Está en la página 1de 12

MODELOS

HIDRÁULICOS.
TAREA PARA EVALUACIÓN DEL PRMER PARCIAL.

José Eduardo Lupercio Pérez - 271257


CATEDRATICO: DR. LLERAR MEZA GERONIMO. | FACULTAD DE INGENIERÍA
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS......................................................................................................... 2
III. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO HIDRÁULICO. .............................................. 2
IV. DIMENCIONES. ............................................................................................... 6
1. Diámetros internos de las tuberías. ............................................................... 6
2. Embalse. ....................................................................................................... 7
3. Bomba. .......................................................................................................... 7
4. Tanque elevado y válvulas. ........................................................................... 8
V. RESULTADOS. ................................................................................................ 9
VI. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 11
VII. RECOMENDACIONES. ................................................................................. 11
VIII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 11

Figura 1 Circuito Hidráulico. ....................................................................................... 3


Figura 2 Longitudes de las tuberías. .......................................................................... 4
Figura 3 Demanda en cada nodo. .............................................................................. 4
Figura 4 Dirección del Caudal y accesorios. .............................................................. 5
Figura 5 Perfil longitudinal por cota. ........................................................................... 5
Figura 6 Curva de rendimiento de la bomba. ............................................................. 7
Figura 7 Curva Característica de la bomba. ............................................................... 8
Figura 8 Caudal por tubería. ...................................................................................... 9
Figura 9 Velocidades en las tuberías. ...................................................................... 10
Figura 10 Presiones en los nodos. ........................................................................... 10

Tabla 1 Especificaciones del Circuito Hidráulico. ....................................................... 3


Tabla 2 Cálculo de diámetros estimados. .................................................................. 6

Página | 1
I. INTRODUCCIÓN.

El agua es el factor que determina nuestra calidad de vida como sociedad, tanto así
que sin agua no podríamos realizar nuestras tareas diarias, además, que esta es
sumamente indispensable en cuestión a la salud humana. Hoy en día se demanda
que el agua sea entregada a las personas a su casa, con una presión y calidad
necesaria para satisfacer una necesidad y no cause problemas a la salud.
La creación de software nos ha facilitado el diseño y el cálculo de redes hidráulicos
para la distribución del agua, estos software terminan ahorrando tanto tiempo como
esfuerzo debido a que acortan drásticamente complejos y tediosos cálculos, lo cual
nos permite solucionar problemas en un lapso de tiempo más corto.
Un software muy conocido hoy en día es el EPANET, de dominio público que nos
permite calcular redes de abastecimiento enfocado al aspecto hidráulico y de calidad,
lo que nos facilita la toma de decisiones. Este programa cuenta con un gran nivel de
fiabilidad debido a que ha sido muy utilizado desde su creación por las personas
encargadas de una obra civil relacionada al agua.
Este programa es muy demandado debido a que no existe en él un límite en cuanto
al tamaño de la red que se desea procesar, permite calcular las perdidas mediante
las fórmulas de Darcy-Weisbach, Chezy-Manning y Hazen-Williams, contempla
perdidas menores, permite el uso de bombas dentro del sistema así como también
determina su consumo energético y su costo, permite también el uso de válvulas y
depósitos de características variables, permite conocer el desarrollo en un lapso de
tiempo, entre otras funciones más.

II. OBJETIVOS.

El objetivo en este trabajo es el de determinar las características optimas de la tubería


utilizando el EPANET para que el agua circule dentro del circuito hidráulico que se
muestra en la figura 1, garantizando que el volumen que demanda cada nodo sea
satisfecho, así mismo, se deben de explicar los resultados obtenidos de la simulación.

III. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO HIDRÁULICO.

Tal como se muestra en la figura 1, el circuito consta de 9 nodos. En la tabla 1 se


muestran las especificaciones de las cotas en metros y el caudal que demanda cada
nodo en litros por segundo.
La tubería será de Acero por lo que su Rugosidad será tomada de 0.055.

Página | 2
Figura 1 Circuito Hidráulico.

Tabla 1 Especificaciones del Circuito Hidráulico.

Nodo Cota (m) Caudal (lps)


1 100 100
2 100.5 50
3 100.5 12
4 100.75 50
5 100.75 12
6 100.75 12
7 101.2 10
8 101.2 10
9 101.2 10

En la figura 2 se muestra que las tuberías horizontales tienen una longitud de 120
metros y las verticales de 60 metros.

Página | 3
Figura 2 Longitudes de las tuberías.

Y por último, en la figura 3 se muestras las demandas por nodo.

Figura 3 Demanda en cada nodo.

Página | 4
En la figura 4 se muestra la forma en la que se planteó la solución a este circuito. En
esta misma figura se puede observar mediante flechas la dirección en la que transita
el caudal, partiendo desde un embalse que se encuentra a la misma cota que la
bomba y que el nodo 1 (el nodo 1 es el punto de alimentación al circuito). Así mismo
se muestran las cotas de los demás puntos. Hay que mencionar que se colocó un
tanque elevado con una cota de 110 metros, que es el punto de salida del circuito
hidráulico.

Figura 4 Dirección del Caudal y accesorios.

En cuanto al perfil de las cotas, se muestra en la figura 5, en donde se muestran los


nodos numerados, comenzando desde el punto de entrada hasta el nodo más alto.
Debido a las diferencias de cotas, es necesario utilizar una bomba para hacer llegar
el agua hasta el punto más alto.

Figura 5 Perfil longitudinal por cota.

Página | 5
IV. DIMENCIONES.

1. Diámetros internos de las tuberías.

Para tener una idea del diámetro que debía llevar cada tubería, se determinó el caudal
de diseño teniendo en cuenta la demanda de cada nodo y la dirección del caudal.
NOTA: estos cálculos fueron calculados únicamente las demandas los nodos, sin
tener en cuenta los accesorios, los diámetros obtenidos en base a la modificación de
los caudales tomando en cuenta los accesorios.

Tabla 2 Cálculo de diámetros estimados.

D(comercial
TRAMO Q(lps) Q(m3/s) D(m) D(mm) Km Rugosidad
en mm)
1 - 2 84 0.084 0.31881 319 396.8 0.1723 0.055
2 - 3 34 0.034 0.20283 203 314.3 0.59725 0.055
1 - 4 82 0.082 0.314992 315 396.8 0.1723 0.055
2 - 5 84 0.084 0.31881 319 396.8 0.1723 0.055
3 - 6 22 0.022 0.163156 163 209.5 5.19612 0.055
4 - 5 32 0.032 0.196774 197 209.5 5.19612 0.055
5 - 6 22 0.022 0.163156 163 209.5 5.19612 0.055
4 - 7 30 0.03 0.190526 191 209.5 5.19612 0.055
5 - 8 20 0.02 0.155563 156 209.5 5.19612 0.055
6 - 9 10 0.01 0.11 110 209.5 5.19612 0.055
7 - 8 20 0.02 0.155563 156 209.5 5.19612 0.055
8 - 9 10 0.01 0.11 110 209.5 5.19612 0.055
ENTRADA 256 0.256 0.556561 557 714.4 0.00749 0.055

𝑚3
La fórmula utilizada para calcular el diámetro teórico D fue la de 𝐷(𝑚) = 1.1√𝑄 .
𝑠

Por otro lado, los diámetros comerciales fueron obtenidos de unas tablas del curso de
Abastecimiento de agua potable, en la cual se muestran los diámetros comerciales
ofertados por la empresa de “TUBACERO”, en los que se eligieron los diámetros
internos que contaban con menor espesor, por lo que sus pérdidas de energía se
verían disminuidas. También hay que mencionar que se tomaron diámetros mayores,
por lo que existía un rango con el cual se podía trabajar en EPANET sin llegar a tener
la necesidad de modificar los diámetros obtenidos.

Página | 6
2. Embalse.
Las características del embalse fueron planteadas, determinando una cota igual al
nodo 1 (100 metros). Del embalse se están extrayendo poco más de 298 litros por
segundo de agua, para poder satisfacer la demanda de los nodos del circuito
hidráulico.

3. Bomba.
La curva característica de la bomba se obtuvo mediante el caudal que debía de entrar
al circuito. Por lo que se tomó como punto medio un caudal de 170 lps y una altura de
20 metros de la curva de rendimiento tal como se muestra en la figura 6, para poder
capturar la curva característica de la bomba dentro del EPANET. Seleccionando una
bomba tipo turbina modelo BR-14LA de 1770 R.P.M fabricada en Torreón, Coahuila.

Figura 6 Curva de rendimiento de la bomba.

