LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
-1-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA
INORGÁNICA
-2-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
De la misma manera que se unen palabras para formar frases, se unen los
nombres de los elementos para formar los nombres de las sustancias.
La IUPAC admite los siguientes sistemas de nomenclatura:
a) El sistema tradicional, esto es, los nombres triviales que ya están permitidos.
b) El sistema estequiométrico o composicional, basándose en los prefijos
numéricos que indican el número de átomos y el número de grupos que intervienen en
la fórmula
c) La nomenclatura sustitutiva basada en la sustitución de fórmulas simples cuyos
nombres siguen las leyes de los sufijos orgánicos
d) La nomenclatura aditiva, o por construcción parecida a la composicional
+3 B, Al
+1, +2 Cu y Hg
+1, +3 Au
-4-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
NO METALES
-1 F
- 1, +1 H
-2 O
-2 , +4, +6 S, Se, Te
+4 C, Si
-5-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Los iones son especies con carga (ya sea un átomo o un grupo de átomos).
Los cationes monoatómicos proceden de átomos que han perdido electrones. En la
fórmula de los iones monoatómicos, la carga se expresa con un superíndice a la
derecha del símbolo del elemento.
Su valor se indica con un número seguido del signo correspondiente: Cu2+
El nombre de los cationes, o iones con carga positiva, es el del elemento con el
número de oxidación o el de carga añadido entre paréntesis: Cu2+ ion calcio(2+) o ion
calcio(II)
Los cationes poliatómicos están formados por la unión de más de dos átomos de
elementos distintos.
Solo son de interés los iones:
H3O+ oxidano (se acepta oxonio)
NH4+ azanio (se acepta amonio)
Los aniones poliatómicos están formados por la unión de átomos de dos o más
elementos diferentes. Uno de los más importantes es el anión (OH)- que se llama
hidróxido. El resto pueden ser considerados derivados de ácidos
-6-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Estos compuestos son los formados por la unión de dos elementos químicos.
Para nombrarlos, se indica en primer lugar, el constituyente electronegativo; para
ello se modifica el nombre del elemento añadiendo el sufijo “-uro” a la raíz del nombre.
Seguidamente, tras la palabra “de”, se nombra el constituyente electropositivo sin
modificar.
Una excepción a esta regla se produce cuando el oxígeno es el elemento más
electronegativo; en este caso, se nombra como “óxido”.
También se puede señalar el caso del azufre, cuando actúa como elemento más
electronegativo, la terminación “-uro” se añade a la raíz latina (sulphur), nombrándose
como “sulfuro”.
El convenio utilizado para decidir cuál es el constituyente electronegativo y
electropositivo es el de seguir el camino que se dibuja seguidamente:
-7-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Las combinaciones del hidrógeno con los elementos de los grupos 13, 14 y 17
reciben, además de sus nombres estequiométricos, estos otros:
-8-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
-9-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
HIDRÓXIDOS
Son combinaciones ternarias en las que el anión hidróxido, OH─, se combina con
cationes metálicos.
Para escribir el nombre se utiliza el término “hidróxido de“seguido del nombre
del catión. Se utilizan prefijos mono- (superfluo) , di-, tri-, etc. para indicar la
cantidad de “hidróxido” o bien los números de oxidación del otro elemento.
Para escribir la fórmula se escribe primero el símbolo del catión y luego el del
hidróxido. Se colocan subíndices al lado de cada símbolo siguiendo las indicaciones de
los prefijos multiplicadores. En caso de que se haya usado número de oxidación, se
colocan los grupos hidróxidos necesarios para conseguir que la suma de la parte
positiva y de la parte negativa sea cero. Hay que tener en cuenta que el grupo (OH) se
encierra entre paréntesis y el subíndice se coloca fuera de éste.
En caso de que el subíndice fuese 1, ni se escribe el número uno ni se escribe el
paréntesis
OXOÁCIDOS
Son combinaciones ternarias de un no metal, oxígeno e hidrógeno y tienen como
fórmula general: HaXbOc.
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1 y el oxígeno -2. X, es el átomo
central y como tal pueden actuar los elementos no metálicos, con sus números de
oxidación positivos, e incluso algunos metales de transición con sus números de
oxidación más altos.
Según las recomendaciones de la IUPAC de 2005, se pueden nombrar de tres
formas diferentes: a) Nomenclatura de adición b) Nomenclatura de hidrógeno c)
Nomenclatura tradicional. Sin embargo la Ponencia de Química de Andalucía utilizará
solamente este último sistema, de ahí que éste sea el que vamos a estudiar
Los oxoácidos se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal
(a veces con los prefijos hipo y per) terminado en los sufijos oso o ico.
El prefijo y sufijo a utilizar vendrá determinado por el número de oxidación con
que actúe el átomo central
- 10 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Número de hidrógenos
3·(-2) + 1·(1) + n = 0
Número de oxígenos Número de oxidación
del elemento
Número de oxidación
del oxígeno
Número de hidrógenos
4·(-2) + 2·(1) + n = 0
Número de oxígenos Número de oxidación
del elemento
Número de oxidación
del oxígeno
- 11 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
OXISALES
Las oxisales son combinaciones ternarias de un metal, un no metal y oxígeno y
pueden ser consideradas como si de sustancias binarias se trataran, en el sentido de
que están formados por dos partes, un catión y un anión (oxoanión).
Este oxoanión es un anión poliatómico que resulta de eliminar total o
parcialmente los hidrógenos de los oxoácidos.
Para nombrar estos oxoaniones, se sustituyen los sufijos “oso” e “ico” por “ito” y
“ato” respectivamente:
- 12 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Para formular este tipo de sustancias se identifican los dos iones que la forman.
A partir del anión se identifica el ácido de procedencia, formulándose. Se quitan
los hidrógenos, resultando al anión poliatómico con su carga correspondiente que nos
indicará cuál es el número de oxidación del anión.
Se escribe a la izquierda el catión sin carga y a la derecha el anión también sin
carga, calculándose los subíndices de cada ión para conseguir que la suma de los
números de oxidación resulte cero.
Veamos un ejemplo: sulfato de hierro(III)
Los iones que constituyen esta oxisal son el anión sulfato y el catión hierro(III)
El anión sulfato procede del ácido sulfúrico, cuya fórmula es H2SO4, por lo que el
correspondiente anión sería: SO42-
El catión hierro(III) es: Fe3+
Para que la suma de los índices de oxidación sea cero, la proporción entre ambos
iones debe ser 2 iones Fe3+ por cada 3 iones SO42-, por lo que la fórmula final sería:
Fe2(SO4)3
Otro nombre permitido sería: tris(sulfato) de dihierro.
- 13 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA
ORGÁNICA
- 14 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Nº de carbonos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Prefijo Met- Et- Prop- But- Pent- Hex- Hept- Oct- Non- Dec-
Ejemplos:
- 15 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
ALCANOS RAMIFICADOS
También es posible que los alcanos estén ramificados, en cuyo caso debemos
seguir las siguientes reglas para nombrarlos:
1. Se elige como cadena principal aquella que contenga el mayor número de
átomos de C.
2. Se empieza a numerar por el extremo de la cadena que tenga el número
localizador más bajo. Se debe utilizar la numeración que asigne los números más bajos
a los sustituyentes. A igualdad de localizador, se tiene en cuenta el orden alfabético
de los radicales.
3. Primero se nombran los radicales, por orden alfabético, indicando su posición
y, luego, se nombra la cadena principal.
4. Cuando exista más de un radical idéntico se le colocará un prefijo que indique
el número de radicales iguales (di, tri, tetra, etc.) Estos prefijos no se tienen en
cuenta para nombrar los radicales por orden alfabético.
5. Al escribir su nombre, los números que indican la posición de los radicales se
separan por comas y los números y los nombres de los radicales se separan por
guiones.
Ejemplo:
- 16 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
CICLOALCANOS
Son hidrocarburos saturados de cadena cerrada. Se nombran igual que los de
cadena abierta pero anteponiendo el prefijo ciclo. Se representan de la misma manera
que los de cadena abierta y se pueden omitir los símbolos de C e H que se suponen
localizados en los vértices de la figura.
