Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN

Nuestro grupo inspirado por la asignatura Teorías y Sistemas de la Psicología, en


el desarrollo de los contenidos se habló de los problemas psicológicos de las
personas esto nos motivó a investigar el INCONSCIENTE: LA MENTE Y LA
EXPLORACIÓN PARA LOS PROCESOS MENTALES.

El inconsciente es estudiado por el método del psicoanálisis, aplicado por el mé-


dico neurólogo vienés Sigmund Freud, desde 1896 se han desarrollado diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.

Asimismo, este método de estudio ha influido sobre muchas otras escuelas


psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico


descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos mentales y fenómenos
implicados en la vida anímica humana.

Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico


de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, el
psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un
conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflic-
tos psíquicos.

En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y


electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así logradas eran tempora-

1
les. En la búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico
para la exploración de la mente, denominado Asociación Libre descubriendo EL
REINO INCONSCIENTE DE LA VIDA PSÍQUICA. También señalo que el conflicto
y la angustia son propios del hombre, y que al explorar el inconsciente se pue-
de encontrar una explicación para todo, como se da por ejemplo en la
Interpretación de los sueños.

ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1 BIOGRAFÍA.…………………………………………………………………..7
1.2 ANTECEDENTES.....…………………………………………………………13
1.3 HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS…………………………………………..14
1.4 OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOANÁLISIS.…………………………..15
1.5 CRÌTICAS AL PSICOANÀLISIS…………………………………………….16

CAPITULO II

2.1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD………………18


2.1.1 Etapas Psicosexuales…………………………………………………...18
2.1.2 Tópicas del Psicoanálisis………………………………………………. 22
2.1.2.1 Primera Tópica………………………………………………... 22
2.1.2.2 Segunda Tópica……………………………………………... 23

2.2 MECANISMOS DE DEFENSA…………………………………………..……25

2.3 MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS SEGÚN FREUD……………………….28


2.3.1 Hipnosis…………………………………………………………………...28

2
2.3.2 Catarsis……………………………………………………………………28
2.3.3 Asociación Libre………………………………………………………….29
2.3.4 Interpretación de los Sueños……………………………………………30

CAPÍTULO III

3.1 CASOS PSICOANALÍTICOS DE FREUD…………………………………..31

3.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE HISTERIA…………………………………….32


3.2.1 Primer Caso……………………………………………………………..33
3.2.2 Segundo Caso…………………………………………………………..34
3.2.3 Tercer Caso……………………………………………………………..36

3.3 CONCLUSIONES……………………………………………………………...40

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………41

3
CAPÍTULO I

1.1 BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD

De familia judía, Nace un 6 de Mayo de 1856, en Freiberg un pequeño pueblo de


Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud ambos
nacidos en Tisménica una pequeña ciudad de la Galicia central (Polonia). Su
madre tenía 21 años y su padre 40 años.

A los 3 años de edad se traslada junto con su familia a Viena, donde permanecerá
la mayor parte de su vida, y sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en
1938, cuando los alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de Wi-
lliam C. Bullit.

Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una verdadera
usina cultural. Habitaban en ella personalidades revolucionarias como el propio
Freud, compositores como: Gustav Mahler y Arnold Schönberg. Sus pensadores
reformularon las propias tradiciones en diversas áreas y fundaran escuelas de
pensamiento en varias de ellas (como Psicología, Historia del Arte y Música), en
un intervalo de tiempo muy corto.

Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17


años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años que paso en la Facultad de
Medicina, cuando el curso podía ser concluido en apenas cinco años, no se
debieron a que sus dotes intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos
intereses los que lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado,

4
inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según él decía, la decisión por
Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl Brühl sobre el poema de
Goethe, De la Naturaleza.

En el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr.


Scholz acabó formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años, en 1885
fue designado profesor de neuropatología. El científico empírico parecía estar
consagrado. Sin embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a
la vida social y son básicamente especulativos.
El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiem-
bre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una vida conyugal feliz de la
cual resultaran 6 hijos, Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana (hija que
continua sus pasos como investigadora del mundo inconsciente).

Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me dice que


nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la palabra. A partir de una
primera experiencia de Breuer con una paciente con síntomas de histeria, él y
Freud empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consis-
tente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los
llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar
determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias clínicas en estu-
dios sobre la histeria (1895). Freud estableció la hipótesis de que este mate-
rial provenía del inconsciente, momento de la psique humana fuera del acceso
de la conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en
estos casos era la libido, o energía sexual, contra cuyos deseos la psique
establecía defensas.

La búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos


en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los
sueños constituyen quizás la aportación más notable de Freud. El mismo Freud
señala que "un sueño es la realización alucinada de un deseo reprimido", inician-
do una línea de exploración de la mente que tendrá hondas repercusiones en las
mentalidades del siglo XX.

5
Las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y
rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende
entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung" (La Interpretación
de los Sueños) a fines de 1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la
que rápidamente se adhirieron otros psicólogos.

De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista
de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general
de la conciencia, la que va a apoyar una teoría general del inconsciente basada
en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego
Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que
será el tratamiento psicoanalítico actual. Posteriormente se dedica al desarrollo de
una teoría de la libido y de la sexualidad infantil. A pesar del escándalo que pro-
vocaban sus teorías, ya a partir de 1900 se empezó a formar un grupo de investi-
gadores y alumnos alrededor de él que en 1908 se denominó Sociedad Psicoana-
lítica de Viena, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas, en espe-
cial los de Adler y Jung.

En posteriores estudios Freud extendió sus análisis a los olvidos y lapsus del
habla corriente, y también a los chistes. En 1905 aparecieron sus 3 ensayos sobre
una teoría sexual, uno de los primeros estudios de sexología, en los que postula-
ba una importante actividad sexual en el niño y definía una serie de fases en su
desarrollo, marcadas por diferentes zonas erógenas; la fase fundamental de esta
evolución está marcada por un momento en el que emplea por primera vez en un
trabajo impreso la expresión definida en el año de 1910 y que llamó “Complejo
de Edipo”, para referirse a la situación familiar o “Complejo Nuclear de las Neuro-
sis” que había estado señalando e investigando desde al menos 1897 y que se
estaba constituyendo en la teoría, un momento fundamental en el que "convergen
los orígenes de la religión, la moral, la sociedad y el arte." En el que se pro-
ducen complejas relaciones de atracción y rechazo respecto a los propios
padres; del éxito relativo en la superación del conflicto depende el desarrollo de
una vida sexual normal, o bien, el de perversiones sexuales.

