Está en la página 1de 38

INFORME DE LABORATORIO

FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

CARLOS FELIPE HERNÁNDEZ ROJAS

Sara Isabel Gutiérrez Osorio

Nicolás Alveiro Peña Montoya

Paula Katherine Marín Benítez

Leidy Marcela Restrepo Becerra

Daniela Alejandra Cifuentes Piedrahita

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2016
FECHA: Agosto 29 de 2016

HORA: 2:00 – 4:00 p.m.

TEMA: Células animales y vegetales.

LABORATORIO III

TÍTULO: CÉLULA: UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA


INTRODUCCIÓN

La vida se organiza a partir de una unidad estructural y funcional llamada célula,


que presenta límites definidos y dentro de la cual se desarrolla continuamente una
gran actividad química; constituye así un sistema completo, organizado y dinámico
de moléculas que toman la Energía (ATP) del medio que los rodea para utilizarla
en fenómenos de síntesis, crecimiento y reproducción.

Los tres principios de la teoría celular se derivan principalmente del patólogo


austriaco Rudolf Virchow, quien propone lo siguiente: a) todo organismo vivo se
compone de una o más células. b) los organismos vivos más pequeños son
células individuales y las células son las unidades funcionales de los organismos
multicelulares. c) todas las células nacen de células preexistentes.
OBJETIVO GENERAL

Identificar algunas de las estructuras celulares presentes en los diferentes tipos de


células (animal y vegetal), estableciendo sus principales diferencias y semejanzas
por medio del uso adecuado del microscopio compuesto binocular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Observar algunos tipos de células (vegetales y animales)


✓ Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos,
amiloplastos y núcleo.
✓ Determinar algunas semejanzas y diferencias entre las distintas células
observadas.
✓ Evidenciar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la
identificación de estructuras y sustancias celulares.
✓ Fortalecer el trabajo cooperativo dentro del grupo de trabajo conformado.
PREGUNTA INVESTIGATIVA:

¿Qué función cumplen los colorantes aplicados en las diferentes muestras, con
respecto a lo observado en el microscopio?

¿De qué forma aporta el uso de ciertos colorantes en la identificación de algunas


estructuras y sustancias celulares, para mejorar los procesos de observación e
investigación microscópica? Commented [1]: Propongo esta redacción para la
pregunta.

RESULTADOS:

CÉLULAS VEGETALES

I. Observación de las células de cebolla

Observación de imagen 10X

Durante la observación en 10X en el


microscopio de la epidermis tomada de la
cebolla, Se observa la célula con una forma alargada formando celdas entre sí, se
pueden identificar con claridad la pared celular, el citoplasma y la membrana
celular del tejido; asimismo se evidencia unos pequeños puntos que podrían ser
los núcleos de la célula.

Observación de imagen 40X

En la observación con el campo visual de 40X


se observa la pared y la membrana celular
con mayor claridad, asimismo el citoplasma,
los puntos observado en el campo visual de
10X ahora se observa con menor
intensidad(casi transparentes), pero con un
mayor aumento de tamaño. Aunque el campo
visual es mayor aún no se percibe con
claridad el núcleo; por lo que no se puede
confirmar si es mononuclear o polinucleada.

Células de la Cebolla en solución de lugol

Observación imagen en 10X

La epidermis de la cebolla con el colorante


permite una mejor observación de la célula
marcando claramente su forma
rectangular que al unirse con otras células
forman una especie de celdas, también se
observa la pared celular, lla membrana
celular y el citoplasma, aún no se observa
con claridad, si es una célula mono o polinucleada.

Observación imagen en 40X


La observación de con el colorante desde
este campo visual permite una mayor
marcación de la célula dándole una
definición a las diferentes zonas se
evidencia claramente la membrana celular
y el citoplasma; es esta campo visual se
observa claramente el núcleo en cada una
de las células que forman la cebolla, lo que
nos da claridad para responder la pregunta
¿es una célula mononucleada y
polinucleada?
se observa que es una célula
mononucleada pues solo tiene un núcleo
dentro de cada célula que lo compone.
Observación de imagen 4X

Las células se observan agrupadas de forma ordenada alargadas


I. Observación de las células de la Elodea

iniciamos quitándole una hoja a la planta, se colocó en un portaobjeto y


agregamos una gota de agua, poniéndole encima el cubreobjeto. luego de
hacer el montaje procedimos a hacer las observaciones de la placa con los
objetivos 10x y 40x.

