República de Colombia
Libertad y Orden
Libertad y Orden
PRESENTACIÓN
Los temas cubiertos en las cartillas: Normas de Origen, Preferencias Arancelarias y Registro
de Productores Nacionales; Ventanilla Única de Comerció Exterior; Exportación de Servicios
y Contratos de Importación de Tecnología; Salvaguardias y Dumping y Subsidios, guardan
relación con la ejecución de la política de comercio exterior, la cual permitirá al país obtener los
mejores resultados en cuanto a comercio con el mundo.
Libertad y Orden
TABLA DE CONTENIDO
SIGLAS UTILIZADAS.................................................................................................................... 35
ANEXOS:
Libertad y Orden
Las normas de origen preferenciales, sobre las que trata esta Cartilla, son las acordadas por
los países que suscribieron los acuerdos y tratados comerciales con Colombia o las definidas
por países en forma unilateral en esquemas como el Sistema Generalizado de Preferencias
Arancelarias, el ATPA - ATPDEA, con el fin de favorecer el comercio de países en desarrollo,
como Colombia. El cumplimiento de estas Normas asegura el aprovechamiento de los
beneficios arancelarios de productos originarios y procedentes de los países participantes del
acuerdo o beneficiarios del esquema comercial.
Por el Decreto 210 de 3 de febrero de 2003 por el cual se determinaron los objetivos y
estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se dispuso dentro de las
funciones del Ministerio la de "Fijar criterios de origen y expedir la certificación del origen de los
productos colombianos con destino a la exportación".
ELEMENTOS PRINCIPALES DE
LAS NORMAS DE ORIGEN
Tres son los elementos principales de las normas de origen establecidas por los países o
acuerdos regionales otorgantes de preferencias o franquicias arancelarias:
1. CRITERIOS DE ORIGEN
1.1.Que un producto sea extraído, obtenido, nacido, cosechado o totalmente obtenido sin la
participación de materias primas, partes o componentes importados o de origen desconocido.
En este caso la calificación del origen no presenta mayor dificultad.
1.2.Que un producto sea fabricado con materias primas, partes o componentes importados o
de origen desconocido, además de materiales o insumos nacionales. En este caso, para que
el producto califique como originario debe haber sido objeto de una transformación
substancial de las materias primas, partes y demás materiales importados, que las convierta
en un producto terminado con fines y usos completamente diferentes; según el país o acuerdo
de que se trate.
Libertad y Orden
2. CONDICIONES DE EXPEDICIÓN
Un rasgo importante y común a casi todos los esquemas y acuerdos, es la norma en virtud de
la cual los productos originarios deben transportarse directamente del país exportador,
receptor de preferencias, al país de destino otorgante de las mismas.
3. PRUEBAS DOCUMENTALES
Esta prueba o documento se denomina Certificado de Origen y se debe solicitar por cada
embarque, con su respectiva factura comercial. En algunos esquemas esta prueba se puede
enviar con posterioridad, existiendo unos plazos para ello.
Dependiendo del esquema preferencial o acuerdo de que se trate, existen varios tipos de
certificados de origen, a saber:
Libertad y Orden
Establecido para todos los países miembros de la Asociación (Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). Como miembros
de ésta, los países de la Comunidad Andina adoptaron el mismo Formato a partir del 1o. de
enero de 1985. Este Certificado es aplicable para Cuba a partir de 1999, cuando este país
entró a ser Miembro pleno de la ALADI.
Los certificados de origen no pueden ser expedidos con antelación a la fecha de emisión de la
factura comercial correspondiente a la operación, sino en la misma fecha o dentro de los
sesenta días siguientes y la validez del mismo es de 180 días contados a partir de la fecha de
su expedición.
Actualmente, para las exportaciones con destino a Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay a
través del Acuerdo CAN - MERCOSUR, se debe utilizar el certificado de origen especificado
en el numeral 3.9.
Así mismo, para las exportaciones a Chile y a México realizadas en los marcos de los
acuerdos ACE No.24 y ACE No.33 respectivamente, deben utilizarse los certificados de
origen convenidos dentro de estos Acuerdos y definidos a continuación.
Libertad y Orden
Certificado implementado para las exportaciones a Panamá dentro del Acuerdo Parcial No.29
suscrito con Panamá. La validez es de 180 días contados a partir de la fecha de su expedición.
El certificado debe ser expedido en la misma fecha de la factura comercial o dentro de los
sesenta días siguientes y tiene una validez de 180 días contados a partir de la fecha de
expedición.
Con el Tratado de Libre Comercio firmado en octubre de 2006, el cual está en proceso de
aprobación en el Congreso, se estableció un certificado de origen escrito o electrónico, el cual
tendrá una validez de un (1) año a partir de la fecha de su emisión.
Certificado para las exportaciones colombianas con destino a Barbados, Guyana, Jamaica y
Trinidad y Tobago, que cumplan con las disposiciones sobre origen dispuestas dentro del
Acuerdo de Alcance Parcial No. 31. La validez es de 180 días contados a partir de la fecha de
su expedición.
Este certificado fue establecido dentro del Acuerdo de Complementación Económica ACE
No.59 y se aplica para las exportaciones dentro del marco del Acuerdo con destino a
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Debe ser expedido con base en la declaración jurada
del productor y/o exportador de la mercancía y a la respectiva factura comercial de una
empresa domiciliada en el país de origen.
El certificado no puede ser expedido con fecha anterior a la emisión de la factura comercial,
sino en la misma fecha o dentro de los sesenta (60) días siguientes y su validez es de 180 días
calendario, contados a partir de la fecha de su emisión.
Este formato se utiliza para acompañar las exportaciones de productos colombianos a países
que no pertenecen al SGP, a la ALADI, a la Comunidad Andina o para los productos que no
estén negociados en otros Acuerdos firmados por Colombia. Este formulario tiene la
particularidad de no tener un criterio de origen en particular, fuera de la certificación de que la
mercancía es originaria de Colombia. Se utiliza únicamente para efectos administrativos y no
sirve para reclamar una preferencia arancelaria. El exportador lo solicita cuando así se lo
requiera el importador.
Libertad y Orden
NORMAS VIGENTES
Mediante la Resolución 252 y sus Anexos de agosto 4 de 1999 del Comité de Representantes
de la ALADI, se consolidó el Régimen General de Origen de las Mercancías de la Asociación.
De acuerdo con la mencionada Resolución 252 de 1999, son originarias de los países
miembros participantes de un acuerdo concertado de conformidad con el Tratado de
Montevideo de 1980, las mercancías que cumplan con lo establecido en el Artículo 1o., según
los siguientes literales:
Literal b). Las mercancías comprendidas en los capítulos, partidas y subpartidas que
2
figuren en el Anexo 1 /, por el sólo hecho de ser producidos en el territorio de cualquier
país miembro.