6
En 1912, en Toten y tabú Freud hace una investigación en psicoanálisis aplicado.
Postulando, entre otras, una hipótesis de la dinámica evolutiva de la sociedad
primitiva en base a una analogía con el desarrollo del aparato mental: La
destrucción canibalística del padre por parte de los hijos, como una forma del odio
y de apoderarse de su identidad, y su reparación primitiva a través de la "obe-
diencia retroactiva" a los mandamientos o tabúes del tótem, símbolo de la sobre-
vivencia y de la negación de la muerte del padre.

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Freud remarca en esta época la


idea de la transferencia como una actuación repetitiva y no como un verdadero
recordar, y más tarde el inicio de la teoría del narcisismo que venía mencionando
a lo menos desde 1909 como una etapa de la evolución libidinal que va del auto-
erotismo (Narcisismo: segunda etapa del autoerotismo, cuando las pulsiones
sexuales unificadas toman como objeto de satisfacción al propio yo).

En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba y


clarificaba su teoría al definir el Ello, el Yo y el Superyó, entre los que se
destacaban la relación entre el principio del placer y el principio de realidad,
aunque más tarde, en base a estos principios el Eros (pulsión de vida) y el Tana-
tos (pulsión de muerte).

En 1917 publica "Duelo y melancolía". Aquí Freud acentúa el papel que la


autoagresión tiene en el sufrimiento de los melancólicos y que revela la profunda
ambivalencia frente a los objetos perdidos y la guerra interna en que se debate un
yo dividido en una parte severamente atacada y otra crítica y condenatoria sobre
la anterior. Se manifiesta aquí lo que Freud llegaría a llamar el superyó.

A partir del año 1920, fecha en que muere su hija Sophie de neumonía, se publica
un terceto de pequeñas pero fundamentales obras en las que Freud expone el
nuevo modelo de aparato mental “El Estructural”. Este será el paradigma teórico
de la investigación freudiana desde este momento en adelante.

7
En 1923 se le diagnostica un cáncer en el paladar y se inicia una dolorosa etapa
de operaciones. Expone su teoría de la organización genital infantil centrada en el
predominio del falo: el interés y significado predominante de un genital, el
masculino, en ambos sexos por lo que más precisamente se trataría del predomi-
nio del falo, que lleva a la curiosidad sexual en el varón, y el consecutivo complejo
de castración y la desmentida de la falta de pene en las niñas. De esta manera la
oposición que en el período sádico-anal es entre activo y pasivo, en este período
fálico es entre genital masculino y castrado.

Este desarrollo culminará en la pubertad con la oposición entre masculino (el


sujeto, la actividad, la posesión del pene) y femenino (el objeto, la pasividad).

En Septiembre se advierte una reactivación del cáncer y es operado por última


vez. Aún analizaba tres pacientes. Se publica el último trabajo prolongado de
Freud llamado "Moisés y la religión monoteísta" y entre Julio y Septiembre de
este año se dedica a escribir él “Esquema del psicoanálisis". Se trata de un resu-
men, casi un testamento, muy condensado de las principales ideas de la teoría
psicoanalítica y la proposición de algunas ideas respecto al posible desarrollo
futuro del análisis.

En 1939 la enfermedad se hacía cada vez más extensa y dolorosa y acaba con
esa situación, para Freud, era cada vez más necesaria. Se apoyaba y dependía
bastante en este tiempo de su hija Ana y de su médico personal Max Schur que
estaba generalmente con él desde 1929 y ahora en Londres. Schur, además, era
un admirador del psicoanálisis, confiaba tanto en él que desde el principio le
solicitó, y así lo acordaron, que no permitiera que a raíz de la enfermedad la vida
se le transformara en una tortura.

El primero de agosto de 1939 Freud terminó definitivamente su práctica, tenía


plena conciencia de cómo se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En
estos días sólo dormitaba contemplando el jardín. El 19 de septiembre con un
apagado y agotado gesto se despidió de Ernst Jones. El 21 de septiembre le
recuerda a Schur el pacto que tenían, quería conservar el control sobre su vida y
la dignidad en su espíritu hasta el último momento. Ana finalmente se rindió frente

8
a la decisión de su padre. Así Schur el 21 de septiembre le inyectó una fuerte
dosis de morfina. Freud se durmió y más tarde repite la dosis y al día siguiente, 22
de septiembre, le dio una dosis final. Freud entra en coma y ya no despierta más.
A las tres de la madrugada del 23 de septiembre de 1939 Sigmund Freud muere
en Maresfield Garden, Londres. (Quillet, 1973)

EPISODIO DE LA COCAÍNA: Freud fue quien se refirió, después de hacer varios


experimentos, a las propiedades anestésicas de la cocaína en oftalmología y
hasta cierto punto extraño. Freud, entonces, era un joven. Había hecho numero-
sas experiencias con la cocaína, y en un extenso informe relativo publicado
en la Revista Terapéutica de Hitler, terminaba con estas palabras: "Más nu-
merosos experimentadores deberían dedicarse al estudio de las aplicaciones
de la cocaína como anestésico". Carlos Koller, joven cirujano entonces, se ente-
ró del análisis de su colega Freud, y llegó a la conclusión "que se debe de poder
insensibilizar el ojo externo con una solución de cocaína". Es así como se hizo
famoso, gracias a las atinadas observaciones de Freud.

Ahora veamos por qué Freud no se hizo dueño de la situación, sintamos ese gran
momento sentimental de su vida. Él mismo nos lo cuenta en su Autobiografía:
"Aquí puedo volver un poco atrás y contar cómo por culpa de mi novia no fui fa-
moso en aquella temprana edad. Interés secundario, aunque profundo, me indujo
a obtener de Merck en 1884 un poco de ese alcaloide casi desconocido enton-
ces, la cocaína, para estudiar su acción fisiológica. Cuando estaba en la mitad de
este trabajo, se me presentó la oportunidad de hacer un viaje para visitar a mi
novia, de quien me había separado hacía dos años. Abandoné apresuradamente
mis investigaciones y me contenté con anunciar en mi libro sobre el tema, que se
encontrarían muy pronto aplicaciones de largo alcance para la droga. Sugerí, sin
embargo, a mi amigo Kononigstein, el oftalmólogo, que debería estudiar hasta
dónde las propiedades anestésicas de la cocaína eran aplicables en las
enfermedades del ojo. Cuando volví de mis vacaciones encontré que no él, sino
otro de mis amigos, Carl Koller, a quien también hablé sobre la cocaína, había
hecho experimentos decisivos en ojos de animales y los había presentado en el
Congreso Oftalmológico de Heidelberg. Por lo tanto, Koller es considerado, el

9
descubridor de la anestesia local con cocaína, que ha llegado a tener tanta impor-
tancia en cirugía menor, como anestésico regional en las operaciones en los
ojos”.

