Caso desarrollado por los alumnos Raúl Eddy Rojas Mayhualla y Edgardo Villanueva Cerrón del Master
Especializado de Recursos Humanos de CENTRUM Católica, bajo la asesoría del profesor Ramón Rivera
Chú. Basado en hechos e identidades reales. Para fines de discusión en clase, pero no como ejemplo de
una eficiente o ineficiente gestión empresarial. Prohibida su reproducción o transmisión, parcial o total,
por medios físicos, electrónicos u otros, sin autorización expresa de CENTRUM Católica.
2
La cultura Telefónica
Todos los líderes de Telefónica tenían como objetivo común el promover un buen
clima laboral, requisito fundamental que asegurara a las empresas del grupo ser
incluidas en el ranking del instituto Great Place to Work sobre las 25 mejores empresas
del Perú. Sin embargo, no se trataba de un objetivo aislado, ya que respondía a uno de
los objetivos del grupo Telefónica a nivel mundial, cuya meta era lograr atraer y retener
talentos a nivel global. En consecuencia, se estableció que el 7% de los ingresos de la
compañía deberían destinarse en la gestión de personas.
La filosofía del sentirse bien giraba en torno a la idea de que los líderes debían
promover un trato respetuoso entre todos los colaboradores, mostrándose siempre
interesados por la vida y los asuntos personales de cada uno de ellos. Asimismo, se
promovía la costumbre de escuchar activamente las nuevas propuestas, además de
mostrar la sensibilidad necesaria para crear empatía.
Esto originó que TSC estableciera canales apropiados para una buena
comunicación, que permitieran mantener la cultura, identidad y objetivos de la
organización. Además, se prestó mucha atención al desempeño laboral y al
establecimiento de un ranking para el acceso a promociones laborales y aumentos
salariales.
A veces amigo y a veces padre, Francisco había sabido conjugar su rol de director
general con el de un líder que se preocupaba por contar con el aporte de todos para sacar
adelante a la empresa. Crear un ambiente laboral de confianza y satisfacción había sido
uno de sus máximos objetivos. Para Francisco generar confianza era comunicarse
abierta y transparentemente, respetando la diversidad, procurando ser imparcial y
fomentando la credibilidad en sus líderes.
5
Para el instituto Great Place to Work, el pilar de un buen clima laboral ha girado
siempre en torno a las relaciones entre empleadores y empleados. Tiene que ver
básicamente con cómo se establece un clima de confianza que permita convertir el
ambiente laboral en un excelente lugar para trabajar.
6
El multicentro Basadre fue una de las primeras oficinas del nuevo concepto de
multicentro establecido por TSC. Esta oficina se ubicada estratégicamente en el corazón
del distrito de San Isidro, donde trabajaban aproximadamente 30 colaboradores,
incluidos sus líderes. Este multicentro se caracterizaba por atender a muchos clientes de
gran importancia para la empresa, quienes eran llamados “preferentes”.
Luz Ramírez, de muy buen carácter y siempre sonriente en sus visitas al staff,
había cumplido más de 20 años en el grupo Telefónica. Era jefa de dos oficinas en
Lima: los multicentros Washington y Basadre. Aún sin contar con preparación
profesional, había conseguido una exitosa línea de carrera que se inició en la antigua
Compañía Peruana de Teléfonos, que continuó en Telefónica del Perú, para finalmente
pasar a TSC.
Luz había logrado promociones de carrera gracias a su carácter firme y por asumir
nuevas responsabilidades sin importarle los riesgos. Era conocida por ser rápida y tomar
buenas decisiones, así como por lograr que las cosas se hicieran de acuerdo a cómo lo
requerían las circunstancias. Todo esto le había permitido obtener siempre muy buenos
resultados en las ventas. En 2006, su oficina fue premiada como la mejor oficina de
ventas de TSC. De esta manera, Luz se consolidó como la más hábil de los jefes de
multicentro, capaz de lograr los resultados esperados en términos de ingresos por
oficina, y llegar a ser citada en muchos casos como referente para motivar a otros
lideres a obtener los mismos resultados.
Luz conocía al detalle la gestión de las oficinas y tenía a su cargo directo una
supervisora de ventas, Milagros Ruiz, y otra de postventa, Yovana Peláez. Por dos años
consecutivos había obtenido una calificación de “desempeño excepcional” gracias al
cumplimiento de las metas trazadas. Su relación con Milagros era muy buena, mientras
que con Yovana era bastante diplomática.
Sin embargo, otra parecía ser la historia. Los resultados de la medición del clima
de las encuestas termómetro de los años 2006 y 2007 mostraban un cierto grado de
insatisfacción de parte de los colaboradores y un empobrecimiento en la relación entre
ellos y sus jefes, así como entre ellos mismos. Concretamente, las encuestas mostraban
que los líderes de los multicentros Basadre y Washington eran poco participativos y no
estaban lo suficientemente comprometidos con la organización. Irónicamente, los
índices de satisfacción de los colaboradores disminuían de manera proporcional al
aumento de las ventas.