Literal c). Las mercancías a los que no se les han fijado requisitos específicos y en
cuya elaboración se utilicen materiales importados desde fuera de la Subregión
cuando cumplan con las siguientes condiciones:
1 Productos de los reinos mineral, vegetal y animal ( incluyendo la caza y la pesca ) extraídos, cosechados o
2 Comprende productos de los capítulos 1-10, 12-15, 17-18, 20-27, 31, 37-38, 40-41, 43-47, 49-53, 55, 58, 63,
Libertad y Orden
-Que dicho proceso les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho
de quedar clasificadas en partida diferente a la de los materiales importados.
Literal e). Las mercancías que cumplan con los requisitos específicos de origen fijados
por el Comité de Representantes. Es decir, las mercancías que además de ser elaboradas
en su territorio, cumplan con los requisitos específicos establecidos en el Anexo 2 de la
Resolución 252. El Comité de Representantes podrá modificar los requisitos que se
hubieren establecido. Los requisitos específicos prevalecerán sobre los criterios
generales de la Resolución.
Artículo 2o. En los casos en que el requisito establecido en el literal c) del artículo 1o. no pueda ser
cumplido porque el proceso de transformación operado no implica cambio de partida en la
nomenclatura, bastará con que el Valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los
materiales de países no participantes del acuerdo no exceda del 50% del Valor FOB de exportación
de las mercancías de que se trate.
Artículo 6o. Los países participantes de los Acuerdos de Alcance Parcial podrán establecer
requisitos específicos para los productos negociados en los referidos acuerdos. Dichos requisitos
no podrán ser menos exigentes que los que se hubieren establecido por aplicación de la
Resolución 252/99, salvo que se trate de la calificación de productos originarios de los países de
menor desarrollo económico (PMD) relativo.
Este Acuerdo, aplica las disposiciones de origen fijadas en la Resolución 252 de 1999 para los
beneficios derivados de las preferencias pactadas, Resolución anteriormente detallada.
Libertad y Orden
En octubre de 2006 se cerraron las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre
Colombia y Chile, el cual se encuentra en proceso de aprobación por el Congreso.
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre Comercio de
Servicios y el Tratado de Montevideo 1980, se estable la zona de libre comercio.
El TLC en su Capítulo IV estable el Régimen de Origen. Según el artículo 4.1 del acuerdo, una
mercancía es originaria cuando:
b). La mercancía sea producida en el territorio de una u otra Parte, a partir de materiales que
califican como originarios conforme a las disposiciones del Capítulo; o
c). La mercancía sea producida en el territorio de una u otra Parte, a partir de materiales no
originarios que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria, un valor de contenido
regional u otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 y la mercancía cumpla con las demás
disposiciones aplicables de este Capítulo.
En el artículo 4.7 se mencionan los juegos o surtidos, los cuales se consideran originarios
cuando cada una de las mercancías contenidas en el juego o surtido cumpla con las reglas de
origen establecidas en el Acuerdo, sin embargo permite considerarlos como originarios
cuando las mercancías no originarias no excedan de un 15% del valor de transacción de la
mercancía.
Mediante la Ley 172 de 1994, el Gobierno de Colombia aprobó el Tratado con el carácter de
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica.
En el capítulo VI del mismo, se establecen las reglas de origen para los productos objeto del
programa de desgravación. De acuerdo al artículo 6-03 del Tratado, se consideran originarios:
Libertad y Orden
El artículo 6-06 contempla la cláusula "De mínimis", para el caso de los bienes que no cumplan
con el criterio estipulado de cambio de clasificación arancelaria o de valor de contenido
regional, los cuales se considerarán originarios, cuando el valor de todos los materiales no
originarios no excede el 7% del valor de transacción.
Sin embargo, para los bienes de los capítulos 1 al 27 establece que éstos puedan ser
considerados como originarios, si además el material no originario esta comprendido en una
subpartida distinta a la del bien y para los bienes de los capítulos 50 al 63 el mínimis es para la
fibra y/o el hilo o hilado que no cumpla con el cambio de clasificación arancelaria estipulado en
el Acuerdo, siempre que no exceda el 7% del peso del bien.
Así mismo, en el artículo 6-10 se estipula que para que los juegos o surtidos califiquen como
originarios se requiere que cada uno de los bienes contenidos en el juego o surtido cumplan
con las reglas de origen establecidas para cada uno. No obstante, si el valor de los bienes no
originarios, no excede del 7% del valor de transacción del mismo, se considerará como
originario.
Con el Decreto 1385 de julio de 2001, el Gobierno de Colombia puso en aplicación el Acuerdo
de Alcance Parcial de Complementación Económica suscrito con Cuba en septiembre de
2000.
En el capítulo III del Acuerdo, sobre Normas de origen se estableció que para los productos
objeto de las preferencias arancelarias acordadas por los países se aplica el Régimen
General de Origen de la ALADI, establecido en la Resolución 252 del Comité de
Representantes de la ALADI.
Libertad y Orden
Para definir si una mercancía es originaria toma en cuenta los criterios de mercancías
totalmente obtenidas, íntegramente producidas y para el caso de mercancías elaboradas con
materiales no originarios, los criterios generales de cambio de clasificación arancelaria y en el
caso de no cumplirse el salto de partida el criterio de valor de contenido en el que el valor CIF
de los materiales no originarios no exceda el 50% del valor FOB de la mercancía y para las
operaciones de ensamblaje o montaje el porcentaje pasa a ser del 60%. Además contempla
los requisitos específicos de origen, los cuales prevalecerán sobre los criterios de salto de
partida y valor de contenido.
Adicionalmente, estipula el caso del juego o surtido en el cual para ser originario, debe
cumplirse que cada una de las mercancías que componen el juego califique como originaria.
Sin embargo, si el valor de transacción de las mercancías no originarias no excede el 15% del
valor de transacción del juego o surtido, es considerado como originario.
También considera el criterio de requisitos específicos de origen, los cuales prevalecen sobre
los criterios de cambio de clasificación arancelaria y sobre los valores agregados e incluye la
calificación de origen sobre el juego o surtido siempre que las mercancías incluidas en el juego
califiquen como originarias o siempre que el valor CIF de las mercancías no originarias o de
los materiales no originarios incorporados en las mercancías producidas, no exceda del 6%
del valor FOB del juego o surtido.
Entre los objetivos del Acuerdo, está el que los Países Miembros se otorguen sobre sus
importaciones recíprocas una preferencia arancelaria, que consiste en una reducción
porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países.
