Está en la página 1de 6

TRABAJO COLABORATIVO

FISICA

INSTRUCTOR: David Meneses

NUMERO DE GRUPO: 31

INTEGRANTES:
Olarte Silva Luisa Fernanda
Moreno Martin Lina Paola
Moya Gómez Liliana Andrea
Vargas Ospina Oscar Mauricio

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAMPUS VIRTUAL

BOGOTÁ

2018
INTRODUCCION

LANZAMIENTO DE PROYECTILES

Entender el movimiento de proyectiles ha sido una necesidad del ser humano desde la prehistoria
hasta nuestros tiempos. El primero que dio a conocer la explicación correcta fue Galileo Galilei
quien trato este movimiento en dos dimensiones como la combinación de dos movimientos
independientes en una dimensión: un movimiento con velocidad constante (MUR) en la horizontal
y una caída libre (MUA) en la vertical.
MARCO TEORICO 1

El movimiento de un proyectil es el ejemplo del movimiento en dos dimensiones con aceleración


constante. Un proyectil es cualquier cuerpo que se lanza o se proyecta por medio de una fuerza y
continua en movimiento por propia inercia, al ser lanzado la única fuerza que actúa es la
aceleración de la gravedad. La gravedad actúa para influenciar el movimiento vertical del proyectil,
el cual es el resultado de la tendencia de cualquier objeto a permanecer en movimiento a
velocidad constante. La ciencia encargada de estudiar el movimiento de los proyectiles se llama
balística.

En el pasado el hombre conocía las trayectorias parabólicas, aunque nos las denominaba así,
Galileo fue el primero que dio una descripción moderna y cualitativa del movimiento de
proyectiles dando las bases para su conocimiento y demostró que la parábola de cualquier
proyectil es una parábola. Galileo realizo un experimento con dos objetos: impulso uno
horizontalmente desde una mesa y dejo caer otro cuerpo desde el borde verticalmente. Al dejar
caer un objeto A verticalmente = 0 y lanzando horizontalmente en el mismo instante el
objeto B con una velocidad horizontal ( ), galileo comprobó que ambos caen al mismo tiempo;
es decir tardan lo mismo en llegar al suelo. El objeto A, en Caída libre tiene solamente la velocidad
vertical en un instante t y posee una aceleración que es la de gravedad, luego está dotado de un
movimiento uniformemente acelerado. El objeto B está animado en ese instante t de dos
movimientos y como consecuencia de dos velocidades perpendiculares: la velocidad vertical de
caída y la velocidad horizontal debido al impulso de lanzamiento. Como los objetos A y B tardan lo
mismo en caer, Galileo concluyó que la velocidad horizontal debido al movimiento uniforme, ya
que el cuerpo no posee aceleración, no influye en el movimiento de caída del cuerpo B, o sea, que
las velocidades y actúan simultáneamente sobre B, pero en forma independiente la una de
otra. Quiere decir que el cuerpo B se mueve como consecuencia de la acción de dos movimientos:
uno uniformemente acelerado (vertical), con una aceleración igual a la de gravedad ( ) y otro
uniforme (horizontal), con aceleración igual a cero.
EXPERIMENTO

Se realizaron los 15 disparos con altura del cañón desde 1 metro hasta 15 con los siguientes datos:

Rapidez: 30 m/s

Angulo de Disparo: 40º

Masa: 25.18 Kg

Diámetro: 0.75 m
TABLA

X (m) 91,53 m 92,67 m 93,79 m 94,89 m 95,96 m 97,01 m 98,04 m 99,05 m


Y (m) 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m

X (m) 100,04 m 101,01 m 101,97 m 102,91 m 103,83 m 104,74 m 105,64 m


Y (m) 9m 10 m 11 m 12 m 13 m 14 m 15 m
Coeficiente de Pearson

La covariación es el grado de concordancia de las posiciones relativas de los datos de dos


variables. En consecuencia, el coeficiente de correlación de Pearson opera con puntuaciones
tipificadas (que miden posiciones relativas) y se define:

El fundamento del coeficiente de Pearson es el siguiente: Cuanto más intensa sea la concordancia
(en sentido directo o inverso) de las posiciones relativas de los datos en las dos variables, el
producto del numerador toma mayor valor (en sentido absoluto). Si la concordancia es exacta, el
numerador es igual a N (o a -N), y el índice toma un valor igual a 1 (o -1).

Ejemplo 1 (Máxima covariación positiva)

Observa que los datos tipificados (expresados como puntuaciones z) en las dos columnas de la
derecha tienen los mismos valores en ambas variables, dado que las posiciones relativas son las
mismas en las variables X e Y.

Si obtenemos los productos de los valores tipificados para cada caso, el resultado es:

El cociente de dividir la suma de productos (5) por N (hay que tener en cuenta que N es el número
de casos, NO el número de datos) es igual a 1:

También podría gustarte