Está en la página 1de 3

Elabora un texto de entre 600 y 1000 palabras que explique los aspectos centrales del período

1955-1966, poniendo especial énfasis en el papel de la educación y los debates en torno a ella.
No olvides de incluir toda la bibliografía en el texto.

El gobierno Peronista es destituido por un golpe militar (apoyado por la marina, los comandos
civiles radicales y socialistas, la sociedad rural, la iglesia católica y representantes del
empresariado más reaccionario) el 16 de septiembre de 1955, el cual fue organizado por el
general Eduardo Lonardi, quien autoproclamado “Revolución Libertadora” . El 23 de
septiembre de 1955 asume como presidente Lonardi, un general nacionalista, quien cree en
una política conciliatoria con el movimiento obrero, luego del propio exilio del país del hasta
ese momento presidente general Juan Domingo Perón; Lonardi a menos de dos meses de
haber sido designado presidente debe renunciar y es reemplazado por el general Pedro
Eugenio Aramburu en Noviembre de 1955, más afín a los sectores liberales y antiperonistas,
mientras el almirante Isaac Rojas se mantiene en la vicepresidencia quien propone una junta
consultiva popular. El gobierno de Aramburu, asume plenamente la decisión de desmontar el
aparato peronista. El Partido Peronista es disuelto, y los sindicatos son puestos a cargo de
oficiales de las Fuerzas Armadas. En 1956 se producen distintos levantamientos Peronistas
contra el gobierno militar, pero estos son frustrados por la acción represiva y violenta del
gobierno, se interviene la CGT, se disuelve el partido justicialista. En 1957 la revolución
libertadora intenta crear las condiciones para una posible salida democrática, se convoca a una
Convención Constituyente en parte para legalizar la derogación de la Constitución de 1949 y
actualizar el texto de 1853, y en parte para percibir los resultados de la futura elección
presidencial. En este contexto se ubica el ascenso de Arturo Frondizi, que ya en el gobierno de
Perón manifestaba una posición constructora. En noviembre de 1956 cuando las elecciones
presidenciales son una remota posibilidad la UCR proclama la candidatura presidencial de
Arturo Frondizi, acelerando la ruptura del partido en dos: la Unión Cívica Radical Intransigente
y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Frondizi se impone en las elecciones del 23 de febrero de
1958 con algo más de 4 millones de votos. Frondizi preside el gobierno entre mayo de 1958 y
marzo de 1962 en la nueva versión de su programa con un perfil que recuerda al peronismo,
Frondizi es el prototipo de lo que se conoce como desarrollismo esta idea se trata de
industrializar a la Argentina; el desarrollismo comienza su gestión en 1958, incorpora la teoría
del “planeamiento” afín a la teoría del desarrollo, comienza, la transferencia de escuelas
nacionales a algunas provincias. Promulga el siempre reclamado Estatuto del Docente. Y abre
la puerta a la enseñanza privada, con el objetivo de formar integralmente recursos humanos
para el desarrollo, se reorganiza la educación orientada a la producción, e n 1959 se crea el
CONET, que absorbe la CNAOP y la DGET del período justicialista. La confianza en la eficiencia
de este programa, justifica las concesiones a otros “factores de poder” en cuestiones juzgadas
secundarias, como la negociación con la Iglesia Católica con referencia a la enseñanza superior,
y con los militares, entre quienes se aspira a desarrollar una tendencia adicta, “nacional” y
desarrollista. El programa de Frondizi puede sintetizarse en tres ejes: satisfacer las necesidades
de capital financiero de la industria bajo el doble camino de obtener créditos y de racionalizar
el destino de las divisas arrimadas por las exportaciones tradicionales; reubicar al movimiento
obrero, obligándolo centralmente a ocuparse de las reivindicaciones económicas, y reducir su
política de respaldo al gobierno para que sea posible cogobernar ordenadamente las Fuerzas
Armadas. En 1958 con el gobierno de Frondizi se hace vigente el Estatuto del Magisterio con la
profesionalización de la Docencia. El año 1959 es el punto de inflexión del gobierno de
Frondizi. La inmensa ola de protesta sindical y la desconfianza y hostigamiento que el gobierno
sufría a manos de los militares, limitan el poder real del presidente. La implementación del
Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) en pleno gobierno democrático quedan
suspendidas las garantías constitucionales; por la política del movimiento obrero termina
alejando definitivamente a Frondizi del peronismo. El 28 de marzo de 1962 los militares
deponen a Frondizi, quien conserva la serenidad para organizar su reemplazo por el presidente
del Senado, José María Guido, ante la audiencia del vicepresidente Alejandro Gómez, que
renuncia en 1960. El gobierno de Guido y su frágil marco institucional, sirve de escenario para
el enfrentamiento de las fracciones del ejército (“azules” proponen el alejamiento de las
fuerzas armadas de la política y “colorados” oficiales que quieren erradicar el peronismo de la
vida política del país), donde se dirime la opción de los que buscan una salida alternativa con
respecto al peronismo y los que piensan mantener la proscripción. La intranquilidad
institucional, acompaña el desarrollo de los sucesos de julio de 1963, cuando el llamado a
elecciones encuentra al peronismo decidido a votar en blanco, hecho que permite al candidato
de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Arturo Illia, obtener la primera minoría con el 25% de los
sufragios y luego la nominación en el Colegio Electoral. Illia gobierna entre octubre de 1963 y
junio de 1966. En el gobierno de Illia en tanto a la educación se desarrollan intensas y
extremas campañas de alfabetización y la extensión de la educación de adultos (en Argentina:
Plan de Alfabetización y Edificación Escolar, cuya dirección estaba integrada por
representantes del Poder Ejecutivo Nacional y de las tres Fuerzas Armadas). Además la
actualización del método y el perfeccionamiento docente y tercerización de la formación del
Magisterio a partir de 1964. El débil gobierno de Illia es interrumpido por la llamada
Revolución Argentina, centrando el poder en el general Juan Carlos Onganía.