Libertad y Orden
-La PAR se aplica a las importaciones de toda clase de productos originarios del territorio de
los Países Miembros no incluidos en los AAP y en los ACE.
-La PAR se aplica en función de las distintas categorías de países establecidas en el Tratado
de Montevideo de 1980: Países de Menor Desarrollo Económico, Países de Desarrollo
Intermedio y Restantes Países.
-El Acuerdo esta abierto a la adhesión de los países Latinoamericanos y del Caribe, no
miembros de la Asociación, mediante negociación con los países miembros de la ALADI.
-Las normas de origen para los productos amparados en este Acuerdo, se rigen por la
Resolución 252 de 1999 con sus distintos artículos y literales.
b) Elaboradas en su totalidad con materiales originarios del territorio de los países miembros.
c) Las que cumplan con los requisitos específicos de origen, los cuales prevalecerán sobre los
demás criterios establecidos en la mencionada Decisión.
d) Las mercancías a las cuales no se les han fijado requisitos específicos de origen, cuando
resulten de un proceso de ensamble o montaje, siempre que en su elaboración se utilicen
materias primas originarias del territorio de los Países Miembros y el valor CIF de los
materiales importados no exceda del 50% del valor FOB del producto a exportar.
Libertad y Orden
e) A las que no se les han fijado requisitos específicos de origen y en cuya elaboración se
utilicen materiales importados desde fuera de la Subregión y que cumplan con las siguientes
condiciones:
-que dicho proceso les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho
de estar clasificadas en partida arancelaria diferente a la de los materiales no
originarios.
f) A las que no se les han fijado requisitos específicos de origen y que no cumplan con el salto
de partida arancelaria, siempre que en su proceso de producción o transformación, el valor
CIF de los materiales no originarios utilizados no exceda del 50% del valor FOB de
exportación del producto.
g) Para los juegos o surtidos de mercancías, siempre y cuando todos sus componentes
cumplan con las normas de esta Decisión.
Libertad y Orden
-Resolución 506 del 30 de julio de 1997, fija los requisitos específicos de origen para el
intercambio comercial entre Perú y los demás Países Miembros del Acuerdo de
Cartagena.
3. OTROSACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo suscrito en mayo de 1984 entre Colombia y Honduras, mediante el cual se reducen o
eliminan los gravámenes a las importaciones recíprocas de los productos establecidos en los
Anexos que forman parte del Acuerdo.
Libertad y Orden
El Anexo III del Acuerdo, contiene las disposiciones relativas a las normas de origen, que son
similares a la normativa andina sobre origen, excepto que para el criterio de origen sobre valor
agregado se refiere no solamente al valor CIF de los materiales no originarios utilizados, sobre
el valor FOB de la mercancía producida, sino también al contenido regional, donde el valor de
este último no sea inferior al 50%.
En el Anexo II, Capítulo I del Acuerdo se determinan las "Condiciones de origen", aplicando los
criterios generales de origen de bienes totalmente obtenidos, íntegramente producidos y para
el caso de incorporación de materiales importados en la producción del bien, los criterios de
cambio de clasificación arancelaria y de ensamble con un valor agregado mayor o igual al 50%
y contempla el criterio de requisitos específicos de origen que prevalece sobre los criterios
generales.
NOTA: Se debe anotar que Colombia está adelantando negociaciones con los países del
Triángulo Norte de Centroamérica -El Salvador, Guatemala, y Honduras- con el objetivo de
firmar un TLC para incrementar su flujo comercial y promover una mayor inversión entre los
países participantes del acuerdo.
Este TLC en principio incorporará los acuerdos de alcance parcial negociados con Guatemala
y Honduras. En la mesa de negociación sobre Normas de Origen se están definiendo los
criterios para llegar a considerar un bien como originario e igualmente se están estableciendo
los procedimientos aduaneros en los que se contempla la autocertificación del origen.
Libertad y Orden
En este esquema cada país industrializado del SGP establece legislaciones y reglamentos
como el de la UE con los Reglamentos CEE 2454/93 modificado por los Reglamentos CEE
3254/94, CE 12/97 y CE No. 46/99 relativos a las normas de origen que se deben cumplir para
acceder a las preferencias arancelarias.
En el Anexo 15 del Reglamento 46/99 se establecen para el universo del Sistema Armonizado,
la lista de elaboraciones o transformaciones aplicables a los materiales no originarios, para
que el producto con ellos obtenido, pueda ser considerado originario del país beneficiario.
Para el caso de los surtidos, el Reglamento CE (46) estipula que éstos califican como
originarios cuando cada uno de los artículos que lo integran, sea originario. Pero igualmente
señala que un surtido compuesto de artículos originarios y no originarios, no pierde su
carácter de originario si el valor de los artículos no originarios no excede del 15% del precio
franco fábrica del surtido.
4.2. Canadá
-Sea totalmente elaborado en el país con insumos nacionales, lo cual se indica con la
letra P en el certificado de origen.
Libertad y Orden
Para las exportaciones a Japón y los países de AELI, Europa Oriental (CEI), se considera que
el producto es originario, generalmente cuando:
-Es fabricado con materias primas importadas que se clasifiquen en una partida
arancelaria diferente a la del producto acabado. Este criterio se denominó cambio de
partida arancelaria.
Japón considera que las materias primas originarias de este país, incorporadas a un bien, son
originarias de Colombia cuando el producto vaya a ese mercado.
En los casos en los cuales se utilizan materias primas importadas, se debe anotar en el
certificado de origen la letra W seguida de los cuatro primero dígitos de la partida arancelaria
del producto.
Los países de la CEI consideran que las mercancías han sido objeto de una transformación
substancial en un país receptor de preferencias, sí el valor de los insumos importados
originarios de otro país o de origen desconocido no excede del 50% del precio FOB de las
mercancías exportadas por el país en desarrollo (criterio del porcentaje). En el certificado de
origen se indica con la letra Y seguida del porcentaje del valor agregado externo del producto.
Libertad y Orden
5.ATPA-ATDEAY SGPPLUS
Adicionalmente al SGP de los países desarrollados, tanto la Unión Europea como los Estados
Unidos vienen otorgando preferencias comerciales a los países andinos, entre ellos a
Colombia, por medio del Sistema General de Preferencias Plus de la Unión Europea y las
Leyes de Preferencias Comerciales para el Área Andina ATPA y ATPDEA de los Estados
Unidos.
Este programa preferencial, establecido por la Unión Europea con el Reglamento (CE)
No.980/2005 del Consejo, llamado "Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y
la gobernanza", es más favorable que el otorgado a la generalidad de los países en desarrollo
beneficiarios del SGP, luego representa un importante avance en el propósito de asegurar
mejores condiciones de acceso de los productos colombianos en los mercados
internacionales.