Ejemplos:
Nombre Fórmula
Ciclopentano
CH3
Metilciclohexano
ALQUENOS
Se llaman alquenos a los hidrocarburos que tienen uno o más dobles enlaces. Se
nombran igual que los alcanos pero terminan en -eno, y se indica, si es preciso, la
posición del doble enlace con el localizador más bajo posible colocado entre el prefijo
que nos indica el número de átomos de carbono de la cadena principal y el sufijo -eno.
Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los dobles
enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia
propia del átomo de carbono.
Si hay ramificaciones, se toma como cadena principal la más larga de las que
contienen al doble enlace y se comienza a numerar por el extremo más próximo al
doble enlace.
Cuando existe más de un doble enlace, la terminación es -dieno, -trieno, etc.
- 17 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Ejemplos:
CICLOALQUENOS
Son alqueno de cadena cerrada. Se nombran igual que los de cadena abierta pero
anteponiendo el prefijo ciclo. Se representan de la misma manera que los de cadena
abierta y también se pueden omitir los símbolos de C e H que se suponen localizados
en los vértices de la figura.
En los ramificados, se numera el doble o dobles enlaces de tal manera que resulte
el número de localizador más bajo para los radicales.
Ejemplos:
ALQUINOS
Se llaman alquinos a los hidrocarburos que tienen uno o más triples enlaces. Se
nombran igual que los alcanos pero terminan en -ino, y se indica la posición del triple
enlace con el localizador más bajo posible colocado entre el prefijo que nos indica el
número de átomos de carbono de la cadena principal y el sufijo -ino.
Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los triples
enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia
propia del átomo de carbono.
Si hay ramificaciones y/o más de un triple enlace, la nomenclatura es análoga a la
de los alquenos. La cadena se nombra de forma que los localizadores de las
insaturaciones sean lo más bajos posible.
Ejemplos:
- 18 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Se trata, fundamentalmente, de derivados del benceno mono y polisustituídos.
Para bencenos monosustituidos, el nombre del sustituyentes se antepone a la
palabra benceno.
Si existen dos sustituyentes, deben indicarse las posiciones de éstos con los
números (1,2), (1,3) ó (1,4), ó los prefijos orto- (o-), meta- (m-) o para- (p-),
respectivamente. Si los radicales son distintos se nombran por orden alfabético, y si
son iguales, mediante el prefijo di-
Ejemplos:
DERIVADOS HALOGENADOS
Se trata de compuestos hidrocarbonados en los que se sustituye uno o varios
átomos de hidrógeno por uno o varios átomos de halógenos X.
Se nombran y representan igual que el hidrocarburo del que procede indicando
previamente el lugar y nombre del halógeno como si fuera un sustituyente alquílico.
Ejemplos:
FUNCIONES OXIGENADAS
Las funciones oxigenadas son las que contienen, además de átomos de carbono y
de hidrógeno, átomos de oxígeno.
ALCOHOLES
Un alcohol es un compuesto que contiene uno o más grupos hidroxilos (-OH)
enlazados a un radical carbonado R.
- 19 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
ÉTERES
Podemos considerar los éteres como derivados de los alcoholes en los que el
hidrógeno del grupo –OH es reemplazado por un radical R´.
Para nombrar los éteres se nombra la cadena más sencilla unida al oxígeno (RO-)
terminada en –oxi (grupo alcoxi) seguido del nombre del hidrocarburo que corresponde
al otro grupo sustituyente.
También se pueden nombrar indicando los nombres de los radicales R y R´
seguidos de la palabra éter.
Ejemplos:
ALDEHÍDOS
En los aldehídos, el grupo carbonilo (C=O) se encuentra unido a un radical R y a un
hidrógeno.
El grupo –CHO es un grupo terminal, es decir, siempre se encontrará en un
extremo de la cadena y por lo tanto se le asigna el número localizador más bajo.