Observación de imagen 10X.

con el objetivo 10x se pueden observar algo


parecido a una pared donde cada célula podría
decirse que es un ladrillo del muro

Observación de imagen 40X


Observación de imagen 40X

II. Observación de las células de papa

Observación de imagen 4X

Observación de imagen 10X

Observación de imagen 40X

Con solución de Lugol


III. Observación de las células de tomate
Primero que todo, cogimos un tomate y le quitamos un pedazo de la
cáscara empleando la cuchilla, con un palillo de dientes raspamos en forma
horizontal y tomamos una pequeña muestra del tejido llamado mesocarpio
o pulpa, lo esparcimos sobre un portaobjeto y agregamos una gota de
agua, poniéndole encima el cubreobjeto. De este modo procedimos a
observar la preparación en fresco con los diferentes objetivos del
microscopio.

Observación de imagen 4X

Las células del tomate se alcanzan a percibir como pequeños óvalos mal hechos,
incoloros. En su interior se ven como líneas trazadas a pulso (rayones) y alrededor
se alcanzan a ver algunas goteras de agua.

Observación de imagen 10X

Se ven las células en forma de óvalos mucho más grandes, como si estuvieran
dibujados uno encima del otro. Se empiezan a distinguir unas estructuras
particulares de las células vegetales como la pared celular parecida a un hilo
Nylon transparente y grueso a su alrededor.
Observación de imagen 40X

Dentro de las células se alcanzan a ver pequeños puntos de color rojo,


acumulados en algunos lugares de ésta.

Con solución de Lugol

Se empiezan a ver pequeñas “manchas” y cúmulos de color verde y amarillo. La


pared celular se ve mucho más definida , como una curva de hilo Nylon gruesa
que rodea y protege la célula.

CÉLULAS ANIMALES

I. Observación de las células de mucosa bucal

Se puso en un portaobjeto una gota de agua, se enjuaga la boca y con un palillo


de dientes se hizo un raspado suave sobre la pared interna de las mejillas, luego
se mezcla el raspado con la gota de agua en el
portaobjeto, se pone un cubreobjeto y se observó con
10X y 40X

Observación de imagen 10X: se determina una


cantidad de círculos imperfectos, células más o menos
irregulares esparcidos por el espacio, además de unas
rayitas y goticas, que indican el “mugre” existente de la
boca de la que se extrajo la muestra. La estructura
celular que se perciben en esta imagen es la
membrana.
Observación de imagen 40X: Se puede ver dentro de los círculos irregulares, unas
tiritas y un punto diminuto, se siguen observando burbujas y rayas uniformes, se
movió la muestra para encontrar una celula y percibir estas características.

Ahora bien, se colorea la muestra con azul de metileno, fue una verdadera
sorpresa todo lo que se pudo
observar y la nitidez y claridad de la
muestra.

Observación en 10X: Con el azul


de metileno, se pudo observar la
forma de la célula como tal, con
una membrana con un color fuerte,
un punto pequeño en el interior
más oscuro que los demás y
alrededor un citoplasma menos
teñido de color un poco más claro.

Observación en 40X: Con especial


admiración se ven mas nitidas, se
identifican mejor las estructuras de
la célula, se ven claras cada una de
las estructuras,

Se puede concluir con las observaciones hechas en el microscopio con y sin azul
de metileno sobre el espécimen de la mucosa que: estas células a comparación
de las vegetales son desiguales en su forma un círculo irregular, también se puede
evidenciar que las estructuras celulares se ven claramente cuando se usa algún
colorante, además de esto se pudo observar células con sus respectivos núcleos,
alrededor se ve el citoplasma y con el colorante más claramente teñido y la
membrana que las rodea es un tono más oscuro.
II. Observación de las células de sangre humana

Observación de imagen 40X

Observación de imagen 100X


ANÁLISIS CON SUSTENTO TEÓRICO:

Durante la práctica se pueden observar diversos organelos o estructuras


celulares, que realizan diversas funciones dentro de la célula vegetal, entre ellos
los cloroplastos y los cromoplastos.