Consiste en la suspensión de los derechos ad valoren del arancel aduanero común para unos
productos registrados en un anexo y la suspensión de los derechos específicos del arancel
aduanero común sobre otros productos especificados en un apartado, preferencias otorgadas
durante un período de 10 años, 2006 - 2015, de las cuales se beneficiarán una serie de
productos de exportación originarios de Colombia.
Mediante la Ley de Preferencias Andinas - ATPA el Gobierno de los Estados Unidos concedió
reducciones arancelarias durante diez años (Diciembre 4 de 1991 a Diciembre 4 de 2001),
para una buena cantidad de productos gravados con derechos arancelarios, originarios de los
Países Andinos designados como beneficiarios, entre ellos Colombia, favoreciéndose una
amplia gama de bienes que tienen oportunidades en ese mercado como los sombreros de
fieltro, espárragos, jugos, flores, tabaco, algodón y las aleaciones.
Si bien en su momento no quedaron cubiertos productos que han tenido una importante
dinámica de exportación a los Estados Unidos tales como petróleo y sus derivados, prendas
de vestir, atún empacado al vacío en bolsas de aluminio, calzado, relojes y sus partes y
manufacturas de cuero, por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga
-ATPDEA- de 2002, estos productos entraron a beneficiarse de las nuevas preferencias
otorgados en la misma.
Libertad y Orden
El beneficio del ATPA y del ATPDEA se da por el ahorro que genera la eliminación de
impuestos de importación.
Las preferencias fueron prorrogadas por el Congreso de los Estados Unidos hasta el 30 de
junio de 2007 y la nueva prórroga está condicionada a que los congresos de los respectivos
países hayan aprobado el TLC suscrito con Estados Unidos.
Si se cumplen las siguientes condiciones, los productos se consideran adecuados para entrar
exentos de aranceles:
2. La mercancía deberá haber sido producida en un país beneficiario. Este requisito se cumple
cuando:
3. Por lo menos el 35 por ciento del valor gravable del artículo importado en los Estados
Unidos debe consistir, en cuanto a su costo o valor, de materiales producidos en uno o más de
los países beneficiarios del ATPA, o en cualquiera de los 23 países de la Iniciativa para la
Cuenca del Caribe, y/o el costo directo de las operaciones de procesamiento llevados a cabo
en uno o más de estos países.
Un elemento importante del ATPA es que el costo o valor de los materiales producidos en el
territorio aduanero de los Estados Unidos (distinto de Puerto Rico), puede ser imputado con
respecto al 35% de Valor Agregado requerido, pero solamente en un máximo de 15% del valor
estimado de los artículos importados.
La Ley establece que para los embarques comerciales y los que requieren una declaración de
despacho formal, los importadores de los Estados Unidos pueden exigir tratamiento ATPA -
libre de derechos, demostrando que el país de origen es un país designado como beneficiario
y usando la letra "J" como un prefijo a la clasificación arancelaria aplicable.
Por otro lado, es importante resaltar, que las autoridades aduaneras de los Estados Unidos
aceptarán un ingreso ATPA con preferencia arancelaria, independiente de si la Forma A -
Código 251 es presentada o no. Si la Forma A no se presenta, el importador tendrá que hacerlo
cuando le sea requerida por el Servicio de Aduana.
Libertad y Orden
Para efectos de la obtención del certificado de origen por el ATPA, el productor o exportador,
deberá seguir el procedimiento administrativo fijado por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo para este trámite.
El ATPDEA contempla en principio las mismas normas de origen estipuladas en el ATPA, pero
también establece una serie de requisitos específicos de origen, para productos como el atún
y las prendas de vestir, los cuales se encuentran en el Capítulo 98 del Arancel de USA, pero
que deben ser reportados en la clasificación respectiva dentro de los capítulos 1 al 97.
En relación con los certificados de origen para los nuevos productos incluidos en el ATPDEA,
dentro de la Ley se estableció un formato para los productos que no sean prendas de vestir y
se enunció una serie de requisitos adicionales que deben quedar registrados en el certificado
de origen para las prendas de vestir, como son nombre y dirección del productor de la tela o de
la hilaza y forma de obtención de la misma.
Colombia y Estados Unidos, en febrero de 2006 cerraron las negociaciones del TLC mediante
el cual se establece la Zona de Libre Comercio, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT) y el
Artículo V del Acuerdo sobre Comercio de Servicios (AGCS).
El TLC fue suscrito por los gobiernos en noviembre de 2006 y se encuentra en ambos países
en trámite de aprobación por los Congresos respectivos.
Una vez entre en aplicación el TLC en ambos países, el comercio entre Colombia y Estados
Unidos se regirá por la normatividad establecida en el Tratado y las enmiendas que
convengan las Partes.
Libertad y Orden
Bajo la UNCTAD, los países del Grupo de los 77, suscribieron en 1988 el convenio
estableciendo el SGPC con el propósito de promover y sostener el comercio mutuo y el
desarrollo de la cooperación económica entre países en desarrollo, mediante el otorgamiento
de concesiones.
En dicho acuerdo, se fijaron unas concesiones en el Anexo IV del Acuerdo, según lo cual para
gozar del trato preferencial deben cumplir con las normas de origen estipuladas en el Anexo II
del Acuerdo, que contempla los criterios de totalmente producidos u obtenidos y productos en
los que en su elaboración se hayan utilizado materiales no originarios, siempre que el valor de
esos materiales no sea superior al 50% del valor FOB del producto.
Igualmente contempla el origen acumulativo para bienes que se utilicen como insumo para un
producto acabado en otro país participante, el cual se considera como originario del país
participante, siempre que el contenido agregado originario del territorio del participante no sea
inferior al 60% del valor FOB de dicho producto.
Colombia, actualmente otorga preferencias sobre semillas de cilantro, aceite de oliva virgen,
los demás aceites de oliva, ácido ortofosfórico, ácido polifosfórico, anhídrido fosfórico.
Libertad y Orden
7.APLICACIÓN DELORIGENACUMULATIVO
En el Tratado de Libre Comercio del G3, el artículo 6-08 dispone que para efectos de
establecer si un bien es originario, un productor o exportador podrá acumular la producción
con uno o más productores en el territorio de una o más Partes, de materiales originarios que
se incorporen al bien final con destino a la exportación.
Origen Acumulativo Regional: En el Reglamento (CEE) No. 2955/85 del Consejo de las
Comunidades Europeas, se estableció la posibilidad de aplicar para la Comunidad Andina, las
normas de origen acumulativo para efectos del SGP de la UE, con el único requisito de que
cada uno de los países del Acuerdo de Cartagena, manifestaran su voluntad de cooperar
desde el punto de vista administrativo con la Comisión de las Comunidades Europeas, con
cada uno de los países de la UE y en relación con cada uno de los socios andinos.
Libertad y Orden
La Comisión de la UE mediante nota No. 019931 del 12 de diciembre de 1992, informó sobre la
entrada en vigor de las reglas del Cúmulo Regional Andino establecidas en el artículo 6o. del
apartado 1b del Reglamento del Consejo No. 2955/85, a partir del 15 de diciembre de 1992.
Por los Reglamento CE No. 3254/94 y 46/99 estableció, que las normas de origen del SGP
comunitario, a fin de cumplir las condiciones fijadas por el sistema comunitario. Esas normas
se aplican tanto cuando el producto de que se trate sea exportado directamente a la Unión
Europea con arreglo al SGP, como cuando sea enviado a otro País Miembro del Grupo Andino
para su ulterior elaboración o transformación, siendo el destino del producto final su
exportación a la Unión Europea con arreglo al SGP.
En el Reglamento (CE) No. 980/2005 del Consejo de la Unión Europea, relativo a la aplicación
de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas, se indica que "la acumulación
regional a efectos del Reglamento (CEE) No.2454/93 se aplicará también en caso de que
algunos de los productos utilizados en la fabricación del bien final en un país perteneciente a
un grupo regional sean originarios de otro país del grupo que no esté acogido al régimen
aplicable al producto final, siempre que ambos países sean beneficiarios del régimen de
acumulación de dicho grupo".
7.2.1. Procedimiento
Origen Acumulativo Regional: Cuando se exportan mercancías de Colombia a otro país del
Grupo II en el que serán utilizadas en una ulterior transformación o para ser reexportadas a la
UE, el exportador colombiano solicitará certificado de origen Forma A al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo para ser enviado al fabricante del País del Grupo Regional,
quien lo necesitará para solicitar a su vez un certificado de origen (también Forma A) a la
entidad designada en ese país para su expedición y su posterior remisión al país de destino de
la UE.
Libertad y Orden
A su vez, mediante Circular Externa No 063 de 2006 estableció que a partir del 17 de
noviembre de 2006 los usuarios pueden solicitar el Registro de Productores Nacionales,
Oferta Exportable y Determinación de Origen -Forma 02 y 02-A-, a través del Módulo de
Formulario Único de Comercio Exterior -FUCE- de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
1. Identificación de la empresa
2. Producto a registrar
3. Materiales de origen extranjero
4. Materiales nacionales
5. Costos y valor del producto
6. Proceso de producción
7. Principales características técnicas del producto
8. Usos y/o aplicaciones del producto
9. Porcentaje de valores agregados
10. Nombre, firma del representante legal y fecha
Libertad y Orden
En razón de que existen compromisos por parte de Colombia para con los países otorgantes
de preferencias arancelarias en el sentido de suministrar información adicional, cuando exista
duda de parte de las autoridades aduaneras de esos países, respecto al origen de los
productos y a la autenticidad del certificado, el exportador en el momento de presentar su
solicitud, se compromete a otorgarla en detalle, cuando así se le requiera.
Libertad y Orden
Se debe tener presente que en virtud de lo señalado en el artículo 28 de la Ley 962 de 2005, el
usuario deberá conservar la documentación soporte de la información consignada en los
Formularios 02 o 02-A por el término de diez (10) años, término durante el cual podrá
requerírsele dicha información para realizar la verificación posterior.
Libertad y Orden
Luego, con la Resolución 336 de marzo de 1993 la Junta del Acuerdo de Cartagena fijó los
Requisitos Específicos de Origen para el sector automotor, sustituida por la Resolución 323 de
noviembre de 1999, donde nuevamente se determinan los Requisitos Específicos de Origen
para los productos de este sector. Dicha Resolución es complementada con la Resolución 336
de 2000 sobre los procedimientos para implementación del Requisito Específico de Origen del
sector.
Artículo 3: Fija el Requisito Específico de Origen para los bienes automotores incluidos en la
Nandina relacionados en el Anexo 1, y que consiste en el cumplimiento de los porcentajes
mínimos de integración subregional -IS- exigidos, los cuales son calculados por categoría y
por períodos anuales.
Artículo 4: Referente a la importación del CKD formado por materiales para el ensamble de
los bienes automotores definidos en el Anexo 1, los cuales deben cumplir con un grado de
desensamble.
Artículo 5: Indica la forma de proceder con los bienes automotores del Anexo 1 en cuyo
ensamblaje se utilicen subensambles no expresados en el texto de una subpartida Nandina,
producidos o ensamblados en el territorio de los Países Miembros.
NORMAS DE ORIGEN, PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y REGISTRO DE PRODUCTORES NACIONALES 29
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia
Libertad y Orden
Se señala, además, que para la determinación del origen de los subensambles destinados al
mercado de reposición, se aplicarán las normas de origen establecidas en la Decisión 416 o
en el artículo 6 de la Resolución.
Artículo 6: Para los productos indicados en el Anexo 2, que no cumplan con los criterios de la
Decisión 416 correspondientes a elaborados totalmente con materiales originarios o los que
utilizando materiales importados no cumplan con el cambio de clasificación arancelaria, a los
cuales les fija como Requisito Específico de Origen la condición de que el valor CIF de los
materiales no originarios no exceda el 55% del valor FOB del producto.
Artículo 4: Establece la presentación de los reportes e informes para ser enviados a los
gobiernos de cada uno de los países (Colombia, Ecuador, Venezuela) señalando el contenido
de los mismos y las fechas de envío, los que a su vez son remitidos por las entidades
competentes de cada uno de los países a la Secretaría General de la Comunidad Andina en
las fechas señaladas en dicho artículo.
Artículo 10: Que determina las Planillas A y B para la calificación de materiales originarios de
la Subregión, las cuales figuran anexas al Acuerdo y que corresponden a Planilla A: "Informe
para Obtener la Calificación de Material Originario de la Subregión" y Planilla B: "Calificación
de Material Originario de la Subregión". Señala que éstas Planillas harán las veces de la
declaración del productor que se estipula en la Decisión 416. Igualmente establece que estas
Planillas deben ser entregadas por el fabricante al organismo nacional competente, (que para
Colombia, es el Ministerio de Comercio, Industria yTurismo) y que una vez calificadas y
enviadas al fabricante, éste último debe entregarle copia de la Planilla B a la empresa
ensambladora en un plazo no mayor a 7 días contados a partir de la fecha de recibida.