1.2 ANTECEDENTES

Freud tuvo razones muy importantes para la defensa de la existencia de la mente


inconsciente; el principal método de exploración:

La Hipnosis le mostraron que podemos saber algo sin saber que lo sabemos, y
que podemos desear algo sin saber la auténtica razón de ese deseo; la
referencia a una motivación del inconsciente permite comprender actos fallidos
(acciones aparentemente desprovistas de sentido por ser contrarias a la intención
de la persona que las realiza) y las confusiones verbales o "Lapsus Lingue" que
ocurren en la vida cotidiana y a personas normales; el mundo simbólico de los
mitos, novelas y en particular los sueños.

El Análisis de los Sueños era para Freud "El Camino Real" para acceder al cam-
po de lo Inconsciente. Los sueños sólo se pueden entender a partir de un
significado profundo, no consciente, distinto del significado explícito y superfi-
cial; sus estudios sobre la histeria le hicieron ver que en la mente pueden existir
experiencias y motivaciones determinantes de la conducta y de la salud física sin
que, por efecto de la represión, sea consciente de ello; los efectos de la terapia
psicoanalítica sólo se comprenden a partir de la teoría de la represión y de la
descarga de una fuerza emocional inconsciente.

10
1.3 HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS

Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo Sigmund Freud en 1896. A


partir del Psicoanálisis se han desarrollado diversas escuelas de psicología
profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido
sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psi-
coanalíticas.

El concepto de “Psicoanálisis” designa, por una parte, aquel modelo teórico


descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund
Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padeci-
mientos psíquicos. Por otra, “Psicoanálisis” se refiere también a la terapia psi-
coanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuti-
cas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, “psicoanálisis” puede
referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha
sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos
culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).

El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y


terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un
asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.

La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-


Bertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos:

11
A) Un método de investigación.- Consiste esencialmente en evidenciar la
significación inconsistente de las palabras, actos, producciones imaginarias
(sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa
principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez
de la interpretación.

B) Un método psicoterapéutico.- Basado en esta investigación y caracterizado


por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del de-
seo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura
psicoanalítica, ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas.- En las que se


sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación
y de tratamiento.

1.4 OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de


la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos indivi-
duales como de grupos y culturas.

La idea central de esta aplicación del Psicoanálisis, consiste que la superficie,


en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la
conducta individual y en la de los grupos y culturas), así como también as
normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se
esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil
al YO y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los
métodos del psicoanálisis.

12
1.5 CRÍTICAS AL PSICOANÀLISIS

 CRÍTICA DE FERNANDA CLAVEL DE KRUYFF

Frente a la tesis de Popper de que el psicoanálisis es pseudocientífico, aquí


defiendo la posición de que el psicoanálisis, en sus múltiples vertientes, es una
disciplina valiosa y racional, independientemente de que sea, o no, una ciencia
empírica. Se considera que el criterio de demarcación de Popper entre ciencia y
no ciencia, aplicado al psicoanálisis, recoge una intuición básicamente correcta: el
psicoanálisis es realmente diferente de teorías como la de Newton o la de Eins-
tein. Sin embargo, se critica el criterio de demarcación de Popper por estar basa-
do en una idea de racionalidad demasiado rígida y estrecha. Se retoma el concep-
to de racionalidad práctica o phrónesis de Aristóteles, como la idea de racionali-
dad que emplea el psicoanálisis.

 CRÍTICA DE KARL POPPER

Una de las críticas más importantes es la de Karl R. Popper. Ésta fue importante
no sólo para el psicoanálisis sino también para Popper, pues le permitió tener
mayor claridad en la formulación de un criterio de demarcación entre ciencia
empírica y pseudociencia o metafísica.

El criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia se basa entonces en la


refutación. Sobre ella dice Popper: “establecer de antemano criterios de refuta-
ción; debe acordarse cuáles son las situaciones observables tales que, si se las
observa realmente, indican que la teoría está refutada”. La crítica al psicoanálisis

13
consiste entonces en que es irrefutable. Popper señala: “¿qué tipo de respuestas
clínicas refutarían para el analista, no solamente un diagnóstico analítico particu-
lar, sino el psicoanálisis mismo?”

Partimos entonces de que el psicoanálisis no es una ciencia empírica. De esto no


se sigue que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el

psicoanálisis: “Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda


de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafí-
sicas)”.

Cualquier teoría racional, sin importar que sea científica o filosófica, es racional en
tanto que intenta resolver ciertos problemas. Una teoría es comprensible y
razonable sólo en relación con determinada situación de problema. Y sólo puede
discutirse racionalmente estudiando esta relación. (Popper, 1995).

Popper criticó la propuesta freudiana porque es irrefutable, pero esto no trunca la


posibilidad de que el psicoanálisis sea una disciplina racional y valiosa. Popper
parece apelar a una idea de racionalidad menos estricta, más parecida a la
empleada para distinguir entre sistemas metafísicos. Sin embargo, no quita el
dedo del renglón e insiste en que el psicoanálisis es el mejor ejemplo que tiene
para ilustrar lo que no es una ciencia. Señala que a diferencia del marxismo, el
psicoanálisis nunca fue una ciencia, que: “la teoría freudiana era compatible con
cualquier cosa que hubiera ocurrido, hasta sin ningún tratamiento inmunizador
especial”.

14
CAPÍTULO II

2.1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD

2.1.1 ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD SEGÚN FREUD.

Freud explica el desarrollo de la sexualidad humana desde una perspectiva


psicoanalítica. Este enfoque de la psicología pone énfasis en las etapas
tempranas de la vida. Así pues, mucha importancia a las primeras experiencias
para el desarrollo de la personalidad y también para el de la sexualidad otorga
(Schultz D. 3° Edición).

1. Etapa Oral (De nacimiento al 1° año)

Primera etapa del desarrollo psicosexual, en este período la boca es la fuente


principal del placer del niño a través de la succión donde el bebé encuentra su
satisfacción. Cuando no succiona se frustrará y será este el conflicto que ten-
drá que superar. Existen dos formas de comportarse durante esta etapa:

Conducta oral incorporativa (Absorber)


Ocurre primero y abarca la estimulación placentera de la boca por otras
personas y por la comida

Conducta oral agresiva u oral sádica (Morder o Escupir.)

15
Ocurre durante el doloroso y frustrante surgimiento de los dientes. Con este
resultado los infantes llegan a ver a su madre con odio y a la vez con amor.

- El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará
su centro de placer al ano (Schultz D. 3° Edición).

2. Etapa anal (De 1 a 3 años)

Esta etapa comprende el periodo entre el primer y tercer año de vida. Está
marcada por el desarrollo del placer a través de la expulsión de los excremen-
tos y la orina, este placer se obtiene al eliminar la tensión que produce la reten-
ción. La defecación produce un placer erótico para el niño. Aprender a controlar
los esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. La teo-
ría psicoanalítica relaciona estos conceptos con los de autoridad y rebeldía
(Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 Si al niño le resulta difícil aprender o si los padres son muy exigentes, el
niño puede reaccionar en una de dos formas:

- Una es defecar en el momento y el lugar que los padres desaprueban,


desafiando por tanto sus intentos de regulación.

