Está en la página 1de 11

Propuesta de Seminario Integrador

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Identificación del estudiante.

Nombres y apellidos. Jorge Andrés Zapata Ortiz


Documento de identidad. 71.230.903
Teléfono. 3113058773
Semestre académico. 10
E-mail. jorge.zapatao@udea.edu.co
Fecha de inicio de actividades. Semestre 01/2.019
Fecha de entrega de la
Semestre 02/2018
propuesta.

Identificación del estudiante.

Nombres y apellidos.
Documento de identidad.
Teléfono.
Semestre académico.
E-mail.
Fecha de inicio de actividades.
Fecha de entrega de la
propuesta.

Identificación del asesor (U. de A.).

Nombres y apellidos. Juan David Saldarriaga Loaiza


Teléfono. 219 85 56
Oficina. 19-435
E-mail. juand.saldarriaga@udea.edu.co
Análisis técnico y económico de un sistema de biodigestión para la generación de
biogás a partir de pulpa de café en finca La Pamplonita
(Ciudad Bolívar – Antioquia)Introducción Grupo 8 Commented [U1]: Recuerde colocar aquí el título de su trabajo

1. Introducción

El café es el segundo commodity en importancia a nivel mundial después del petróleo; más del 80 %
de la producción se destina al comercio internacional, todos los años se consumen cerca de 600 mil
millones de tazas de café en todo el mundo procedentes de 150 millones de sacos de 60 kg, cultivados
en 11 millones de hectáreas de campo por más de 25 millones de productores (Prior, 2017). Según la
Federación Nacional de Cafeteros, FNC (2014), la industria cafetera tiene gran influencia en la
estabilidad económica, ambiental y social de Colombia, cuyas cifras revelan que en su territorio hay
555 mil familias cafeteras, asentadas en 595 municipios pertenecientes a 22 de los 32 departamentos
del país. La caficultura genera 785 mil empleos directos, lo que equivale al 26% del total del empleo
agrícola, aporta el 23,1% del PIB agrícola y representa una tercera parte de la población rural
colombiana. Pero aunado a esta importante actividad existe una gran problemática relacionada con la
disposición final de la pulpa del café (residuo), pues, como advierte Rodríguez (2009) es un material
que debido al contenido de diferentes componentes orgánicos es altamente contaminante de aguas,
suelos y aire si no se utiliza y dispone adecuadamente; en tal caso, existen diversas tecnologías
funcionales que permiten utilizar este insumo para la obtención de energía y otros productos,
transformando un problema en un recurso con valor económico y alivio para el medio ambiente.

Según Calle (1977), en el proceso del café se estima que el 9,5% del peso del fruto fresco se utiliza en
la preparación de la bebida y la mayor parte de éste, el 90,5% queda en forma de residuo (biomasa),
que el productor generalmente arroja a los cursos de agua, alrededor de las vías, o lo amontona en
terrenos agrícolas al no tener alternativas de uso y/o disposición adecuada, causando graves
problemas de contaminación; a tal punto que Rodríguez (2009) afirma que por cada millón de sacos de
60 kg de café almendra que Colombia exporta, se generan 162.900 toneladas de pulpa fresca, que si
no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada durante un
año, en excretas y orina, por una población de 868.736 habitantes. Para dar respuesta a esta
problemática la agroindustria cafetalera tiene el desafío de implementar tecnologías apropiadas, así
como, estrategias compatibles en las dimensiones social, económica y ambiental, para que se
produzcan los cambios necesarios para consolidarse como un sistema productivo sostenible. En la
actualidad, el mercado internacional aumenta año tras año la demanda de materia prima y las
explotaciones cafeteras tienen la necesidad de aumentar su productividad por área cultivada y con ello
la necesidad de mejorar el manejo de subproductos del café, además de cumplir con la legislación
ambiental por vertimientos y afrontar el alto costo de combustibles y fertilizantes; bajo este panorama
surge la necesidad de pensar en la obtención de productos con valor agregado, entre los que figuran
los biocombustibles.