La respuesta de Luz no se hizo esperar. Pese a que Yovana Peláez tenía ideas para
mejorar el clima laboral, Luz no se había preocupado en conocerlas y la responsabilizó
del resultado de las encuestas. Yovana fue cambiada a otra oficina de la empresa para
luego ser invitada al retiro por no obtener una calificación satisfactoria. Sin embargo,
esta calificación le había sido otorgada por Luz.
administradas en el interior del país, al instituto Great Place To Work. Sin embargo,
Milagros se encontraba dentro del grupo de líderes que sería evaluado en la encuesta.
Jean narró a Edgardo que los colaboradores del multicentro habían tenido una
reunión con Luz a raíz de la encuesta de clima laboral que se había ejecutado. En la
reunión, Luz había mostrado la copia de una encuesta resuelta por uno de sus
colaboradores en la última evaluación, en la que se evidenciaba la insatisfacción del
colaborador con sus líderes y, en general, con el clima que imperaba en esa oficina.
Jean indicó que Luz había manifestado estar muy molesta por tener personas que
opinaran tan mal de ella y que no se atrevieran a decírselo en su cara. Mencionó además
que si alguien se sentía tan insatisfecho, no debía continuar trabajando en la empresa,
por lo que ella se encargaría de que eso se cumpliera.
La reunión dejó muy preocupados a todos, ya que no sabían cómo podía haber
llegado a las manos de Luz una copia de la encuesta que supuestamente era anónima.
Temían lo peor, pues conocían a Luz y sabían que averiguaría quién era el autor para
luego buscar la manera de separarlo de la empresa.
Yolanda había mostrado siempre estar muy comprometida con la mejora del clima
laboral de la empresa y sus evaluaciones en los años 2006 y 2007 la habían calificado
como sobresaliente. Al conocer lo sucedido, manifestó su preocupación y prometió
hablar del tema con Francisco para buscar la mejor solución al problema.
Al día siguiente, Yolanda le indicó a Edgardo que se había reunido con Francisco,
quien le había expresado su deseo de conversar con los colaboradores del multicentro
Basadre que se sentían afectados por el comportamiento de Luz. Prometió además no
discutir del tema con Pedro Pacherre y mucho menos con Luz.
colaboradores que tienen dos tercios de sus trabajadores satisfechos con el clima laboral
(ver Apéndice G).
Días después, Francisco sostuvo una reunión con los jefes de los multicentros, a
quienes pidió que revisaran sus estrategias para el logro de un buen clima laboral. Luz
tomó la palabra para comentar que había usado la copia de una encuesta resuelta por
uno de sus colaboradores insatisfechos para convocar a una reunión e instarlos a no
sentirse así y sugerirles cómo podían contribuir para cambiar esa situación. Francisco
manifestó que aunque el método era muy cuestionable, había perseguido un buen fin.
Poco después Jean fue separado de la empresa por falta grave al ser acusado de
falsear información para beneficiarse con el premio de una promoción. Pero él estaba
seguro de que se trataba de una represalia de Luz por informar sobre la reunión y el uso
de la encuesta para hostigar a los colaboradores insatisfechos.
Apéndice A
La Estructura de TSC
Apéndice B
Visión
Misión
Valores
Los valores corporativos de Teléfonica del Perú han sido implementados intentado
mantener la misma idiosincrasia del grupo, pero al mismo tiempo reflejando las
características propias de TSC:
Calidad
Mejorar de manera continua la calidad de sus procesos, productos y servicios, para
ofrecer a los clientes soluciones completas de comunicación que superen sus
expectativas y los conviertan en socios.
Compromiso
Sobrepasar las expectativas de la responsabilidad y la obligación corporativa y poner en
juego todas las capacidades para sacar adelante todo aquello que se les ha confiado.
Eficiencia
Cumplir con los compromisos asumidos y brindar siempre a los clientes y
colaboradores un servicio de calidad dentro de los plazos establecidos.
Compañerismo
Interesarse por los demás, animando el espíritu de cooperación, siendo generosos con lo
que se tiene, con lo que se sabe y con lo que se es y aportando lo propio para que le
sirva a todos. Desear siempre el bien a los demás, manteniendo una comunicación
abierta y transparente.
Apéndice E
Las competencias genéricas del grupo Telefónica y las habilidades estratégicas del
colaborador de multicentros en TSC
Competencias genéricas del
Habilidades estratégicas del colaborador de multicentros
grupo Telefónica
Compromiso con nuestros
clientes.
En concreto:
Termina las cosas a tiempo y
con calidad.
Rápido.
Da la respuesta oportuna en el menor tiempo.
Compromiso con el
desarrollo de personas:
Se compromete con el
crecimiento profesional y
personal de los demás y de sí
mismo.
Apéndice F