Libertad y Orden
También fijó los tiempos y términos para que las ensambladoras presentaran unos reportes al
Ministerio con el fin de verificar el cumplimiento del PIN. Luego, a través del Decreto 550 de
1997 el Gobierno modifica los términos para determinar el porcentaje mínimo de integración y
define los porcentajes del PIN e, igualmente, define los términos y tiempos de entrega de los
reportes al Ministerio de Desarrollo Económico.
En 1999, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante la Circular Externa No. 082,
implementó el procedimiento para la calificación de motopartes nacionales que se incorporan
a motocicletas a ensamblar en el país, determinando las Planillas A de "Información para la
Calificación de Motoparte Nacional" y B de "Calificación de Motoparte Nacional", como el
instrumento utilizado para calificarle el origen.
Así mismo, en el Decreto se determinan las fechas de presentación de los reportes de las
ensambladoras ante el Ministerio, uno de los cuales debe venir acompañado de las Planillas
B, debidamente calificadas por la entidad competente, que actualmente es el Grupo de
Calificación de Origen y Producción Nacional de la Subdirección de Diseño y Administración
de Operaciones de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
Para obtener la determinación de origen de las motocicletas que vayan a ser exportadas a los
países de la Comunidad Andina, se debe diligenciar el Formulario 02 cuyo procedimiento se
encuentra establecido en la Circular Externa 033 de junio de 2006, adicionada por la Circular
Externa No. 063 de noviembre de 2006, donde se establece que los usuarios pueden solicitar
la Determinación de Origen a través del Módulo de Formulario Único de Comercio Exterior -
FUCE- de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
El Gobierno colombiano a través de la Circular Externa No. 082 de julio 6 de 1999 del Incomex
(hoy Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo),
estableció los procedimientos para la Calificación Nacional del Origen de Motopartes que se
incorporen o vayan a incorporarse a motocicletas que se ensamblan en el país, según lo
estipulado en los Decretos 1118 de 1994 y 550 de 1997 del Ministerio de Desarrollo
Económico y Decreto 432 de 2004 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Libertad y Orden
De acuerdo con dicha Circular Externa, el fabricante debe presentar su solicitud dirigida a
Grupo Calificación de Origen y Producción Nacional, adjuntado las Planillas "A" y "B" de
"Informe para Obtener la Calificación de Material Originario de la Subregión" y de "Calificación
de Material Originario de la Subregión", respectivamente. Estas Planillas, en aplicación del
Decreto 4149 de 2004 sobre racionalización de trámites de comercio exterior y creación de la
Ventanilla Única de Comercio Exterior, pueden presentarse a través de VUCE en el Módulo
del Formulario Único de Comercio Exterior (FUCE).
Libertad y Orden
Libertad y Orden
Libertad y Orden
SIGLAS UTILIZADAS
AELI: Asociación Europea de Libre Intercambio, conocida como: EFTA (European Free Trade
Association) o AELC (Asociación Europea de Libre Comercio). La conforman la República de
Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.
ATPA: Andean Trade Preferentes Act o Ley de Preferencias Comerciales Andinas, por medio
de la cual los Estados Unidos conceden preferencias arancelarias a los productos
originarios de Colombia y otros países del Área Andina (Bolivia, Ecuador y Perú).
ATPDEA: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act o Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga, que renovó y amplió el ATPA, mediante la cual los Estados
Unidos incluyó nuevas preferencias arancelarias a la región andina, entre ellos a los
productos colombianos, por el esfuerzo realizado para recortar la producción ilegal de drogas.
CARICOM: Comunidad del Caribe. Conformada por Antigua y Barbuda, Bélice, Dominica,
Grenada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas,
Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tóbago.
G3: Tratado de libre comercio firmado por Colombia, México y Venezuela. Debido a la
denuncia del Acuerdo de Complementación Económica No.33, realizada por Venezuela, a
partir de noviembre de 2006, el TLC - G-3 rige solo entre Colombia y México.
Libertad y Orden
MERCOSUR: Mercado Común de América del Sur, formada por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. Venezuela en enero de 2007 entró a ser miembro pleno de esta agrupación regional,
pero tiene un plazo de un año para cumplir con la normativa de MERCOSUR.
SGP PLUS: Régimen especial del Sistema Generalizado de Preferencias, establecido por la
Unión Europea, el cual tiene en cuenta las necesidades concretas de los países en desarrollo
cuya situación sea similar, denominado “Régimen especial de estímulo del desarrollo
sostenible y la gobernanza", en el que de forma unilateral se le otorgan unos beneficios más
generosos a los productos colombianos que los dispuestos en el régimen general del SPG.
TLC: Tratado de Libre Comercio, mediante el cual se conforma una zona de libre comercio.
En estos acuerdos, no solo se busca la eliminación de los aranceles y restricciones sobre los
bienes producidos e intercambiados entre los países que lo suscriben, sino establecer el
marco jurídico que permita la libre circulación de los servicios y facilite la movilidad del capital.
UE: Unión Europea, antes Comunidad Económica Europea (CEE), de la cual hacen parte 27
países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia
(Latvia), Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, República
Checa y Suecia. Turquía es Estado asociado de la Unión Europea.
Libertad y Orden
ANEXOS
Libertad y Orden
FORMULARIO 02
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4.11. VALOR TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (COL $):
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5.11. VALOR TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (COL $):
Libertad y Orden
A. NACIONAL: % B1. ALADI Y GRUPOANDINA: % B2. USA: % B1. CANADA: % B4. MEXICO: %
Declaro bajo la Gravedad de juramento la veracidad de la información consignada. Para el trámite simplificado de renovación,
declaro que se ha conservado sin modificación dentro de un márgen de +/- 5% la composición porcentual de valor CIF de los
materiales
Importados frente al valor en planta de los materiales nacionales, la composición porcentual de la estructura de costos y no se ha
variado el origen de las materias primas, informados en el registro que se renueva. Autorizo al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo a utilizar la información no confidencial contenida en el presente registro para la elaboración de estadísticas
o para su consulta.
Libertad y Orden
Este Registro puede radicarse en la Oficina Central del MINCOMERCIO en Bogotá (Calle 28 No. 13 A-15, 1er. Piso), o a través de las
Direcciones Territoriales y Puntos deAtención del MINCOMERCIO, en el resto del país.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1 Escriba nombre completo, tal como se encuentra en el Certificado de Existencia y Representación Legal o en el Registro
Mercantil. (Será consultado electrónicamente).
1.2 Indique el número de identificación tributaria de la empresa (NIT), o de identificación de la persona natural.
1.3 Escriba la dirección del domicilio principal, ciudad, apartado aéreo, número telefónico, fax y correo electrónico.
1.4 Escriba la dirección de la Planta de Producción.
1.5 Escriba el nombre del representante legal y su cargo en la empresa.
5. MATERIALES NACIONALES
Señale las materias primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas de origen nacional, utilizados en la elaboración del
producto.
