Resumen Del Reglamento

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Resumen del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales

Melissa Alférez, Adriana Quesada y Valeria Zumbado

Este reglamento lo que busca es la protección de la salud pública y del ambiente, por medio
de la gestión adecuada de las aguas residuales. Es de aplicación obligatoria en todo el
territorio nacional.

Capítulo I: establece las definiciones para una mejor interpretación del reglamento. Específica
que todo ente generador está en la obligación de dar el tratamiento al agua residual, además
debe confeccionar reportes operacionales periódicamente que se deben presentar ante la
Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud. Se debe crear el Comité
Técnico del Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales, el cual se debe reunir 1
vez al mes, entre sus principales funciones se encuentra conocer el informe estadístico
actualizado de los reportes operacionales.

Capítulo II: Establece los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que deben ser
analizados en las aguas residuales antes de ser vertidas. El Ministerio de Salud, el Ministerio
de Ambiente y Energía son los encargados de analizar qué parámetros adicionales se deben
tomar en cuenta para una actividad específica.

Capítulo III: Se encuentran los límites de vertido de aguas residuales, son los valores
permisibles y de acatamiento obligatorio. El Ministerio de Salud aceptará un intervalo de
variación que será establecido por los límites de confianza al 95% del respectivo parámetro.

Capítulo IV: Reuso de Aguas Residuales


Se especifica que el reuso solo se permite bajo lo estipulado en el Reglamento de Aprobación
y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Nunca es permitido para el
consumo humano.
Se presentan los diferentes tipos de reuso: reuso urbano, riego con acceso restringido, reuso
agrícola en cultivos de alimentos que no se procesan previo a su venta, reuso agrícola en
cultivos de alimentos que se procesan previo a su venta, reuso agrícola en cultivos no
alimenticios, reuso recreativo, reuso paisajístico y reuso en la construcción. Además se
determinan los parámetros de análisis obligatorios (caudal, coliformes fecales y nemátodos
intestinales) y sus límites máximos.

Capítulo V: Muestreo y análisis


En esta sección se colocan las frecuencias mínimas de muestreo y análisis de aguas
residuales ordinarias y especiales. Esto con el fin de controlar la calidad del efluente. La
frecuencia en el muestreo va a depender del tipo de reuso que se le vaya a dar al agua.

Capítulo VI: Reportes operacionales


Se anota cuales deben de ser los contenidos de los reportes operacionales, haciendo
referencia al Anexo 2. Su frecuencia se estipula según el caudal del efluente < 100 m³/día
cada 6 meses y si es > 100 m³/día cada 3 meses. Además, los reportes de laboratorio deberán
de realizarse en laboratorios habilitados por el Ministerio de Salud, así como este mismo entre
deberá velar por el cumpliemiento de los reportes con el fin de proteger el ambiente.

Capítulo VII: Prohibiciones


Comenta acerca de efluentes de agua, los cuales no se pueden diluir. Prohíbe juntar aguas
residuales con aguas pluviales en los sistemas de alcantarillado respectivos para cada uno.
Además, menciona que los lodos, ya sean provenientes de sistemas de tratamientos de agua
residual o potable y de tanques sépticos, no se deben verter a cuerpos receptores o al
alcantarillado sanitario.
Se prohíbe la infiltración o el vertido en cuerpos de agua o cualquier otro sistema de
alcantarillado de tres sustancias o aguas residuales. Primero, de material que genere vapores
o gases peligrosos, que deteriore materiales y/o obstaculice el flujo. También, el vertimiento
de aguas residuales de industrias de plaguicidas o aquellas contaminadas con sustancias
radioactivas.

Capítulo VIII: Sanciones


Menciona las acciones a realiza en caso de incumplimiento de parámetros en el control estatal
y de fallar en presentar el reporte operacional por parte del ente generador.
También especifica de los artículos 69 al 72 las acciones que debe tomar respectivamente el
Ministerio de Salud hacia el ente generador en caso de:
- Incumplimiento de parámetros es un reporte operacional
- Incumplimiento del Cronograma de Actividades
- Incumplimiento de frecuencia de presentación de Reportes Operacionales,
cronogramas y planes de acciones correctivas
- Incumplimiento de parámetros por parte del ente generador que descarga aguas
residuales al alcantarillado sanitario (ante el EAAS)

Capítulo IX: Derogatorias, modificaciones y transitorios


El artículo 73 presenta la derogatoria.
Los artículos 74 y 75 presentan modificaciones al artículo 6 del Decreto Ejecutivo 31545-S-
MINAE y al inciso 16.10.4 del artículo 16 del Capítulo III “Planos arquitectónicos” del Decreto
Ejecutivo DE-30131-S-MINAE, respectivamente.
El artículo presenta la vigencia del documento.
Y el transitorio uno trata sobre la regulación de emisarios submarinos.

Anexo 1
En este anexo se presenta en una lista con sus códigos las actividades exoneradas del
reporte operacional para el vertido de aguas residuales ordinarias a alcantarillados sanitarios.
Se indican diversas categorías y dentro de cada una se especifica un poco más. Algunas de
las categorías se refieren a lugares de venta al por mayor de distintos productos, de
almacenamiento y depósito, de transporte, de seguros, alquileres, inmobiliarios, entre otros.

Anexo 2
Indica detalladamente el procedimiento a seguir para la elaboración del reporte operacional.
Incluye introducción, fundamento legal, presentación del reporte operacional y el contenido
del reporte operacional. Este último formado por nueve partes especificadas.

También podría gustarte