- La segunda es que el niño reaccione a la frustración del entrenamiento


de control de esfínteres es retener las heces, esto produce un sentimien-
to de placer erótico (derivado de un intestino grueso lleno) y puede ser
otra manera exitosa de manipular a los padres.

3. Etapa fálica (De 4 a 5 años)

Esta etapa comprende el cuarto y quinto año de vida. Es en esta edad cuando
los niños comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer

16
con ello (nada tiene que ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad
cuando descubren que existen dos sexos diferentes (los papás tienen pene y
las mamás no tienen) es ahí cuando surgen las preguntas sobre el origen de la
vida.

Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben
superar dos grandes complejos: “El complejo de Edipo y El complejo de Edipo
en las niñas”. Estos complejos suponen que los niños en esta edad se
“enamoran” del progenitor de distinto sexo, desarrollando cierta competencia
con el otro progenitor para conseguir la mayor atención por parte de la persona
amada (Schultz D. 3° Edición).

 El Complejo De Edipo

Proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre, para


poseer así el amor de su madre. En este caso, el niño centra como primer
objeto de amor a su madre, y su padre se interpone en su camino. El niño
sentirá deseos de eliminarle pero el miedo que eso le produce, hace que
supere dicho complejo, cesando así la necesidad de poseer a su madre.
Este miedo le viene, de la interpretación que hace el niño de los genitales
masculinos y femeninos. El niño supone que su madre no tiene pene por-
que ha sido castigada por su padre. Siente miedo de enfrentarse a él por-
que no quiere que le ocurra lo mismo. Superar esta etapa supondrá que el
niño sea capaz de reprimir ciertos deseos incestuosos y que pueda identi-
ficarse con su padre (Schultz D. 3° Edición).

 El Complejo de Edipo en las Niñas

Es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas


también se enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descu-
bren que ni ellas ni las madres tienen pene, pero su padre sí. La interpreta-

17
ción que hacen las niñas de esto, es que su madre la castigó sin tener pe-
ne, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente el amor por
su padre.

El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de


castración (así se llama en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten
las niñas cuando descubren que no tienen pene). Si este miedo es mayor,
la niña se acabará identificando con la madre y se resolverá el conflicto.
La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores
morales que provienen de la identificación con el progenitor del mismo se-
xo (Schultz D. 3° Edición).

4. Periodo de Latencia (De 5 Años hasta la Pubertad)

En esta etapa ya se han formado las tres estructuras principales de la persona-


lidad, Ello – Yo – Superyó y las relaciones entre ellas empiezan a solidificarse.
Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa
que durante este período los niños y las niñas se centrarán en otros aspectos
de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de destrezas y las relaciones
personales con niños del mismo sexo principalmente (Schultz D. 3° Edición).

5. Etapa Genital (A Partir De La Pubertad)

Es la última etapa psicosexual del desarrollo humano empieza en la pubertad,


en esta etapa el Pre-adolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia
su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un pla-
cer heterosexual. La Teoría Psicoanalítica dice que cuanto menos pulsión se-
xual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual
adulta (Schultz D. 3° Edición).

18
2.1.2 TÒPICAS DEL PSICOANÀLISIS SEGÚN SIGMUND FREUD

"El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de la represión no


consiste en suprimir y destruir una idea que representa a la pulsión sino en
impedirle hacerse consciente. Decimos entonces que dicha idea es inconsciente y
tenemos pruebas de que, aun siéndolo, puede producir determinados efectos,
incluyendo algunos que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo reprimido tiene
que permanecer inconsciente; pero queremos dejar sentado desde un principio
que no forma por sí solo todo el contenido de lo inconsciente. Lo reprimido es, por
tanto, una parte de lo inconsciente”. Freud va captando progresivamente las
características extrañas que presentan los contenidos de ese oculto sistema.
Freud propuso las siguientes tópicas: (Schultz D. 3° Edición).

2.1.2.1 Primera Tópica

Sistema Inconsciente.
Según Freud, son los deseos reprimidos, aunque no alcancen el umbral de
la conciencia, siguen existiendo en el inconsciente con todo su dinamismo.
Freud concibe del inconsciente como el "depósito de los deseos", pudiendo
existir en él deseos inconciliables. Freud profundiza afirmando: "Una
representación inconsciente será entonces una representación que no
percibimos, pero cuya existencia estamos prontos a afirmar, basándonos
en indicios y pruebas.” (Schultz D. 9° Edición).

Características del Sistema Inconsciente:

19
 Se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en
forma de fantasías, ideas, deseos.
 Se rige por el principio del placer.
 Sus contenidos son elementos reprimidos en la infancia.

Sistema Preconsciente
Situado entre el inconsciente y el consciente
No hay que vencer gran resistencia para que se hagan conscientes. Cuan-
do decimos por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi siempre
estamos haciendo referencia sin saberlos, a algo que está representado en
nuestro preconsciente (Schultz D. 9° Edición).

Características del Sistema Preconsciente:


 Tiene paso libre hacia la conciencia, en cuanto no hayan sido
rechazados o expulsados de ella por la represión.
 Almacena información a la memoria, que no afecta a la personalidad
del individuo.

Sistema Consciente
Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la
realidad a través de todo lo que percibimos. La conciencia está asociada a
la percepción y cumple una función selectiva, recibiendo y filtrando los
estímulos provenientes tanto del mundo exterior como del interior. De toda
la información que se ofrece a nuestra percepción, somos conscientes
momentáneamente de ciertos elementos y de otros no (Schultz D. 9°
Edición).

Características del Sistema Consciente:


 Capacidad para razonar

20
 Se rige por el placer, pero sabe razonar
 Se rige por el principio moral o del orden

2.1.2.2 Segunda Tópica: Aparato Psíquico

El YO
Yo, en la teoría del psicoanálisis, término que designa la parte central de la
estructura de la personalidad. Según la teoría desarrollada por Sigmund
Freud, el yo es una de las tres instancias del aparato psíquico, junto al ello
y el superyó. La formación del yo comienza con el nacimiento, en el primer
encuentro con el mundo externo. El yo, ateniéndose al principio de reali-
dad, trata de ajustar las pulsiones del ello (dominado por el principio del
placer) a las exigencias del superyó (dominado por el deber moral). Su
papel, por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos, por
un lado, y las presiones morales, por otro, fuerzas a menudo inconscientes,
y entre éstas y las exigencias del medio social (Schultz D. 9° Edición).

