Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencia pertinentes
para nuestro problema de investigación, podemos empezar a elaborar el marco teórico, el cual
se basará en la integración de la información recopilada, se sugiere el método de mapeo,
elaborar primero un mapa, para organizar y edificar el marco teórico, algunos recomiendan
por índices.
Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el
área en que nos situemos, además del presupuesto. Por lo tanto, no hay una respuesta exacta
ni mucho menos.
Si hemos decidido, una vez hecha la revisión de la literatura, que nuestra investigación vale la
pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá.
No se debe considerar los alcances como tipos de investigación, ya que más que ser una
clasificación, constituyen un continuo de casualidad que puede tener un estudio por ejemplo:
- Exploratorio
- Correlacional
- Desrciptivo
- Explicativo
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios
descriptivos por lo general, son las bases de las investigaciones correlacionales, las cuales a su
vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos, que generan un sentido
de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un
campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de
su desarrollo.
Estudios de Alcance Descriptivo.- Con frecuencia la meta del investigador consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y eventos; es decir detallar como son y cómo se
manifiestan. Los estudios descriptivos buscan diversificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.
Estudios de alcance explicativo.- Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de raciones entre conceptos; es decir están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés ese centra en explicar por qué ocurre un fenómeno, en qué
condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional
o explicativa?
Son dos los factores principales que nos van a indicar como iniciar el proceso de investigación
Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar
y se definen como aplicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se deriva de la tecnología
existente y deben formularse a manera de preposiciones. De hecho, son respuestas
provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que nuestra vida cotidiana
constantemente elaboramos hipótesis a cerca de muchas cosas y luego indagamos su
veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Paola? Y
una hipótesis de esto. Ejemplo de una hipótesis: ¿Le parezco atractivo? Esta hipótesis es una
explicación tentativa y está formulada como preposición. Después investigamos si se acepta o
se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido.
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos
o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
En este punto es necesario definir que es una variable. Una variable es una propiedad que
puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Bajo el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es
natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se
vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir,
proviene de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un
postulado o una teoría, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta, debe
reunir ciertos requisitos:
- La hipótesis debe referirse a una situación real. Las hipótesis pueden someterse una
prueba en un universo y un contexto bien definidos.
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posibles.
- La relación entre variables propuestos por una hipótesis debe ser clara y verosímil. Es
indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta
relación no puede ser lógica.
- Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la
relación planteada entre ellos, osea tener referentes en la realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito
está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos
que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificar, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos
concentraremos en los siguientes tipos: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis
alternativa, hipótesis estadísticas.
Estas se definen como proposiciones tentativas acercas de las posibles relaciones entre dos o
más variables, y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados.
Se les puede simbolizar como Hi o H1, H2…Hn, etc. (cuando son varias), y también se les
denomina hipótesis de trabajo.
Hipótesis Descriptivas de un dato o valor que se pronostica.- Estas hipótesis se utilizan a veces
en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o un valor en una o más variables que
se van a medir u observar.
Hipótesis correlacionales.- Especifica las relaciones entre dos o más variables y corresponden a
los estudios correlacionales (ejemplos: el tabaquismo está relacionado con la presencia de
padecimientos pulmonares)
Hipótesis que tienen relaciones de causalidad.- Este tipo de hipótesis no solamente afirman la
o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiesta, sino que además
propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos
completo.
Las hipótesis nulas son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, son los que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o
explicación distinta de las que proporcionan los otros tipos de hipótesis.
Una vez que se preciso el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la
investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del
estudio), el investigador debe visualizar de manera práctica y concreta de responder a las
preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. El termino diseño se refiere
al plan de estrategia concebida para obtener la información que se desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para portar evidencia respecto de los
lineamientos de la investigación (si no se tiene una hipótesis).
Diseños experimentales
El termino experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La
general se refiere a elegir o realizar una acción y después observar las consecuencias.
Otra definición denomina a los experimentos como estudios de intervención, porque un
investigador genera una situación para tratar de explicar cómo me afecta en ella en
comparación con quienes no la hace.
BUSCAR: