos en Colombia están propuestos para los próximos tres años y
consisten en: contribuir a la prevención de la vinculación de los niños y adolescentes en el
delito; promover medidas alternativas al procedimiento judicial con enfoque a programas de
justicia restaurativa; fortalecer la garantía de goce efectivo de derechos y la atención integral a
los adolescentes privados de la libertad; y promover su rehabilitación e inclusión social en el
pos-egreso.

Dentro del plan que ha organizado el gobierno nacional para detener y reducir la delincuencia
juvenil, se crearon unas normas para la prevención de esta situación, no obstante, se debe tener
en cuenta varios puntos fundamentales, son los siguientes:
7

 La declaración universal de Derechos Humanos.


 Los acuerdos internacionales de Derecho Económicos, sociales y culturales.
 Acuerdos internacionales de Derechos civiles y políticos.
 La declaración de los derechos del niño y la convención sobre los derechos del niño.
 Las reglas mínimas de las naciones unidas para la administración de justicia de menores.

En la actualidad la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada
día más, no solo en nuestra comunidad o población, sino también en el mundo entero; es una
de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas
costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. Esta delincuencia normalmente se presenta
entre las edades de 12 a los 15 años como un trastorno antisocial de la personalidad el cual
consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conductas
impuesta por la familia, el grupo, la escuelas, iglesia, etc. Este menor actúa bajo el impulso del
momento y no muestra arrepentimiento por sus actos.

Por consiguiente, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad


actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está
caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no
depende ni de fórmulas tradiciones; la delincuencia juvenil se ubica, dentro de un contexto
social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria
o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo,
agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se ha negado todos los
derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin,
el derecho al desarrollo social.

MARCO TEORICO NORMATIVO

Marco normativo Nacional relevante para el tratamiento para la delincuencia juvenil. Toda la
normatividad nacional que se ha desarrollado en Colombia, tiene especial relevancia porque
fue creada para darle un especial tratamiento a los adolescentes infractores de la ley penal, esta
normatividad se centra en una protección integral en la que no es solamente el estado que debe
velar por esta, sino obliga a la sociedad y a la familia a ser garantista dentro de esta labor de
protección.
8

 Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia es un estado social de Derechos. Así


se contempla en el artículo 1 de la constitución Política Colombiana, por primera vez se
introdujo el concepto de Protección de Derechos Fundamentales, ya no solamente se iban a
proteger, sino que además se iban a garantizar, es decir el ciudadano a partir de dicha
promulgación ya podía hacer valer sus derechos. En cuanto a la protección de los derechos
fundamentales de los niños, niños y adolescentes es en los artículos 44 y 45, que se establece
que estos derechos prevalecen sobre los demás.

 Ley 1098 de 2006. “Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia”. El día 08 de noviembre


de 2006, se dio creación a la ley de Infancia y Adolescencia la cual tenía por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes,
así como su restablecimiento. Como punto a resaltar tenemos que la garantía y protección será
obligación de la familia, la sociedad y el Estado, es por eso que tanto se refuta el actuar de la
sociedad y del estado cuando un menor se encuentra en estado de vulnerabilidad, no solo se es
vulnerable cuando se está sin protección de la figura paterna y materna, también se es vulnerable
cuando el estado por intermedio de sus agentes permite que un menor de edad soporte algo a lo
que no 13 está obligado, como por ejemplo un estado de abandono del que conoce la policía de
infancia y adolescencia pero respecto del cual no se hace nada. El código de infancia y
adolescencia en el artículo 7 señala sobre la protección integral: “Se entiende por protección
integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

PROBLEMÁTICA EN BOGOTA

Se estima que ocho de cada diez jóvenes son sorprendidos y capturados por su participación en

delitos y son dejados en libertad, el hurto, trafico y porte de estupefacientes y lesiones

personales, son los delitos mas frecuentes perpetrados por menores de edad Bogotá, se estima
9

que dolo de enero a noviembre del año pasado en la capital del país mas de 6.000 jóvenes fueron

capturados por su participación en actividades delincuenciales.

Las estadísticas oficiales revelan que el hurto (53%), el tráfico de estupefacientes (22%), las

lesiones personales (8%) y los delitos sexuales (6%) son las conductas delictivas mas frecuentes

en la ciudad, cuyos protagonistas son menores de edad.

Así lo revelan los informes de la alcaldía de Bogotá- encabeza de su secretaria de gobierno y la

policía metropolitana de la capital, según los estudios siete localidades concentran el mayor

numero de casos de delincuencia juvenil, los cuales fueron reportados al sistema de

responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), Las Localidades Son: Kennedy, Suba, San

Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Fontibón Y Ciudad Bolívar.