Página | 7
En la figura 7 se muestra la curva característica capturada dentro del EPANET.

Figura 7 Curva Característica de la bomba.

4. Tanque elevado y válvulas.


Las dimensiones del tanque elevado y de las válvulas fueron supuestas, por lo que el
tanque elevado cuenta con una cota de 110 metros, un nivel inicial de 5 metros, nivel
mínimo de 3 metros y un nivel máximo de 10 metros, con un diámetro de 10 metros.
Se utilizó a la entrada y salida del tanque una válvula de regulación con un diámetro
de 300 milímetros, así mismo, en el nodo 9 se planteó una válvula reductora con un
diámetro de 300 milímetros.

Página | 8
V. RESULTADOS.

Realizado el análisis exitoso en el EPANET, se obtienen los siguientes resultados:

Figura 8 Caudal por tubería.

En la figura 8 se muestran tanto las demandas por nodo, como los caudales que
circulan por las tuberías, hay que recalcar que realizando operaciones y teniendo en
cuenta el sentido del flujo se puede obtener que las demandas por nodo son
satisfechas.
En cuanto a las velocidades internas del tubo, en la figura 9 se puede observar que
casi todas las del circuito son mayores a 0.3 m/s, que es la velocidad interna mínima
que permite la CONAGUA según su manual de conducción de agua.

Página | 9
Figura 9 Velocidades en las tuberías.

En la figura 10 se observan las presiones obtenidas, en las cuales en las conexiones


del 1 al 9 (nodos del 1 al 9) prácticamente se cumple con las presiones máximas que
permite la CONAGUA que son de 15 a 50 metros en las tuberías de conducción.

Figura 10 Presiones en los nodos.

Página | 10
VI. CONCLUSIONES.

Gracias al uso del EPANET es posible simular el funcionamiento del circuito hidráulico
según las características que nosotros le demos a los accesorios, tuberías, bombas,
etc., siempre y cuando sean datos lo más realistas posibles, ya que mientras mejor
sean los datos de partida, los resultados se acercaran mas a lo que sucede en
realidad. Esta herramienta permite observar cómo se comportan las distintas
variables de cualquier circuito hidráulico que nosotros deseemos estudiar, por lo que
debemos de utilizar esta herramienta para que nos facilite el trabajo así como hacer
más fácil la toma de decisiones.
Respecto a este ejercicio se puede mencionar que cada uno de nosotros llevara una
resolución diferente, debido al acomodo de los elementos en el circuito, pero es
importante el simple hecho de que practiquemos el uso de estas herramientas sin
importar aun el resultado, para terminar de familiarizarnos con este y que sea una
herramienta a la que acudamos en cualquier proyecto futuro.

VII. RECOMENDACIONES.

Como recomendación primeramente sería el de ahorrar trabajo, yo calcule el caudal


de diseño a mano, pero EPANET con solo construir correctamente el circuito calcula
solo el caudal de diseño para cada tubería, teniendo en cuenta accesorios extras
como bombas, tanques, válvulas, etc., esto ahorra demasiado trabajo.
En si como recomendación dentro del sistema daría que los diámetros se pueden ir
también especificando conforme diámetros comerciales conocidos, así hasta
encontrar un diámetro comercial que satisface las necesidades del sistema respecto
a las presiones y velocidades. Las velocidades dieron muy bajas, por lo que yo
propondría la implementación de almenos una bomba más para que la velocidad se
incremente, en este trabajo se enfocó únicamente en que el caudal llegara por los
nodos, pero hay más factores que intervienen y que es necesario que se cumplan con
los rangos que se nos recomiendan para un correcto funcionamiento del circuito.
Es importante aclarar que en EPANET se supone y se capturan los datos de una red
que ya tenemos diseñada y queremos ver cómo se comporta, por lo que en realidad,
el tener a disposición datos precisos como diámetros, rugosidades, etc. antes de
comenzar a capturar el circuito en EPANET nos facilitara mucho el trabajo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2011/pdf/p510.pdf
https://www.upct.es/hidrom/publicaciones/Tesis_pfc/PFC_MMarGracia_2006.pdf
http://bombasbalames.com/wp-content/uploads/2016/02/Catalogo.pdf
Manual de CONAGUA – abastecimiento de agua potable – ING. Melchor Ceballos.

Página | 11

También podría gustarte