La necesidad de diversificar la matriz energética del país, la cual ha estado atada en parte a los
combustibles fósiles, ha impulsado la investigación y la producción de los biocombustibles de segunda
generación, provenientes de la biomasa residual o de especies vegetales que no se utilizan en la
alimentación humana o animal. Aunque, en Colombia el auge de las energías renovables se ha
concentrado en mayor proporción en los recursos: hídrico, solar y eólico. También se encuentra en
diferentes fuentes bibliográficas algunas experiencias positivas en cuanto a la producción de energía a
través de biodigestores y sus beneficios adicionales en cuanto a la transformación de un residuo en un
recurso con valor económico. El uso de biomasa (pulpa de café) como fuente de energía representa
una alternativa viable para la producción de biogás, ya que no requiere una alta inversión en
infraestructura y se ajusta a las necesidades de las comunidades rurales donde la gente no tiene fácil
acceso a las fuentes de energía.

El municipio de Ciudad Bolívar (Antioquia) es reconocido a nivel país como uno de los principales
productores de café y en razón a esto se evidencia una problemática ambiental y social ocasionada por
el inadecuado manejo de los residuos del café. Partiendo de este panorama, esta investigación
pretende contribuir mediante una solución que involucra el aprovechamiento de la pulpa de café
utilizando una metodología de biodigestión óptima desde el punto de vista técnico y económico, para
obtener un producto de gran utilidad energética como el gas metano presente en el biogás; además,
de la utilización del lodo estabilizado como fertilizante agrícola en la finca La Pamplonita.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

 Determinar la metodología de biodigestión más adecuada desde los puntos de vista técnico y
económico para producir biogás a partir de los subproductos del café en finca La Pamplonita
(Ciudad Bolívar – Antioquia).

2.2 Objetivos específicos

 Realizar una revisión del estado del arte sobre las diferentes metodologías de biodigestión.
 Investigar el potencial energético de la biomasa proveniente de los subproductos del café.
 Dimensionar un sistema de biodigestión que permita satisfacer la demanda energética diaria de
una familia conformada por cinco integrantes para la cocción de alimentos por medio de biogás.
 Evaluar la relación costo/beneficio de la implementación de un sistema de biodigestión que utilice
como sustrato los subproductos del café.

3. Marco Teórico o Revisión Bibliográfica (según el caso) Commented [U2]: jo. Este NO debe ser el título de la sección.
Se debe seleccionar Marco Teórico o Revisión Bibligráfica. -0.2

3.1. La caficultura en contexto Commented [U3]: El interlineado debe ser el mismo en todo el
documento.
El café es el segundo commodity en importancia a nivel mundial después del petróleo; más del 80 % Aquí lo hace a espacio sencillo y arriba a espacio y medio. Revisar y
dejarlo uniforme.
de la producción se destina al comercio internacional, todos los años se consumen cerca de 600 mil
millones de tazas de café en todo el mundo procedentes de 155,8 millones de sacos de 60 kg, cultivados
en 11 millones de hectáreas de campo por más de 25 millones de productores (Prior, 2017). Según
datos de INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION, ICO (2018), el mayor productor de café en el
mundo sigue siendo Brasil con el 30,16% de la producción mundial, luego, en la segunda posición se
encuentra Vietnam con el 19,18% y ocupando la tercera posición se encuentra Colombia con el 9,42%.
Por lo tanto, Colombia sigue siendo uno de los principales productores de café en el mundo, el primero
en calidad y el café sigue siendo uno de los principales productos de exportación en su economía,
según LA PATRIA.COM (2017). Además, según la Federación Nacional de Cafeteros, FNC (2014),
hay 555.000 familias que dependen de esta actividad y la desarrollan en 931.746 hectáreas distribuidas
en 22 de los 32 departamentos; como actividad económica representa 785.000 empleos directos (26%
del empleo agrícola) y aportó el 23,1 % del PIB agrícola en 2016.
La mayoría de cultivos de café en Colombia se encuentran ubicados entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. y
los principales departamentos productores en orden de importancia según el área cultivada son: Huila
(16,4%), Antioquia (13,64%), Tolima (12,5%) y Cauca (10,3%). De acuerdo a datos estadísticos la
producción de café en Colombia creció 83% en los últimos años, al pasar de 7,7 millones en 2012 a
14,2 millones de sacos de 60 kilos en 2017 (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2017).
Estos datos permiten deducir que es alta la cantidad de pulpa de café que se genera y que queda
dentro de las zonas cafeteras del país con un alto poder contaminante.