Ello
En el psicoanálisis, una de las tres instancias básicas de la personalidad,
junto al yo y el superyó. El Ello se refiere en realidad al conjunto de impul-
sos instintivos del individuo, necesidades biológicas, deseos y motivaciones
afectivas primarias que, bajo el principio del placer, buscan su realización
inmediata, presionando al yo, que opera con el sentido de realidad para
obtener su gratificación urgente. En la teoría de Sigmund Freud, la energía
subyacente a las pulsiones instintivas del ello se conoce como libido a tra-
vés de la cual se expresa la conformación psicosexual del individuo. Con-
viene matizar que al indicar la naturaleza sexual de los contenidos del ello,
Freud no se refería exactamente a la acepción de sexualidad en sentido
biológico estricto (es decir, al coito), sino a todo el conjunto de contenidos y
conductas afectivas del ser humano, básicas para la construcción de su
existencia social, que comienzan a desarrollarse desde la infancia en
las relaciones materno filiales (Schultz D. 9° Edición).

21
Superyó
En la teoría psicoanalítica, una de las tres instancias de la mente humana,
junto al ello y el yo. Tal como lo definió Sigmund Freud, el término designa
la instancia que en la personalidad normal modifica e inhibe automática-
mente los impulsos instintivos del ello, que tienden a producir acciones y
pensamientos antisociales o inmorales. Es, por tanto, una especie de
conciencia moral con sentido dinámico (Schultz D. 9° Edición).

2.2 MECANISMOS DE DEFENSA

¿Qué son los mecanismos de defensa?

En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrate-


gias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para ha-
cer frente a la realidad y mantener la autoimagen (Schultz D. 3° Edición).

A) Represión
Consiste en suprimir algo de la conciencia en forma involuntaria, es un olvido de
tipo inconsciente de la existencia de algo nos ocasiona incomodidad, dolor y es el
mecanismo de defensa más fundamental y utilizado con mayor frecuencia. El
concepto de represión es fundamental para buena parte de la teoría freudiana de
la personalidad y está implícito en toda la conducta neurótica (Schultz D. 3°
Edición).

Ejemplo:
 Un hombre puede reprimir con tanta fuera la pulsión sexual que se con-
vierte en impotente.

B) Negación
Se relaciona con la represión y supone negar la existencia de alguna amenaza
externa o acontecimiento traumático que ha ocurrido (Schultz D. 3° Edición).

22
Ejemplo
 Una persona con una enfermedad terminal puede negar la inminencia de la
muerte
 Los padres de un niño que ha muerto pueden seguir negando la pérdida
manteniendo sin cambios la habitación del niño

C) Formación Reactiva
Es una defensa contra un impulso que nos perturba consiste en expresar de
manera activa el impulso opuesto. Una persona motivada por fuertes impulsos
sexuales que la atemorizan puede reprimirlos y reemplazarlos con conductas
socialmente más aceptables (Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 Una persona a la que inquietan impulsos en extremos agresivos, puede
tornarse abiertamente solícita y amistosa. Así, la lujuria se convierte en
virtud y el odio en amor.

D) Proyección
Otra forma de defendernos contra los impulsos que nos inquietan es atribuirlos a
otra persona. Vemos en los demás pero no en nosotros, la lujuria, la agresión y
otros impulsos que resultan inaceptables (Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 Un individuo puede de hecho afirmar: “Yo no lo odio, es él quien me odia”.

E) Regresión
La persona se retira o regresa a un período de la vida anterior que fue más
placentero y libre de frustración y ansiedad. El individuo retorna a esta época más
segura de su vida al manifestar comportamientos infantiles y dependientes que
exhibía en ese momento (Schultz D. 3° Edición).

23
F) Racionalización
Consiste en reinterpretar nuestro comportamiento de forma tal que nos parezca
más racional y aceptable. Excusamos o justificamos un pensamiento o acción que
nos inquieta persuadiéndonos que existe una explicación racional para este
(Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 El amante que nos abandonó ahora parece tener muchos defectos. Resulta
menos amenazante culpar a algo o alg uien más de nuestros fracasos que
culparnos a nosotros.

G) Desplazamiento
Si no tiene acceso al objeto que satisface un impulso del ello, la persona puede
desviar el impulso a otro objeto (Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 Los niños que odian a sus padres o los adultos que detestan a sus jefes,
pero que temen expresar su hostilidad por temor al castigo, pueden
desplazar la agresión hacia otra persona.

H) Sublimación
Mientras que el desplazamiento requiere encontrar un objeto sustituto para
satisfacer los impulsos del ello, la sublimación implica alterar estos impulsos. La
sublimación es un compromiso, por lo tanto no trae satisfacción total sino que
lleva a la acumulación de tensión no descargada (Schultz D. 3° Edición).

Ejemplo:
 Se desvía o sublima en la creatividad artística.

24
2.3 MÉTODOS DEL PSICOÁNALISIS SEGÚN FREUD

2.3.1 HIPNOSIS

Un estado de sueño o trance inducido en una persona por medio de sugestión


verbal por parte del hipnotizador o por concentración en algún objeto. La hipnosis
es usada por el psicoanalista para descubrir los impulsos inconscientes y los
mecanismos de la personalidad del paciente, en un esfuerzo para analizar las
causas de sus conflictos emocionales en el estado consciente.

La persona puede parecer estar dormida luego que el hipnotizador ha inducido el


estado similar al trance, y en ese estado el sujeto es receptivo a las ideas sugeri-
das por el hipnotizador. La mente inconsciente es entonces expuesta. Se vuelve a
traer ideas o experiencias reprimidas que han jugado un papel sobre el disturbio
emocional del sujeto y más tarde se establece una relación con la personalidad
consciente.

Esta forma de psicoanálisis ha sido particularmente usada con éxito para tratar
neurosis resultantes de experiencias de guerra. La hipnosis es a veces útil en
tratar el hábito a las drogas, la dipsomanía u otros hábitos o impulsos dañinos. La
hipnosis debe ser practicada solamente por aquellas personas expertas en la
técnica y bajo supervisión médica.

2.3.2 CATARSIS

25
La utilización de la catarsis para el tratamiento psicológico comienza en
(1880) con Breuer y Freud, quienes usaban esta técnica para la explo-
sión y la liberación emocional al contactar con los sentimientos reprimi-
dos de los pacientes; esto lo hacían por miedo de un agente sustitutivo
y menos doloroso que diera lugar a la liberación.

El procedimiento fue sumamente exitoso con esta y otras pacientes pa-


ra curar la histeria, casos que se describen en “Estudios sobre la Histe-
ria”. Los síntomas histéricos, según Freud (1910), eran algo así como
residuos de experiencias emocionales aunadas a circunstancias que no
permitían que la emoción fuera expresada.