CLOROPLASTOS: Se encuentran sólo en las células de plantas y algas. Se


encargan de realizar el proceso de la fotosíntesis en los organismos eucarióticos
fotosintetizadores, están limitados por una envoltura formada por dos membranas
concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran
organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa
en energía química.

CROMOPLASTOS: Se encuentran sólo en las células de plantas y algas. Se


encargan de sintetizar y almacenar pigmentos y su presencia en las plantas
determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores.
El color de los cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos como los
carotenos (de color rojo) y las xantofilas (de color amarillo); por ejemplo el tomate
y la zanahoria contienen muchos pigmentos carotinoides.

Durante la práctica se puede ver cómo el uso de los colorantes como el lugol, el
azul de metileno pueden hacer que ciertas estructuras que no se identifican
inmediatamente en el microscopio se puedan visualizar “Los colorantes son muy
importantes porque nos sirven para apreciar una muestra de forma más clara ya
que existen algunas muestras que al observarlas con el microscopio no se logra
diferenciarlas partes es por eso que se necesita de un colorante” Esta práctica
dentro de la microscopia se llama tinción que se hace para mejorar el contraste de
las estructuras vistas en el microscopio, hay varios colorantes en especial,
el azul de metileno, se utiliza para teñir células animales y hacer visibles sus
núcleo, el lugol es una solución de yodo y almidón, que sirve para colorear las
células haciendo más visibles el núcleo.
PREGUNTAS

1. Fuera de las estructuras u organelas que vio en las diferentes células,


hay otras que no se pudieron observar, explique por qué y qué se
podría hacer para observarlas.
Una primera razón por la que no se pueden ver todas las estructuras celulares es
porque algunas estructuras son visibles en microscopios ópticos y otras en
microscopios electrónicos.

Para observar otras estructuras se debería usar un aumento de 100X y algunos


colorantes se puede llegar a distinguir vacuola, mitocondrias, cloroplastos, pared
celular, etc.

“La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna
afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con
frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con
intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como
los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos
son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son
moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas.
Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de
colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan
con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la
localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante
liposoluble es el negro Sudán. Si se desea simplemente incrementar el contraste
de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de
tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las
células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que
oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia
de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no
celular no se tiñe” (https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n)

2.
CONCLUSIONES:

➢ K

➢ La célula es un microcosmos con ciertos límites, el hecho de observarlas en


el microscopio ayuda a distinguir y hacer práctico el conocimiento de las
principales estructuras celulares como la membrana, el citoplasma y el
núcleo y aprender a diferenciar por la observación de ciertos organelos
como pared celular, cloroplastos, entre otros.

➢ L
➢ los colorantes son una parte fundamental en la observación de estructuras
en el microscopio ya que permiten una mejor visualización algunos
componentes de la célula facilitando el proceso de aprendizaje práctico y
teorico.
➢ Al finalizar la práctica de laboratorio se puede concluir que un buen corte de
los tejidos y el uso adecuado del microscopio permiten la visualización de
organelos celulares de la cebolla, tomate, elodea, papa, generando así un
gratificante conocimiento teórico - práctico.

CIBERGRAFÍA:

http://biologiaintelectual.blogspot.com.co/2009/04/los-plastos-plastidos-o-
plastidios-son.html

http://biologiageneral-richi.blogspot.com.co/2015/03/identificacion-de-organelos-
celulare.html

https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/02/practica-no-3/
https://es.scribd.com/doc/84879448/Cual-es-la-importancia-de-los-colorantes-en-
las-pruebas-biologicas

https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n

También podría gustarte