POSIBLE SOLUCION A LA DELINCUENCIA JUVENIL EN BOGOTA

Se constituye la línea central de toda estrategia que pretenda ser efectiva en esta materia como

son:

 Diagnóstico y evaluación  Coordinación

 Difusión e información:  Descentralización

 Participación:  Promoción social

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN: las modalidades de acción propuestas por los diferentes

estudios y leyes a este respecto establecen la indispensabilidad de realizar diagnósticos previos

como requisito necesario para la consecución y logro de los objetivos establecidos (registro de

datos policiales, realización de encuestas de victimización, realización de campañas anti

delictivas), así como el desarrollo de evaluaciones y monitoreos posteriores, que permitan


2

dirigir los esfuerzos hacia donde más se necesitan y, luego, determinar si la modalidad

seleccionada ha resultado efectiva.

• Difusión e información: toda política innovadora que se quiera desarrollar en este campo

requiere de un al entendimiento por parte de la comunidad y ciudadanía, lo que determina la

necesidad de crear eficaces mecanismos de información. Lo anterior se traducirá en el logro de

dos objetivos diferentes:

a) Mayor interés por participar, en la medida en que se logre una buena comprensión de las

actividades que se realizan;

b) El desarrollo de una comunidad educada e informada, lo que evita o reduce el temor y la

sensación de desprotección, porque ella conoce las reales dimensiones del problema y las

respuestas frente a ellas.

• Participación: la participación comunitaria, favorecida por un ambiente de información,

debe ser fomentada como un medio de facilita miento de la consecución de objetivos, pues ella

se traducirá en el desarrollo de un sentido de compromiso y responsabilidad compartida, que

aumentará el interés por lograr las metas fijadas, y en el fortalecimiento de la red social cuya

intervención tenderá a ser cada vez más especializada.

• Coordinación: las experiencias comparadas reflejan un alto nivel de coordinación entre las

instituciones públicas y privadas, eso responde al propósito de maximizar los esfuerzos y

recursos, lo que se logra con mayor facilidad si la meta establecida y las actividades realizadas

son conocidas y acordadas por todos.

• Descentralización: es elemento esencial en toda estrategia que desee dirigir las acciones a

los reales problemas de la delincuencia, pues se ha probado internacionalmente la particularidad

propia de los problemas en cada territorio.


3

• Promoción social: la mayor parte de las estrategias exitosas se enmarca en una política

general de promoción social, que implica el reconocimiento inicial de aquellas condiciones que

determinan mayor exposición a vinculaciones con el mundo delictivo.

AREA PREVENTIVA DEL DELITO

En el área preventiva, se incluye una serie de temas:

a) Jóvenes
b) Familia
c) Drogas
d) Espacios públicos

a) Las acciones en beneficio de los jóvenes se han dirigido, principalmente, al logro de

objetivos en materia escolar, de tiempo libre y apoyo en la formación para la vida.

• Crear asociaciones entre los colegios y las comunidades con miras a generar ambientes

seguros;

• Realizar programas para mejorar los logros escolares, prevenir la exclusión y la intimidación

entre los propios alumnos, evitar la deserción y fomentar el deporte y el buen uso del tiempo

libre

• Reducir los efectos que la “cultura de la violencia” provoca en la comunidad, especialmente

entre los más jóvenes;

• Fomentar el interés por los estudios y por el desarrollo técnico y profesional de los más

jóvenes;

• Crear oportunidades para niños y jóvenes de escasos recursos para acceder a la educación.

• Generar actividades destinadas al tiempo libre de los jóvenes y adolescentes, especialmente

después de la jornada escolar y en períodos de vacaciones.


4

• Fomentar actividades especialmente destinadas a los niños, considerando que los primeros

años de vida constituyen una etapa crucial en el desarrollo emocional y afectivo.

• Fomentar la participación juvenil en el diseño y aplicación de programas y políticas atingentes

a sus intereses, pues estas iniciativas tienen mayor impacto, en la medida en que se desarrollan

por sus propios beneficiarios, los jóvenes.

b) En cuanto al tema familiar se ha buscado promover:

• Eficiencia en la distribución y mayor acercamiento de los servicios sociales a las necesidades

familiares

• Entrega de ayuda y apoyo a grupos vulnerables, mediante, por ejemplo, centros especializados

en casos de violaciones, casas de acogidas para madres solteras y niños abandonados, etc.

• Ayuda a los padres en el desempeño de sus roles en la familia y, especialmente, como

agentes promotores de la formación de los hijos.

• Desarrollo y promoción de herramientas para manejar conflictos familiares (a los padres e

hijos) y educar en la no violencia.

• Desarrollo de mecanismos que faciliten una adecuada comunicación y relación padres-hijos;

• Desarrollo de estrategias y mecanismos para tratar a hijos que presentan problemas

conductuales;

• Desarrollo de programas de asistencia especial a familias con problemas de abusos de drogas

o de violencia;

• Establecimiento de canales a los cuales acceder en caso de requerir información acerca de

programas y ayudas para las familias o acerca de la existencia de materiales que orientan en la

manera de enfrentar problemas en el hogar.


5

c) En relación con las drogas, las iniciativas han tendido a:

• Fortalecimiento del desempeño de las instancias sociales que ejercen cierto control e

influencia en materias de drogas. Este fomento y mejoramiento de la red social se refiere

principalmente a asociaciones de vecinos, de padres, escuelas, familias, etc., que mediante una

mejor integración y comunicación con la población pueden desempeñar un mejor rol preventivo

y de control sobre estos problemas y aquellos relacionados (ausentismo escolar, violencia, etc.).

• Fortalecimiento y creación de instancias especialmente destinadas a la población juvenil,

entre ellas actividades deportivas y de recreación en general, de información y formación en

temas de drogas.

• Entrega de tratamientos adecuados a drogodependientes, así como creación de grupos de

apoyo y orientación destinados a sus familiares.

• Promoción de foros y debates en esta materia, así como apoyo y asistencia a instituciones que

se crean para tratar estos problemas, fomentando la creación de redes entre ellas, que mantengan

canales de información continuos.

• Evaluación y monitoreo de experiencias o programas preventivos, para dar a conocer aquellos

que resultan más exitosos;

d) El tema de los espacios públicos ha sido abordado en las estrategias locales de prevención

del crimen, ya que, si bien estos factores no pueden ser considerados como causales

desencadenantes de la delincuencia, sí pueden relacionarse con las facilidades, las

oportunidades y el éxito en la comisión de delitos.

En el desarrollo de una política de espacios seguros destaca, por una parte, la recuperación

de los espacios y centros recreacionales como plazas y parques, con la finalidad de

transformarlos en lugares de esparcimiento seguro, que permiten el desarrollo normal de


6

relaciones humanas en ellos. Destaca también una revisión global de los planos urbanos y de

los diseños utilizados en la formación de ciudades y de espacios públicos en general,

adecuándolos a las exigencias de la sociedad moderna en lo relacionado con la seguridad. Entre

sus factores:

• La intensidad del uso que dan las personas a los diferentes lugares;

• La ordenación de los espacios -de comercio, residenciales o de transición entre unos y otros

• Grado de participación de los ciudadanos en la gestión de espacios comunitarios y en el

desarrollo de actividades en los mismos;

• Oferta de espacios disponibles para actividades de educación, cultura y de lugares para grupos

en situación de riesgo;

• Creación de ambientes que eviten la existencia de factores estresantes de carácter físico en el

área respectiva, ya que éstos son causa directa de trastornos psicológicos y, por lo tanto, también

de comportamientos potencialmente conflictivos en el nivel social (ruido, nivel de

hacinamiento, etc.
7

CONCLUSIONES

La realidad ha mostrado que la laxitud de las normas contenidas en la ley objeto de estudio han
redundado en contra de los menores, todo porque los castigos no son proporcionales, en algunos
casos, con la gravedad del delito perpetrado. Es necesario hacer alusión al hecho que las normas
nacionales no sólo deben ajustarse a los parámetros sociales, sino al contexto internacional que ha
construido un bloque jurídico que repercute en la protección del niño, niña o adolescente a ultranza,
verbi gratia, los tratados ratificados por Colombia ante el sistema regional de derechos humanos.

Lo anterior podría indicar, pese, que la ley 1098 de 2006 se ajusta al contexto internacional y a la
obligación que de esa misma índole ha contraído. es importante conjurar lo prescrito por la norma,
como lo que acontece socialmente.

Las normas se han expedido bajo una serie de debates que en principio se presentaron bajo la premisa
"protección a la infancia y a la adolescencia". De hecho, al analizar los debates previos a la expedición
de la mencionada ley, el argumento central jurídico se enfatizaba en la salvaguarda de los derechos de
los niños, su protección a ultranza y ello se evidencia en diferentes normas.
8

BIBLIOGRAFÍA

https://www.el espectador.com/noticias/bogotá/delincuenciajuvenil

https://www.el nuevosiglo.com.co/delincuenciajuvenilencolombia

https://www.coruniamericana.edu.co/delincuenciajuvenilbogota

También podría gustarte