Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOBILLO
X Y
1 3,049 0,364
2 2,943 0,394
3 2,802 0,41
4 2,644 0,412
5 2,489 0,4
6 2,333 0,373
7 2,164 0,334
8 1,986 0,29
9 1,805 0,246
10 1,629 0,208
11 1,475 0,177
12 1,359 0,153
13 1,29 0,134
14 1,254 0,122
15 1,238 0,116
16 1,234 0,116
17 1,236 0,124
18 1,224 0,137
19 1,193 0,158
20 1,149 0,183
21 1,102 0,211
22 1,054 0,241
6. La longitud es:
a. Una magnitud derivada que expresa la relación entre otros patrones.
b. Una magnitud fundamental con patrón de medida propio.
c. Una magnitud derivada con patrón de medida propio.
15. Cuando aplico una fuerza en el mismo punto y ésta tiene distintas
direcciones, se dice que son un conjunto de vectores:
a. Paralelos.
b. Concurrentes.
c. Generales.
20. Con respecto a los sistemas de registro PAL que graban a 25 Hz, señala
la incorrecta:
a. El tiempo que pasa entre un fotograma y otro es de 0.04 s.
b. Se puede duplicar la frecuencia (pasar a 50 Hz) desdoblando la imagen
en filas y columnas.
c. Son los mejores para analizar acciones como la carrera.
21. Durante la carrera, cuál de los siguiente criterios son los que se deberían
perseguir para tener una buena técnica:
a. Minimizar las oscilaciones verticales del centro de masa.
b. Minimizar las pérdidas de velocidad horizontal del centro de masas
durante la fase de vuelo y amortiguación.
c. Las respuestas a y b son correctas.
33. El modelo de péndulo invertido utilizado para analizar el equilibrio se basa en:
a. A diferencia de un péndulo normal, la masa se encuentra sobre el punto
de apoyo.
b. La proyección del centro de masas y del centro de presiones coinciden.
c. a y b son ciertas.
35. ¿Qué masa tendrá el atleta que se deja caer desde un punto y el cual lleva una
velocidad de 4 m/s y una Energía Cinética de 600 J?:
a. 55 kg
b. 91 kg
c. 75 kg
37. Según el efecto Magnus, una pelota de tenis que es golpeada de forma liftada (giro
de la pelota hacia delante), lo normal es que bote.
a. Más lejos que un golpe sin giro.
b. Más lejos que un golpe con giro hacia atrás.
c. Más cerca que un golpe sin giro.
40. Con respecto a las fuerzas que surgen como respuesta al desplazamiento dentro
de un fluido (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA):
a. Se aplicarán en el centro de gravedad del objeto.
b. Generalmente se oponen al desplazamiento, pero también aparecen
otra que lo propician.
c. Dependerán en gran medida de variables como la viscosidad, la forma,
la densidad, la temperatura.
4. Las fotocélulas de tipo réflex deben utilizadas para medir velocidad (indica la
incorrecta):
a. Colocarse a la altura de la cadera.
b. Utilizar un catadióptico.
c. Estar conectadas a un cronómetro.
7. Un área barrida menor durante los test de equilibrio sobre plataforma significa:
a. Mayor estabilidad.
b. Menor estabilidad.
c. Ninguna de las dos.
8. El uso de gomaespumas bajo los pies con los ojos cerrados altera:
a. El sistema vestibular.
b. El sistema propioceptivo.
c. El sistema visual
FÓRMULAS
C²=a²+b²
Sen (α)= a/c Cos (α)=b/c Tan (α)= a/b
IaI= √ a₁² + a₂²
a · b = IaI · IbI · cos (ө)
a · b = (Xa · Xb) + (Ya ·Yb) V = e
/t e = v · t Vm=
Pf – Pv / Tpf – Tpi
a=v/t
am= Vf –Vi / Tpf – Tpi
vf = vi ±g·t h = vi ·t±½·g·t² v²f = v²i ±2·g·h
Vertical à vfy = vi ±g·t hy= viy ·t±½·g·t² v²fy = v²iy ±2·g·hy
Horizontal àVx = ex /t
□ = □/□
□ = □ ⋅ □□
□=□·□
□ = □□ -------- □ = □ · □□ · □
□□ = □ · □
□□ = □ · □
□ = □· □
□ = □ · □ − − □ = (□ · □□□ □)□
□ = □/□ − − □ = (□ · □)/□
□□ = □ · □ · ℎ
1
□□ = · □ · □ □ 2
1
□□ = · □ · □□
2
□□ = □□ + □□ + □□ = □□□