elaborar un texto de entre 600 y 1000 palabras en donde se comparen las visiones de las
teorías del consenso, las teorías del conflicto y las ideas educativas de Paulo Freire en
relación a los otros objetivos sociopolíticos que tiene la educación. No olvides realizar el
cruce bibliográfico correspondiente. Durante el periodo de la posguerra, sobre la década de
1960, se produjo una importante expansión de la matrícula escolar gracias a la influencia
del Estado, la creencia en la inversión pública y la planificación de políticas públicas. Esto
llevo a una discusión que giraba en torno a la contribución de que la educación podía
favorecer al crecimiento y desarrollo de la sociedad. Las corrientes que analizan el vínculo
escuela-sociedad son por un lado las teorías del consenso que sostiene que el conflicto es
algo disfuncional, un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, el crecimiento y el
progreso. La falta de armonía, de normas que regulen y aúnen la vida en sociedad provoca
la desarticulación, la división y, por tanto, impiden la integración y la participación de los
individuos en lo social. La educación, para esta corriente, no sólo permitiría integrar a los
jóvenes en la vida social, sino también, favorecer y profundizar el desarrollo económico. Es
por ello que los autores de dicha corriente se han fundado tanto en la sociología como en
la educación. Por otra parte se encuentra la teoría del conflicto donde se sostiene que el
conflicto es un proceso inherente y propio de la sociedad, que la transforma y le da
progresión. Es fruto de la división de clases sociales, de la dominación de una sobre la otra.
En esta teoría la función de la educación es contribuir a la desigualdad y diferencial
distribución del poder entre los sectores. Además la dominación del poder y dominación
social determinan las opciones y posibilidades de éxito, fracaso y pertenencia en el sistema.
Se reconoce al sistema educativo como responsable de reproducir la sociedad mediante la
legitimación, marginación y explotación social. Además, el sistema está determinado por el
extracto social, es decir, la posición social determina las posibilidades de acceso y
pertenencia, perpetuando así los roles adquirido. Estas teorías son opuestas entre sí, sus
posturas se contraponen. La educación tiene objetivos pedagógicos para la educación
popular que pueden sintetizarse en: Si la cultura escolar es expresión de la cultura burguesa
y por ello la escuela fracasa en los niveles populares, la escolarización debe construirse a
través de la pedagogización de los elementos de la cultura popular. Si la cultura escolar
actúa desde afuera y arriba, la educación se debe hacer desde adentro y abajo (el sujeto). Si
el sistema escolar tiende a la sumisión, disciplinamiento, enajenación y explotación del
sujeto, constrúyase la alfabetización en proceso de concientización y liberación del sujeto.
Esta visión de educación a las teorías antes nombradas se puede decir que la educación
que llega al fracaso de las clases populares se está basando en la teoría del conflicto donde
solo la clase dominante es quien tiene el acceso y principalmente la permanencia en el
sistema. Y los cambios deberían de generarse en torno a la teoría del consenso, poniendo a
la educación en el papel de quien debe integrar los sujetos a la v ida social, la educación
sería uno de los aspectos centrales de la implementación de las políticas para el desarrollo.
En estas teorías encontramos la visión de Paulo Freire, quien propone una pedagogía
donde no se reproduzcan palabras, sino que el individuo pueda aprender a cultivarse desde
las situaciones de la vida cotidiana que aportan experiencias para crear aprendizajes. Su
propuesta, determina dos momentos, uno que reconoce como “educación bancaria” y
refiere a que el sujeto se concientice del rol de oprimido que ocupa en la realidad al asistir
a las imposiciones de un opresor, que siempre existe, y es quien tiene el poder y control. Y
un segundo momento, donde el oprimido pueda combatir esa realidad de la que es
consciente, que lo priva y tome la iniciativa para liberarse y luchar frente a los opresores.
Para este momento plantea una “educación liberadora”, donde si bien nadie se libera solo,
esto sí es posible desde una masa crítica. En síntesis se pretende focalizar el problema de la
educación popular en el propio problema del sujeto y a partir de su propia cultura. Se
plantea la educación como un proceso de concientización, una comprensión de sí mismo y
de la propia situación, su origen y la relación con los otros. Focalizar la educación de esta
manera dejaría de lado a las corrientes presentes en la teoría del conflicto, como la
reproducción cultural (el éxito o el fracaso en el sistema educativo es determinado por la
inversión cultural familiar), reproducción económica (la educación cumple el rol de inculcar
la ideología dominante) y el principio de correspondencia (determinan una relación entre la
institución escolar según el origen social y las relaciones sociales de la producción , que
originan la división jerárquica, es por esto que la educación cumple el rol de reproducir
estas desigualdades).

También podría gustarte