Para nombrar un aldehído se elige como cadena principal la cadena más larga que
contenga al grupo –CHO. El nombre del compuesto se obtiene añadiendo al nombre del
compuesto que constituye la estructura principal la terminación –al.
- 20 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
Si existen dos grupos –CHO se elegirá como cadena principal la que contiene a
dichos grupos y se nombran de igual manera que en el caso anterior finalizando
con el sufijo –dial.
Ejemplos:
CETONAS
En las cetonas el grupo principal es también el grupo carbonilo (C=O), pero a
diferencia de los aldehídos no es un grupo terminal, por lo que para nombrar estos
compuestos se elige la cadena más larga que contenga a dicho grupo y se le asignará el
localizador más bajo posible.
El nombre del compuesto se obtiene añadiendo la terminación –ona al nombre del
compuesto que constituye la estructura principal.
Ejemplos:
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
En los ácidos, el grupo carbonilo (C=O) se encuentra unido a un radical R y a un
hidroxilo (-OH), por tanto, su grupo funcional será -COOH
Para nombrar los ácidos carboxílicos se elige como cadena principal la cadena
hidrocarbonada más larga que contenga al grupo principal el cual recibirá el localizador
más bajo (el grupo carboxilo se encuentra siempre en una posición terminal). Se
antepone la palabra ácido seguido de los sustituyentes con sus localizadores por orden
alfabético, nombre de la cadena carbonada y terminación en –oico.
Ejemplos:
- 21 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
ÉSTERES
Así como las sales resultan de sustituir uno o varios hidrógenos de los ácidos por
un metal, los ésteres resultan de reemplazar el hidrógeno del grupo carboxilo de los
ácidos orgánicos por un radical.
Los ésteres se pueden nombrar a partir del ácido del cual derivan, eliminando la
palabra ácido, cambiando la terminación –oico por –oato y seguida del nombre del
radical que sustituye al H del grupo –OH del ácido.
Ejemplos:
FUNCIONES NITROGENADAS
Las funciones nitrogenadas son las que contienen, además de átomos de carbono
y de hidrógeno, átomos de nitrógeno, aunque también pueden contener átomos de
oxígeno.
AMINAS
Las aminas se pueden considerar derivados del amoníaco (NH3), que se obtienen
al sustituir uno, dos o sus tres hidrógenos por radicales.
Cuando es un hidrógeno el que es remplazado por un radical, se forman aminas
primarias, secundarias si son dos, y terciarias al sustituir los tres hidrógenos.
Para nombrar las aminas primarias (R – NH2) se puede proceder de dos formas.
Una consiste en considerar el grupo R como un alcano al cual se le añade la
terminación – amina. En este caso hay que buscar para el grupo –NH2 el localizador
más bajo posible.
La segunda forma consiste en considerar el grupo –NH2 como la estructura
fundamental y se nombra el grupo R como un radical al que se le añade el sufijo
–amina.
Ejemplos:
- 22 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
AMIDAS
Las amidas son derivadas de los ácidos carboxílicos. Su grupo funcional resulta
de sustituir el grupo hidroxilo (-OH) del grupo ácido por un grupo de amino (-NH2)
Las amidas se nombran a partir del ácido correspondiente eliminando la palabra
ácido y cambiando la terminación –oico por –amida. Se trata de un grupo terminal.
Ejemplos:
NITRILOS
Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un grupo ciano (-C≡N o -CN)
como grupo funcional principal. Son derivados orgánicos del ácido cianhídrico H-CN
de los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo.
El grupo –CN es terminal, por lo que debe ir en el extremo de la cadena.
Para nombrar los nitrilos se añade el sufijo –nitrilo al nombre del hidrocarburo
correspondiente a la cadena carbonada.
Ejemplos:
- 23 -
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA I.E.S. LOS NEVEROS
INORGÁNICA Y ORGÁNICA HUÉTOR VEGA
NITRODERIVADOS
Los nitroderivados son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos
funcionales nitro (-NO2).
El grupo nitro se nombra siempre como prefijo, tanto si se trata de un compuesto
alifático como aromático, asignándole siempre el localizador más bajo posible.
Ejemplos:
- 24 -