DESCRIPCIÓN: Relación de los nombres técnicos de los materiales nacionales.
SUBPARTIDAARANCELARIA: Indique la subpartida arancelaria NANDINAcolombiana correspondiente (10 DIGITOS).
UNIDAD DE MEDIDA: Debe entenderse como la medida del insumo. (Unidad, kilo, tonelada, litro, etc).
CANTIDAD (POR UNIDAD DE PRODUCTO): Consumo de material de acuerdo a la unidad de medida, utilizado para la
producción de una unidad comercial de producto (numeral 2.4).
VALOR EN PLANTA (POR UNIDAD DE PRODUCTO): Valor en pesos colombianos de los materiales nacionales, puestos en
planta.
Libertad y Orden
B. En los esquemas de algunos países que conceden márgenes de preferencia a los productos colombianos de
exportación, uno de los criterios para la calificación de origen es el porcentaje del Valor Agregado Nacional, calculado así:
B.1. Para los esquemas de ALADI y GRUPO ANDINO se aplica la fórmula cuando se utilicen materiales importados:
B.2. Para el esquema de S.G.P. y ATPA aplicable para los Estados Unidos de América se utiliza la siguiente fórmula,
cuando se utilicen materiales importados.
B.3. Para el esquema de S.G.P. aplicable para Canadá, la fórmula de Valor Agregado Externo (VAE) a aplicar, cuando se
utilicen materiales importados:
Libertad y Orden
B.4. Para el esquema de México, se aplica el Valor de Contenido Regional (VCR) y la fórmula es:
- Nota: Los porcentajes obtenidos indíquelos en los espacios correspondientes de la casilla 10 del Formulario.
Libertad y Orden
ESTE INSTRUCTIVO ES APLICABLE ÚNICAMENTE PARA EL REGISTRO DE LOS PRODUCTOS MINERALES, VEGETALES O
ANIMALES, PRODUCIDOS EN SU ESTADO NATURAL, SIN ELABORACIONES POSTERIORES.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Escriba nombre completo, tal como se encuentra en el Certificado de Existencia y Representación Legal o en el Registro
Mercantil. (Será consultado electrónicamente).
1.2. Indique el número de identificación tributaria de la empresa (NIT), o de identificación de la
persona natural.
1.3. Escriba la dirección del domicilio principal, ciudad, apartado aéreo, número telefónico, fax y
correo electrónico.
1.4. Escriba el nombre del representante legal y su cargo en la empresa
Señale las materias primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas de origen
nacional, utilizados en la elaboración del producto.
DESCRIPCIÓN: Relación de los nombres técnicos de los materiales nacionales.
- En caso necesario diligenciar un anexo.
7. PROCESO DE PRODUCCIÓN
Indique la descripción por etapas del proceso productivo del bien a registrar.
Libertad y Orden
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1 RAZÓN SOCIAL: 1.2 NIT
1.3 DIRECCIÓN: CIUDAD:
TELÉFONOS: FAX: CORREO-E:
1.4 REPRESENTANTE LEGAL: CARGO:
2. ARTÍCULO (S) A REGISTRAR
DECLARO QUE EL (LOS) SIGUIENTE (S) ARTICULO (S) HA (N) SIDO PRODUCIDO (S) EN COLOMBIA Y
CORRESPONDE AL OFICIO ARTESANAL:
(Consultar el listado de oficios artesanales en el numeral 2 del instructivo)
Libertad y Orden
Este Registro puede radicarse en la Oficina Central del MINCOMERCIO en Bogotá (Calle 28 No.13ª - 15, 1er. Piso), o a través de las
Direcciones Territoriales y Puntos deAtención del MINCOMERCIO en el resto del país.
PUEDE AGRUPARSE Y DILIGENCIAR EN UN SOLO FORMULARIO LOS PRODUCTOS QUE SE IDENTIFIQUEN CON LA MISMA
PARTIDA ARANCELARIA SIEMPRE Y CUANDO CORRESPONDAN AL MISMO OFICIO ARTESANAL, IGUAL TÉCNICA DE
ELABORACIÓN E IGUALES MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS, DE LO CONTRARIO DILIGENCIE EL FORMULARIO EN FORMA
INDIVIDUAL PARACADAPRODUCTO.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Escriba nombre completo, tal como se encuentra en el Certificado de Existencia y Representación Legal o en el Registro
Mercantil (será consultado electrónicamente).
1.2. Indique el número de identificación tributaria de la empresa (NIT), o de identificación de la persona natural.
1.3. Escriba la dirección del domicilio principal, ciudad, número telefónico, fax y correo electrónico.
1.4. Escriba el nombre del representante legal y su cargo en la empresa.
2. ARTÍCULO(S) A REGISTRAR
Declaración del (los) producto(s) a registrar o exportar. Indicar de acuerdo a la ficha técnica de Artesanías de Colombia, el
oficio artesanal dentro del cual se clasifica el (los) producto(s) a registrar. Tenga en cuenta el siguiente listado:
3. SUBPARTIDAARANCELARIA
Escriba la subpartida arancelaria NANDINA colombiana a (10 DÍGITOS), correspondiente al (los) producto(s).
NOMBRE COMERCIAL: Especificar los nombres comerciales de los productos (Ej: canastos, bateas, balcones,
papagayos, etc.) y sus usos.
4. MATERIAS PRIMAS
Describa las materias primas básicas y los materiales que se incorporan en la elaboración del producto.
NOTA: Cuando los artículos incorporen materiales de origen extranjero, ya sean importados directamente o
adquiridos en el mercado nacional, debe diligenciarse el Formulario 02 y no el Formulario 02-A.
6. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN
Descripción de las técnicas y proceso utilizado en la elaboración del (los) producto(s).
Libertad y Orden
PLANILLA “A”
Libertad y Orden
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Fabricante: NIT:
Ensambladora: Fecha:
Descripción Motoparte No.de Parte Subpartida Precio de Descripción Insumo Subpartida Valor CIF Unitario (VU) (1-(VU/PV)*100(1-
Arancelaria Venta(PV) Importado Arancelaria (7/4))*100
1 2 3 4 5 6 7 8
Libertad y Orden
PLANILLA “B”
Libertad y Orden
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Fabricante: NIT:
Ensambladora: Fecha:
No. De Subpartida
Descripción parte Arancelaria CALIFICACIÓN DE ORIGEN E MOTOPARTE
% APROBACIÓN
Declaro que la Información Contenida en esta Planilla es Cierta CERTIFICACIÓN DEL MINCOMERCIO
Libertad y Orden
I. MOTOPARTES/SUBCONJUNTOS:
1. Descripción: Colocar el nombre de la motoparte-subconjunto según la(s) Orden de Compra (O/C) de la ensambladora a
la cual se suministra.