Cualquier obstáculo de esta índole podía dar como resultado una


neurosis. Las emociones negativas no fueron desahogadas por algun
causa, y además, Freud agrega el hecho de que los acontecimientos
traumáticos no son situaciones aisladas, sino que son parte de una se-
rie. Los acontecimientos traumáticos más comunes acumulados dentro
de lo que definió como “archivos o inventario de recuerdos” implicaban
la pérdida, ya sea por el fin de un amor o por la muerte de alguien.
El ataque sexual incestuoso es el siguiente acontecimiento más común
contenido en los archivos que son casi por completo olvidados por el
paciente (que en realidad fueron todas las mujeres). Cuando alguno de
los recursos (inconscientes en el paciente de Freud) asociados con es-
tos acontecimientos se despierta, sobreviene una resistencia
al recuerdo.

2.3.3 ASOCIACIÓN LIBRE

Inventada por Freud, inspirada por Josef Breuer quien trataba a un joven con
síntomas de histeria con la hipnosis pero la hipnosis fue abandonada por dificulta-

26
des. Al buscar otra técnica que ayude al paciente a recordar el material reprimido,
Freud le pidió que se recostara en un diván y él se sentó donde no le podía ver.

Pidió que se relaje y concentre en los hechos del pasado. Freud le instruía a que
expresa a cada idea e imagen tal como había ocurrido, sin importar lo insignifi-
cante, vergonzoso que fuera ni reestructurarlo. Resultaba demasiado doloroso;
sin embargo el psicoanalista tiene la tarea de derribar o superar las resistencias
para que el sujeto confronte la experiencia reprimida.

2.3.4 INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS

Según Freud, considera que todo sueño representa la realización de un deseo por
parte del soñador, hay sueños negativos (pesadillas) de deseos, donde lo que
aparece es el incumplimiento de un deseo. Freud distingue dos aspectos:

- Contenido Manifiesto: Hechos reales del sueño.


- Contenido Latente: Representa su significado simbólico oculto.

A lo largo de los años encontró símbolos consistentes en los sueños de los pa-
cientes, hechos que significaba lo mismo casi para todo el mundo (Schultz D. 3°
Edición).

Ejemplo:
Los pasos, peldaños y escaleras representaban el acto sexual

27
CAPITULO III

3.1 CASOS PSICOANALÍTICOS DE FREUD

Diálogo de Freud con una de sus pacientes se pone en evidencia este


intento.

- "Señorita Katherine: si usted pudiera recordar lo que entonces pasó dentro de


usted, cómo le entró el primer ataque, qué le pasó entonces por la cabeza,
quedaría sana."

- “Ah, ¡si pudiera! Pero estuve tan aterrorizada que lo he olvidado todo."
Freud pide a su paciente que recuerde suponiendo que de ese modo ella "
quedaría curada de sus ahogos". Ante el pedido, la paciente le responde que por
más esfuerzo que ella haga no le es posible recordar lo que podría ser el "
acontecimiento traumático".

La pregunta que cabe formular en este punto es por qué se ha producido este
olvido. La paciente ensaya una explicación: "me asusté tanto que lo he olvidado
todo”.

28
3. 2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HISTERIA

Desde la edad media hasta nuestros días hay un componente común en la histo-
ria de la histeria, y es el descubrir y legislar lo que empuja el goce díscolo de las
mujeres histéricas en su vida cotidiana. A las primeras histéricas se las relaciono
con prácticas ajenas a las religiones oficiales. Cuando estas mujeres surgen a la
luz pública, dejando de ser hechos aislados para convertirse en pasiones
colectivas, se les tacho de peligrosas, Esto llevo a la iglesia de ese entonces, a
través de sus leyes y de la incipiente medicina a tomar medidas drásticas, medi-
das para evitar el desorden que producían. Se les tacho de brujas y hechiceras, y
terminaron en la hoguera; y podría decirse que a una sexualidad desbordante,
endemoniada le correspondía una medida purificadora simbolizada a través del
fuego.

Los estudios que realizo Freud con Charcot se centraron en gran medida en la
histeria, cuando llego Freud a Viena en 1886, se estableció como médico de
enfermedades nerviosas, para lo cual tenía bastante clientela. Charcot, jefe del
hospital de la Salpetriére, se interesó muchísimo en estas mujeres histéricas, que
al momento de obsérvalas noto que no encontró lesiones orgánicas, en los males
que las aquejaban. Para su sorpresa y la de sus discípulos descubre que a través
de la hipnosis por sugestión podía por ejemplo, provocar, modificar o suprimir
cambios en la conciencia, y también podía provocar, que parálisis, mareos o

29
vómitos desaparecieran al despertar de forma independiente a la voluntad del
hipnotizado.

A partir de esta etapa de Charcot se termina el mito de que las mujeres estaban
poseídas por el demonio, pero por otro lado la histeria pasa a ser una enferme-
dad. Babinski, alumno de Charcot, atraído por la posición positivista, creyó que
todo lo que no se explicaba, no se veía, no se palpaba, estaba fuera del campo de
la conciencia y de la medicina. Babinski pensaba que estos enfermos estaban
fuera de la realidad, que no eran simples simuladores y manipuladores. (Dicciona-
rio de psicología y psicoanálisis 2002).

3.2.1 1er. CASO DE HISTERIA

Rebeca era una prestigiosa pianista y de pronto un día, sin ningún motivo orgáni-
co visible, quedó ciega. En esa época Freud trabajaba con Breuer, famoso psi-
quiatra que al igual que Charcot, cuya influencia sobre Freud se conoce, conside-
raba la histeria como una enfermedad psíquica bien definida.

Breuer se vio obligado a abandonar el caso porque la paciente se enamoró de él y


él amaba a su esposa. Este es el fenómeno de transferencia que se produce
durante el análisis, que en ese momento todavía Freud no había descubierto.
Freud tomó el caso en sus manos y ocurrió lo mismo, la paciente olvidó a Breuer
y se enamoró de su nuevo terapeuta.

Recientemente Rebeca había perdido a su padre en forma sorpresiva. En estado


de hipnosis, pudo relatarle a Freud los siguientes sucesos acaecidos, que en
estado de vigilia reprimía.

Ya se había retirado a descansar cuando llamaron a la puerta unos caballeros


muy bien vestidos que le dijeron que su padre había muerto y que debía acom-
pañarlos al hospital para identificarlo. Su padre yacía en la cama de una de las
habitaciones acompañado por una enfermera de aspecto equívoco.