3.2. Beneficio del café


Según esté ubicada la explotación cafetera en el mundo, el beneficio del café se hace de diferentes
maneras. La vía húmeda es una de ellas, como lo establece Rodríguez et al (2015) en la publicación
Beneficio del café en Colombia. Esta vía tiene diferentes variantes y una de ellas es el beneficio húmedo
convencional, que utiliza agua prácticamente en todas las etapas del proceso con un consumo que
oscila entre 40 y 50 LKg-1 de café pergamino seco, además; de una alta contaminación orgánica
equivalente a 115 g de DQO por kilogramo de café cereza. No obstante, el Centro Nacional de
Investigaciones de Café – Cenicafé, ha desarrollado tecnologías que han permitido redefinir el concepto
inicial por uno modernizado y amigable con el medio ambiente, llegando entonces a la tecnología
Becolsub (beneficio ecológico del café y aprovechamiento de subproductos); el cual es definido por
Roa et al (1999) como el conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en café
pergamino seco, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas
del producto y eliminando procesos innecesarios, lográndose además el aprovechamiento de los
subproductos, lo cual representa el mayor ingreso económico para el caficultor y la mínima alteración
del agua estrictamente necesaria en el beneficio. Además, al despulpar sin agua y realizar el transporte
no hidráulico de la pulpa hasta una fosa techada, se evita el 74% de la contaminación potencial de los
recursos hídricos, por causa de los subproductos del proceso de beneficio. Finalmente, Rodríguez
(2009), afirma que la pulpa sin agua tiene gran cantidad de aplicaciones en la industria y a nivel de la
hacienda campesina, pues sus propiedades químicas y físicas hacen de ella una importante materia
prima. La pulpa, puede aprovecharse para el cultivo de hongos comestibles y medicinales, para la
producción de alimento para animales, lombricultivo, compost o para la producción de bioenergía como
biogás y bioetanol.

3.3. Residuos generados en el beneficio del café


Según Rodríguez y Zambrano (2010), la pulpa de café es el primer producto que se obtiene en el
procesamiento del fruto, conocido como beneficio y representa en base húmeda alrededor del 43,58%
del peso del fruto fresco. Por cada millón de sacos de 60 kg de café excelso que Colombia exporta, se
generan 162.900 toneladas de pulpa fresca, que si no se utilizan adecuadamente producirían una
contaminación equivalente a la generada durante un año, en excretas y orina, por una población de
868.736 habitantes. La contaminación que la pulpa y el mucílago producen se debe a que gran parte
de su materia orgánica se disuelve o queda en suspensión en las aguas. El material orgánico disuelto
puede retirar o consumir muy rápidamente el oxígeno del agua que lo contiene, en un proceso natural
de oxidación. La pulpa y el mucílago contenidos en un kilogramo de café cereza pueden retirarle todo
el oxígeno a 7400 litros de agua pura (Zambrano, 1989).
Según Veenstra (1995), la contaminación unitaria producida diariamente por un habitante corresponde
en promedio a 100 g de DQO, lo que significa que la pulpa y el mucílago procedentes del beneficio
húmedo convencional de 1 Kg. de café en cereza, produce una contaminación similar a la ocasionada
por una persona durante el día.

3.3.1. Características fisicoquímicas de la pulpa de café


Una caracterización fisicoquímica de pulpa de café del municipio de Fredonia fue realizada por Franco
(2017) citado por Londoño (2017) y se muestra en la Tabla 1. En ella se analizó una muestra de pulpa
fresca y otra después de fermentación.

3.3.2. Poder calorífico de la pulpa


Castillo et al (2008), afirman que la pulpa deshidratada se comporta como un buen combustible, capaz
de proveer hasta 4200 Kcal/Kg, pero de la quema directa resulta una energía térmica con muy bajo
contenido calórico, además de que desprende contaminantes gaseosos como el dióxido y el monóxido
de carbono, nitratos y sulfatos. A su vez, la gasificación permite obtener un gas de baja producción
calórica pero poco contaminante, lo que hace que sea útil para la obtención de energía térmica y
eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas.
Rodríguez y Zambrano (2010) reportan que se pueden obtener 25 litros de biogás por 1 kilogramo de
pulpa fresca alimentada a los digestores y puesto que el biogás, con un 60% de metano tiene un poder
calorífico de 21,46 KJ/L, se puede estimar que la energía contenida en el biogás es del orden de
0,54MJ/Kg.
Palacio (2007) citado por Londoño (2017), reporta que en promedio un kilogramo de biomasa permite
obtener 3.500 Kcal y que un litro de gasolina tiene aproximadamente 10.000 Kcal, lo que indica que por
cada tres kilogramos que se desperdicia de biomasa se desaprovecha el equivalente a un litro de
gasolina.

3.4. Procesos de conversión de biomasa en energía: Digestión anaeróbica


Las tecnologías existentes para la generación de energía a partir de la biomasa y desechos orgánicos
pueden ser divididas en procesos de conversión termoquímicos, bioquímicos y fisicoquímicos. La
digestión anaeróbica se ubica dentro de los procesos de conversión bioquímicos, en los cuales la
materia orgánica fermentada en ausencia de oxígeno molecular y mediante la acción de un grupo de
bacterias específicas, se descompone en productos gaseosos o biogás (CH4 (50-70%), CO2 (30-50%),
H2S (<2%), H2, NH3, etc.) y en digestato, que es una mezcla de productos minerales (N, P, K, Ca, etc.)
de fácil disposición y útil como biofertilizante. Cabe señalar que, en los procesos anaerobios, el 90%
de la energía contenida en la materia orgánica, medida como demanda química de oxígeno (DQO), es
convertida en biogás y el 10% restante es asimilada para la generación de nuevas células. Bote (2013)
citado por Londoño (2017).

TABLA I
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE UNA MUESTRA DE PULPA DE CAFÉ DEL MUNICIPIO DE FREDONIA
(ANTIOQUIA).
Parámetros Pulpa Fresca Pulpa Fermentada
Humedad (%) 80,11 85,16
pH 4,26 9,23
DQO (ppm) 1,092
Fósforo 0,036 0,042
(Absorbancia)
Metales Ca(1/25) 111,75
(ppm)
Mg(1/25) 13,3
Cu 0,04
Fe 0
Ni 0,15
Nitrógeno Kjeldhal (ppm) 1430,36
Kjeldhal (%) 0,143
N Proteína (%) 8,94
Azúcares (mg/L) Sacarosa 15,692
Glucosa 365,785
Fructosa 734,747
Ácido acético (mg/L) 58,972
Etanol (mg/L) 100,379
Fuente: Palacio (2007) citado por Londoño (2017)

3.4. Procesos de conversión de biomasa en energía: Digestión anaeróbica


Las tecnologías existentes para la generación de energía a partir de la biomasa y desechos orgánicos Formatted: Font color: Auto
pueden ser divididas en procesos de conversión termoquímicos, bioquímicos y fisicoquímicos. La Formatted: Default, Adjust space between Latin and Asian
digestión anaeróbica se ubica dentro de los procesos de conversión bioquímicos, en los cuales la text, Adjust space between Asian text and numbers
materia orgánica fermentada en ausencia de oxígeno molecular y mediante la acción de un grupo de
bacterias específicas, se descompone en productos gaseosos o biogás (CH4 (50-70%), CO2 (30-50%), Formatted: Font color: Auto, Not Superscript/ Subscript
H2S (<2%), H2, NH3, etc.) y en digestato, que es una mezcla de productos minerales (N, P, K, Ca, etc.) Formatted: Font color: Auto
de fácil disposición y útil como biofertilizante. Cabe señalar que, en los procesos anaerobios, el 90%
de la energía contenida en la materia orgánica, medida como demanda química de oxígeno (DQO), es Formatted: Font color: Auto, Not Superscript/ Subscript
convertida en biogás y el 10% restante es asimilada para la generación de nuevas células. Bote (2013) Formatted: Font color: Auto
citado por Londoño (2017). Formatted: Font color: Auto, Not Superscript/ Subscript

3.4.1. ¿Cómo se forma el biogás? Formatted: Font color: Auto


López (2012), establece que en el proceso de biodigestión, se tienen identificadas tres etapas Formatted: Font color: Auto, Not Superscript/ Subscript
principales: Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto, Not Superscript/ Subscript
3.4.1.1. Hidrólisis: transformación de compuestos orgánicos complejos (lípidos, proteínas y
carbohidratos) a compuestos solubles, fácilmente degradables (azúcares, ácidos grasos de cadena Formatted: Font color: Auto
larga, aminoácidos, alcoholes) para usar como fuente de energía. Esta etapa es mediada por bacterias Formatted: Font: Font color: Auto
hidrolíticas y acidogénicas.
Formatted: Default

3.4.1.2. Acidogénesis: conversión bacteriana de los compuestos resultantes a compuestos Formatted: Font: Font color: Auto
intermedios de masa molecular más baja (ácido acético, propiónico, butírico, etc.). Esta etapa es Formatted: Font: Font color: Auto
mediada por bacterias acetogénicas.

3.4.1.3. Metanogénesis: conversión por medio de bacterias metanogénicas de los compuestos Formatted: Font: Font color: Auto
intermedios a productos finales sencillos como el metano y el dióxido de carbono.

3.4.2. ¿Qué es un biodigestor?


Es un compartimiento herméticamente cerrado en el cual por medio de microorganismos anaeróbicos Formatted: Font color: Auto, Spanish (Colombia)
se fermenta la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Como fruto de este proceso se obtiene un
gas y un efluente que puede ser directamente usado como abono. López (2012)
Arrieta (2016), comenta algunas de las ventajas de implementar un sistema de biodigestión:
-Los residuos no necesitan tratamiento previo.
-Obtención de energía (biogás), que puede ser empleada en la cocción de alimentos, calefacción o
reemplazo de combustible en el funcionamiento de motores de combustión interna.
-Se reduce el problema de olores y se protege el medio ambiente por reducción de la carga
contaminante.
-Su manejo es sencillo y no requiere mantenimiento sofisticado.
-El costo es relativamente bajo y se puede recuperar la inversión gracias a que se economiza en la
compra de otras fuentes de energía y fertilizantes.

3.4.3. Tipos de biodigestores


Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía de España, IDAE (2014), los sistemas de
digestión anaeróbica se clasifican de acuerdo a la capacidad para mantener altas concentraciones de
microorganismos en el reactor.

Para López (2012), se conocen en el medio tres tipos de biodigestores:

- Biodigestores de flujo discontinuo, en los que la carga del material a fermentar se hace al inicio del
proceso en un solo momento y al finalizar se descarga todo el efluente.

- Biodigestores de flujo semicontinuo, en ellos la carga del material y la descarga del efluente se hace
continua o cada determinado tiempo, entre 12 y 24 horas, en un proceso indefinido. Existen tres
representantes de este tipo: de cúpula fija o tipo chino, de cúpula móvil o flotante o tipo hindú y tipo
salchicha, este último también conocido como tubular, Taiwán, CIPAV o biodigestor familiar de bajo
costo.

- Biodigestores de flujo continuo, son grandes, de corte industrial, se utilizan para tratamiento de aguas
residuales y producen mayor cantidad de biogás. Entre ellos se encuentran: sistema de
desplazamiento horizontal - movimiento de flujo pistón, gravedad, sistema de tanques múltiples y
sistema de tanque vertical.

4. Metodología
Pasos a realizar para cumplir los objetivos propuestos (entre una y dos páginas)
Este trabajo se va a desarrollar mediante la investigación en diferentes fuentes bibliográficas
correspondientes a: libros, revistas electrónicas, bases de datos y documentos en internet; donde se
hará especial énfasis en las bases teóricas de la biodigestión, las tecnologías más usadas y los
parámetros que se deben tener en cuenta para la selección de un tipo particular de biodigestor dadas
unas variables de entrada, tales como: localidad, tipo de biomasa o influente, uso final del biogás e
infraestructura disponible. Adicionalmente, se busca que el lector se apropie del contenido técnico
básico del tema para que pueda tomar decisiones de cómo implementar esta tecnología en su
explotación cafetera, qué recursos representados en mano de obra y materiales se requieren, el retorno
económico y la generación de valor mediante la obtención de subproductos como el bioabono y la
reducción del pago de tasa retributiva por efecto de la disminución de la carga contaminante aportada
a las fuentes hídricas.
En general, a través de los siguientes pasos se determina la factibilidad del proyecto encaminado a
obtener biogás a partir de pulpa de café y asociado a esto, definir el tipo de biodigestor y su puesta en
marcha, el análisis técnico/económico, entre otros.

4.1. Obtención de la materia prima (pulpa de café): la biomasa a utilizar en una etapa posterior a este
proyecto inicial, sería proveniente de la finca cafetera La Pamplonita ubicada a 4 Km del casco
municipal de Ciudad Bolívar - Antioquia.

4.2. Investigar la influencia de las características fisicoquímicas de la pulpa de café o influente (peso
específico, pH, composición química, relación C/N, sólidos totales y sólidos volátiles) en el rendimiento
de la producción de biogás.

4.3. Determinar las condiciones ambientales de la Finca La Pamplonita – Ciudad Bolívar (Ant.) y su
efecto en el rendimiento del biodigestor.
4.4. Determinar el efecto del pretratamiento de la biomasa con temperatura e inoculantes
microbiológicos.

4.5. Hacer una revisión del estado del arte en lo relacionado a las técnicas de biodigestión, sus aspectos
técnicos, funcionales y potenciales aplicaciones. Luego, para facilitar el entendimiento se resume y
presenta en una tabla dicho contenido, con el objetivo de destacar de cada técnica los aspectos más
relevantes y seleccionar aquella que por sus características se ajuste a las condiciones del proyecto.

4.6. Con el dato correspondiente al potencial energético de los subproductos del café, especialmente
la pulpa, desarrollar una estimación de la tasa de producción de biogás basada en los modelos de
cálculo actuales y considerando los tiempos de tránsito de la biomasa (tiempo de retención) a través
del sistema de biodigestión seleccionado.

4.7. Investigar el volumen de gas propano requerido diariamente para la cocción de alimentos en una
familia conformada por cinco integrantes de estrato socioeconómico 2.

4.8. Obtener de la literatura el poder calorífico del gas líquido propano (glp) dispensado por empresas
de servicios públicos y el del biogás obtenido mediante biodigestión de la pulpa de café. Esto con el
objetivo de garantizar un correcto cálculo de las dimensiones del sistema, pues, inicialmente para
determinar el consumo se utiliza como referencia el glp y éste difiere ligeramente en sus propiedades
fisicoquímicas respecto al biogás.

4.9. Para el sistema de biodigestión seleccionado, se procede a detallar los elementos y materiales
requeridos para su construcción según el diseño reportado en la bibliografía, así como los sistemas
anexos al mismo, tales como: la red de transporte del biogás, sistema de agitación y mezclado, las
adecuaciones civiles del lugar donde éste irá ubicado, el sistema de seguridad, depósito del efluente y
otros.

4.10. Se diseñará un manual con los pasos que se deben seguir para usar adecuadamente el
biodigestor y maximizar su rendimiento, así como las labores requeridas para hacer el mantenimiento
del mismo y garantizar su continuo y seguro funcionamiento.

4.11. Investigar otros potenciales usos del biogás.

4.12. Consultar las propiedades fisicoquímicas del efluente y potenciales usos.

4.13. Análisis económico: cuantificar el costo de la mano de obra, materiales y equipos, necesarios
para la implementación del sistema de biodigestión seleccionado.

4.14. Análisis económico: determinar los ingresos provenientes de la valoración económica del biogás
y el biofertilizante.

4.15. Análisis económico: determinar el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el
periodo de recuperación de capital (PRC).

4.16. Considerar según la literatura las ventajas ambientales que representa la utilización de este
sistema y las leyes de la autoridad ambiental que amparan o normalizan las tasas de contaminación y
justifican la implementación de este tipo de proyectos.

5. Cronograma de Actividades
Para un semestre académico, listar las actividades y el tiempo estimado para desarrollarlas. Ejemplo:A
continuación, se presentan en la tabla 2, las diferentes actividades planteadas en la metodología para
dar alcance a los objetivos planteados inicialmente.