2.. N° de Parte: Colocar el número de parte de la motoparle-subconjunto, según la(s) O/C de la ensambladora a la
cual se suministra.
3. Subpartida arancelaria: Colocar la subpartida arancelaria correspondiente a la motoparte-subconjunto, de acuerdo con
la respectiva nomenclatura nacional (10 dígitos).
4. Precio de Venta (PV): Colocar el precio de venta de la motoparle-subconjunto a la ensambladora, en moneda nacional y
sin incluir el impuesto a las ventas.
Este precio es el consignado en la última factura a la ensambladora o, de no existir la factura, el consignado en la O/C.
5. Descripción: Colocar el nombre comercial, según el documento de importación del (de los) insumo(s) importado(s):
materia(s) prima(s), parte(s) y/o componente(s).
6. Subpartida Arancelaria: Colocar la subpartida arancelaria correspondiente a los insumos importados de acuerdo con la
respectiva nomenclatura nacional (10 dígitos).
7. Valor CIF Unitario (VU): Colocar el valor CIF por unidad de producto terminado, del (de los) insumo(s) importado(s):
materia(s) prima(s), parte(s) y/o componente(s), en moneda nacional. Para convertir la moneda en la cual se realice la
importación a moneda nacional, tomar la tasa de cambio aplicable a la liquidación de impuestos de aduana vigente en la
fecha de presentación de la solicitud.
III. ORIGEN:
8. El fabricante debe realizar el cálculo de origen de acuerdo con la siguiente fórmula:
Representante: Colocar el nombre, la firma y el número del documento de identidad de la persona legalmente autorizada
por la empresa fabricante.
Libertad y Orden
INSTRUCTIVO "B"
Ensambladora: Colocar el nombre o la razón social de la ensambladora a la que suministra(n) la(s) motopartes-subconjuntos.
En cada planilla sólo deben consignarse motopartes-subconjuntos suministrados a una sola ensambladora.
Descripción: Colocar el nombre de la motoparte-subconjunto según la(s) Orden de Compra (O/C) de la ensambladora a la cual se
suministra.
N° de Parte: Colocar el número de parte de la motoparte-subconjunto, según la(s) O/C de la ensambladora a la cual se suministra.
Si la motoparte-subconjunto califica como nacional según la Planilla A, colocar "N"; si adquiere origen por salto de partida según la
PlanillaA, colocar "SP" a continuación del porcentaje.
Aprobación: Dejar en blanco. En este espacio el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indicará su aprobación.
Certificación: Dejar en blanco. Uso exclusivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Representante: Colocar el nombre, la firma y el número del documento de identidad de la persona legalmente autorizada por la
empresa fabricante.
Libertad y Orden
Libertad y Orden
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
PLANILLA “A”
Fabricante: NIT:
Ensambladora: Fecha:
NANDINA Descripción Material No. DeParte Precio de NANDINA Descripción Material Valor CIF Unitario Sumatoria
Originario de la Venta(PV) Importado (VU) (VU/PV)*100
Subregión
1 2 3 4 5 6 7 8
Libertad y Orden
Libertad y Orden
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
PLANILLA “B”
Fabricante: NIT:
Ensambladora: Fecha:
% APROBACIÓN
Declaro que la Información Contenida en esta Planilla es Cierta CERTIFICACIÓN DEL MINCOMERCIO
Libertad y Orden
INSTRUCTIVO "A"
PLANILLA "A"
INFORME PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE MATERIAL ORIGINARIO DE LA SUBREGIÓN (MO, según se define en el Artículo 3
de la Resolución 323 de la Secretaría General de la Comunidad Andina)
Para uso exclusivo del INCOMEX o la entidad que haga sus veces.
En cada planilla sólo deben consignarse materiales originarios de la subregión suministrados a una sola
ensambladora.
I. MATERIALES ORIGINARIOS DE LA SUBREGIÓN (MO según se define en el Artículo 3 de la Resolución 323 de la Secretaría
General de la Comunidad Andina):
II. MATERIALES IMPORTADOS (las materias primas, los productos intermedios y las partes y piezas incorporados en la
elaboración de los materiales originarios de la subregión):
III. ORIGEN
8.El fabricante debe realizar el cálculo de origen de acuerdo con la siguiente fórmula:
Representante:Colocar el nombre, la firma y el número del documento de identidad del Representante Legal de la empresa fabricante.
Nota: Si el material originario de la subregión es íntegramente producido con materiales subregionales, en la columna 8-ORIGEN, a
continuación de la cifra calculada según el numeral III-8, se colocará el calificativo "SUBREGIONAL"; si es producido utilizando materiales
extrasubregionales y cumple el origen como resultado de un proceso de transformación en la Subregión y cambio de partida en la
nomenclatura NANDINA, en la columna 8-ORIGEN, a continuación de la cifra calculada según el numeral III-8, se colocará el calificativo
"SALTO DE PARTIDA".
Libertad y Orden
INSTRUCTIVO B
PLANILLA "B"
CALIFICACIÓN DE MATERIAL ORIGINARIO DE LA SUBREGIÓN (MO, según se define en el Artículo 3 de la Resolución 323 de
la Secretaría General de la Comunidad Andina)
Ensambladora: Colocar el nombre o la razón social de la ensambladora a la que se suministra(n) el(los) material(es) originario(s) de
la subregión. En cada planilla sólo deben consignarse materiales originarios de la subregión suministrados a una sola ensambladora.
Descripción: Colocar el nombre del material originario de la subregión según la(s) Orden(es) de Compra ("O/C") de la ensambladora
a la cual se suministra.
No. de Parte: Colocar el número de parte del material originario de la subregión, según la(s) O/C de la ensambladora a la cual se
suministra.
Calificación de Material Originario de la Subregión %: Colocar el resultado del cálculo de origen elaborado de la PlanillaA.
Si el material originario de la subregión es íntegramente producido con materiales subregionales según la Planilla A, colocar "S" a
continuación del porcentaje; si adquiere origen por salto de partida según la PlanillaA, colocar "SP" a continuación del porcentaje.
Aprobación: Dejar en blanco. En este espacio el INCOMEX o la entidad que haga sus veces indicará su aprobación o rechazo.
Certificación: Dejar en blanco para ser llenado o diligenciado por el INCOMEX o la entidad que haga sus veces.
Representante: Colocar el nombre, la firma y el número del documento de identidad del Representante Legal de la empresa
fabricante.
Libertad y Orden