30
Freud se da cuenta que aún en estado de hipnosis la paciente lograba deformar
los hechos, para defenderse de la fuerte excitación que este recuerdo le producía.
Por lo tanto, desconfiando de su veracidad, le insistió que volviera a recordar el
episodio con mayor exactitud. Finalmente la paciente pudo rectificar su relato, refi-
riendo que los caballeros eran policías que la llevaron a identificar el cadáver de
su padre a un burdel, porque había fallecido de un ataque cardíaco, haciendo el
amor con una prostituta.

Pese a su negativa, los policías la obligaron a mirar el cadáver de su padre y


desde ese momento quedó ciega; pero al recordar el suceso durante la hipnosis,
tal cual había sucedido, logró recuperar la vista. Rebeca sentía adoración por su
padre, un hombre que acostumbraba a tener relaciones extramaritales con prosti-
tutas.

El amor y el odio que sentía Rebeca por el rechazo natural de su padre a sus
intenciones de seducción, siendo pequeña, le provocaron un conflicto, que se
reavivó cuando Breuer renunció a seguir atendiéndola, transfiriendo la actitud de
rechazo de su padre a su doctor que posteriormente trasladó a Freud. Por esa
razón, ni bien su médico abandonó su tratamiento volvió a hacer otro síntoma
histérico y quedó paralítica.

TRATAMIENTO:

Rebeca no respondía a la hipnosis con Freud, porque sentía que le estaba siendo
infiel a Breuer, por lo tanto éste utilizó el método de la asociación libre para lograr
que hiciera consciente el contenido reprimido inconsciente, que le producía este
nuevo síntoma.

A partir de entonces Freud se dio cuenta que era un método que funcionaba, ya
que Rebeca pudo ir recordando su infancia y sus intentos de seducción reprimi-
dos hacia su padre sin necesidad de la hipnosis.

31
Se sentía profundamente avergonzada y sucia, porque era evidente que en forma
inconsciente deseaba también ella ser una prostituta para gozar de los favores de
su padre. Ni bien reconoció y aceptó esa dualidad en si misma Rebeca recuperó
el uso de sus piernas.

3.2.2 2do. CASO DE HISTERIA

Isabel R., joven de 24 años


En el año 1892, un colega le envió a Isabel R. que presentaba un caso de histeria,
no padecía enfermedad orgánica de carácter grave, aunque, desde hacía dos años,
sufría dolores de piernas y molestias para caminar. Ella era la pequeña de tres
hermanas y vivió su juventud en una casa de Hungría, se mostraba psíquicamente
normal y era inteligente. Sin embargo, su dolencia le retiraba de la relación social,
también su madre estaba aquejada de la vista y de varias enfermedades nerviosas,
aunque ella le tenía mucho cariño a su padre. Los médicos le recomendaron que se
desplazara al Balneario de Gastein, para un tratamiento de aguas, al que viajó con su
madre. En aquella temporada, la segunda hermana estaba embarazada de nuevo,
siendo su salud muy delicada. Cuando apenas había trascurrido dos semanas en el
balneario, recibieron el aviso de que tenían que volver, debido a que la hermana estaba
muy grave. Enseguida regresaron, pero fue un tremendo viaje, en el que Isabel so-
portó muchas molestias en las piernas, junto a la gran preocupación por su hermana.
Los temores fueron confirmados, desgraciadamente su hermana había fallecido ya por
una enfermedad cardiaca.

TRATAMIENTO:

El método que utilizó Freud en su tratamiento no fue la hipnosis, ya que no conse-


guía hipnotizarla, tuvo que aplicar la asociación libre. La cual consistía en el
descubrimiento y supresión por capas sucesivas del material psíquico patógeno
Isabel había establecido una conexión a través de sus emociones psíquicas y los
dolores corporales que, eventualmente, había sufrido en ese momento y utilizaba a
partir de entonces en su vida amnésica, la sensación somática como representa-
ción de la psíquica.

32
El procedimiento consistía en que la paciente se tumbaba en un diván con los ojos
cerrados, a continuación Freud aplicaba sus manos sobre la frente y le sugería
manifestarle sin limitación alguna, aquello que apareciera en su memoria cuando le
ejerciera presión sobre su cabeza. Ella empezó explicando su amistad con un joven
que terminó por la enfermedad de su padre. Pero después de su muerte, el joven
ya no quería nada con ella. En cada sesión se trabajaban los motivos de dolor has-
ta desvanecerlos.

3.2.3 3er. CASO DE HISTERIA

Dora, adolescente de 18 años. En otoño de 1900, Freud inició el célebre análisis de


Dora, se consideraba un caso de histeria leve, ella dejó varias veces la terapia, hasta
que a finales de diciembre la abandonó (Freud, 1997). El tratamiento no se prolongó
más de tres meses, la paciente sufría de disnea crónica, con ocasionales accesos
muy graves, pese a que los médicos diagnosticaron que no existía una causa orgáni-
ca. Freud quiso cambiar su mente mediante el análisis, llevando a cabo una profundi-
zación en su mente, pero Dora se oponía a modificar su mente y entender sus emocio-
nes. Por medio de la transferencia y la interpretación podría cambiar su emoción, ella
mostraba resistencia y defensa. Dora era una inconformista con ella misma y con
su familia, su actitud hacia sus padres no era amistosa, tampoco realizaba tareas en el
hogar evitaba reuniones sociales y trabajar. Se sentía cansada y con insuficiente
concentración. Un día sus padres hallaron una carta en la que había escrito que ella
no quería seguir viviendo y se alarmaron mucho.

En aquella época, sus padres sostenían una relación de amistad con el matrimonio
K., que era muy condescendiente con Dora. La joven cuidaba de sus dos hijos, era
como una madre para ellos, les enseñaba, paseaba y jugaba. En una ocasión, per-
maneció varios días en casa de los K., entretanto su padre regresaba por ella. Tras

33
ese tiempo con esa familia, ella reveló a su padre que el señor K. había intentado
sobrepasarse, durante un paseo por el lago. Se lo dijo a sus padres cuando ya había
decidido vengarse. No obstante, cuando su padre y su tío le recriminaron, él
negó que intentara violentar a la muchacha. Y aludió que ella estaba excitada por leer
un libro de sexualidad y que había imaginado el suceso, según ellos era una
fantasía.

El intento de seducción del señor K. le provocó un trauma psíquico y presentaba


síntomas como nerviosismo, tristeza e ideas suicidas. Sin embargo, algunos de
ellos eran anteriores a ese trauma y su primera manifestación fue en la niñez.

En un acontecimiento anterior cuando había cumplido los 14 años, estando en


compañía del señor K., los dos solos, ocurrió que la abrazó y besó en los labios.

Dora, en ese momento, se angustió, impresionó y se fue corriendo; luego le evitaba con
diversos pretextos.

En la terapia Dora lo mantuvo en secreto, a partir de entonces ella rehusaba verse a


solas con él. Posiblemente, en el abrazo apasionado del hombre sintió sus besos
sobre sus labios, de igual forma notó la presión de su miembro erecto sobre su
cuerpo. Un día su padre se sintió enfermo, con ataques de tos, hasta que de repente
con esa excusa se trasladó a Viena. Después ellos viajaron también a Viena y
Dora empezó a presentir la conexión, acerca de la coincidencia de que la señora K.
estuviera también allí. Dora le reprochó a su padre su hipocresía, estaba viviendo un
romance con la señora K., es más, Dora le replicó a la mujer que sabía que mantenía
una relación con su padre y ella lo admitió. Hasta Dora aceptó que podría haberse
enamorado del señor K., si en la escena del lago no la hubiera abrazado. La chica no
permitió los avances sexuales del señor K., pero a pesar de su rechazo, ella quería
aceptar su propuesta, podría ser una táctica defensiva del consciente contra el deseo
inconsciente.

TRATAMIENTO:

34
Freud utilizó la libre asociación, llevó a cabo con esmerado cuidado, el despla-
zamiento del contenido que se hallaba en el inconsciente a las ideas conscientes
(Etchegoyen, 1986). En el análisis de Dora se trataron los pensamientos de la rela-
ción de su padre con la señora K., pues se había convertido en obsesión para ella.
Su carácter era inconsciente, ella se comportaba como una esposa celosa, exi-
giéndole a su padre que rompiera con su amante. Dora estaba enamorada de su pa-
dre, un sentimiento de amor inconsciente entre un padre y una hija o bien, entre
una madre y un hijo. En la niñez surge una atracción sexual entre padres e hijos, el
complejo de Edipo.

Ella estaba enamorada del señor K. y se reprimió, acaso en la escena del lago
surgieron sentimientos de amor y se manifestaron en su oposición. En relación con la
carta que escribió a sus padres, recordó Dora que sólo había tratado de asustar a su
padre para que terminara con la señora K., como venganza por seguir con ella. Ella
opinaba que todo hombre era superficial e irresponsable, no podría amar a un
hombre, reprimió su amor y no se rindió, pues estaba celosa de la señora K. por su
romance con su padre y anhelaba vengarse. Igualmente, Dora estaba celosa de su
madre, pero ella necesitaba su afecto (Hare- Mustin, 1983).

El análisis de Dora concluyó inesperadamente sin que pudiera surgir alguna claridad
acerca de su vida mental. En la técnica del análisis la transferencia es una necesidad
inevitable, Dora al principio estaba substituyendo a su padre en su pensamiento que
no le agradaba y comparaba a Freud con él conscientemente. Ella estaba desconten-
ta intentando probar que Freud estaba siendo riguroso con ella. Incluso terminó el
tratamiento como había acabado con el señor K. y lo había transferido. Es decir, apre-
ció en Freud similares intenciones que en él. Ella mantenía que todos los hombres
eran tan odiosos que no podría casarse. La eficacia del tratamiento fue muy baja,
debido a que lo abandonó precipitadamente. No se alcanzó su curación, ya que el
éxito del tratamiento consiste en que el afecto que se encuentra en el inconsciente y no
puede ser inhibido se traslade al consciente.

35
Cuando con el tiempo volvió al análisis se había casado con un hombre joven, pues
ya estaba libre de su padre y podía vivir (año 1905). En ese caso, Freud reconoció
que no tuvo éxito en manejar la transferencia en un tiempo adecuado, ignoró las
circunstancias de la vida real que contribuyeron a la neurosis de Dora. Él falló en
reconocer y comprender sus motivos personales, la trató con dureza y frialdad,
destacando el hecho de que Freud nunca habló con la madre de Dora (Hare-Mustin,
1983).

Posteriormente Dora, con motivo de la Guerra, se trasladó a la ciudad de Nueva York


(Jones, 1955). Algunas décadas más tarde, en 1922, fue atendida en US por el
analista Félix Deutsch, la trató a mediana edad. Ella sufría el síndrome de Maniere que
consiste en mareos, insomnio, ruidos en el oído. Su ocupación era la de ama de
casa, se mostraba indiferente a las experiencias de su familia, de la familia K. y de
la psicoterapia. Seguía detestando a los hombres en general, a su padre y a
su díscolo marido. Ella estaba casada desde hacía muchos años, pero no era feliz.
Se sentía frígida, en tanto que su marido le era infiel. El único hombre que ella ama-
ba era su hermano. Finalmente, Dora murió en la ciudad de Nueva York, a los 72
años, de enfermedad cardíaca.

36
CONCLUSIONES

 Freud estableció que el psicoanálisis era un método de exploración de


ciertas enfermedades nerviosas o mentales, este tratamiento nos permite
averiguar las causas de las neurosis y posibilitar su curación.

 Freud concedió gran importancia a las experiencias infantiles, pero sostuvo


que muchos deseos inconscientes son sexuales. Ejemplo (complejo de
Edipo), es por ello que atribuye al impulso sexual, como el forjador de
nuestra personalidad.

 A Freud le corresponde en mérito de haber destacado la importancia de los


procesos psíquicos inconscientes y de las leyes que los rigen en relación
con su doctrina de la resistencia y de la represión.

 El haber señalado que la vida sexual se manifiesta desde el nacimiento del


individuo y que, antes de alcanzar su madurez en la pubertad, sigue una lí-
nea de evolución prefijada pasando por estadillo sucesivos, que están en

37
relación con las zonas erógenas, donde se acumula la libido o energía de
los instintos de la vida.

 El método psicoanalítico emplea la técnica de la libre asociación de ideas,


la interpretación de los sueños, donde aparecen simbólicamente expresa-
dos los sentimientos, pensamientos y motivaciones profundas del individuo.
Esto le permite liberarse de sus conflictos y le posibilita la reestructuración
de su personalidad y el logro consiguiente de una buena adaptación psí-
quica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diccionario enciclopédico “Quillet”.1973. Editorial Argentina

2. Galimberti,U. 2002 .Diccionario de Psicología y Psicoanálisis

3. Mandolini, R. 1965. De Freud a Fromm .Historia General del Psicoanálisis.


Buenos Aires

4. Schultz, D. Teoría de la personalidad. 3° y 9° Edición

5. Cloninger,S. 2003. Teorías de la personalidad. Mexico. Pearson

- LINKOGRAFÍA

6. https://es.wikipedia.org/wiki/ Sigmund Freud

38
7. https://es.scribd.com/doc/48824948/Las-histericas-de-freud

8. https://suite101.net/article/etapas-psicosexuales-de-freud-desarrollo-de-la-
sexualidad-a64938

9. Sigmund Freud y su familia | La guía de Psicología


https://psicología.laguia2000.com/general/sigmund-freud-y-su-familia
ixzz2S3cjGgTr}

39

También podría gustarte