Tabla 2x. Cronograma de actividades


N Actividad Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Descripción 1Desarrollo
1 Literales 4.2 a 4.4 Xx x x x
Desarrollo Literal 4.5Descripción
2 2 X x x x
Desarrollo Literal 4.6Descripción
3 3 X x x x x x
Descripción 4Visita al asesor e
implementación de
4 observaciones X x x x x x
Desarrollo Literales 4.7 a
5 4.8Descripción 5 X x x x x x x
6 Desarrollo Literal 4.9 X
7 Desarrollo Literal 4.10 X Formatted Table
8 Desarrollo Literales 4.11 a 4.12 X
Visita al asesor e
implementación de
9 observaciones X
10 Desarrollo Literal 4.13 X
11 Desarrollo Literal 4.14 X
12 Desarrollo Literales 4.15 a 4.16 X
Visita al asesor e
implementación de
13 observaciones X
Ajuste a conceptos, métodos de
cálculo, verificación análisis
económico, correcciones
14 adicionales. X X X

6. Resultados Esperados
Qué se puede esperar del trabajo una vez se haya llevado a cabo?
¿Cómo se materializa?
- Un software?
- Un hardware?
- Un libro?
- Un manual?
- Una publicación?
El producto de esta investigación permite disponer de la información necesaria para dar respuesta a
las preguntas de índole técnico y económico que surgen cuando un caficultor desea implementar en su
sistema productivo un biodigestor para la producción de biogás a partir de pulpa de café. A
continuación, se enumeran los resultados que se espera arroje la investigación.

6.1. Características fisicoquímicas de la pulpa de café e incidencia de la aplicación de cierto tratamiento


a ésta en la producción de biogás.

6.2. Efecto de las condiciones ambientales de la Finca La Pamplonita en el rendimiento del biodigestor.

6.3. Selección de un tipo de biodigestor acorde a las condiciones locativas y características de la


biomasa.
6.4. Tasa de producción de biogás a partir de pulpa de café y tiempo de retención en el sistema de
biodigestión seleccionado.

6.5. Listado de elementos y materiales requeridos para la construcción del biodigestor seleccionado.

6.6. Manual de instrucciones para operar adecuadamente el biodigestor.

6.7. Características fisicoquímicas del biogás y del bioabono, además de sus potenciales usos.

6.8. Costo de la implementación del sistema de biodigestión seleccionado.

6.9. Ingresos provenientes de la valoración económica del biogás y el biofertilizante.

6.10. Tasa interna de retorno (TIR) y periodo de recuperación de capital (PRC).

6.11. Ventajas ambientales que representa la utilización del biodigestor y leyes que amparan su
implementación.

7. Presupuesto
Cuánto cuesta desarrollar el proyecto? Tener en cuenta:
- Equipos de cómputo
- Materiales fungibles
- Tiempo de los estudiantes
- Tiempo del asesor

Tabla 3XX: Gastos de materiales y varios


Descripción Cantidad Valor Unidad Valor Total
Elementos para construcción de 4 $18.000 $72.000
prototipoInternet (mes)
Computador (depreciación) 4 $38.889 $155.556
Gastos de papeleríaEnergía 4 $9.000 $36.000
Papelería varios $14.000 $14.000
Transporte 8 $2.300 $18.400
Total gastos de materiales y varios $295.956

Tabla 4X. Gastos de Personal


Descripción No Horas Valor Unidad Valor Total
Estudiante 1 200 $4068.97 $813.794
Estudiante 2
Asesor 6 $19.791.66 $118.750
Total gastos de personal $932.544
Cuánto cuesta desarrollar el proyecto? Tener en cuenta:
Equipos de cómputo
Materiales fungibles
Tiempo de los estudiantes
Tiempo del asesor
8. Referencias bibliográficas

[1] FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. “Al grano – Noticias e información


que lo acercan al mundo cafetero”. 2017. Disponible:
https://www.federaciondecafeteros.org/.../colombia_cerro_2015_con_cosecha_cafetera_record_en_ultimos_23_a
ños

[2] FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, “Ensayos sobre ECONOMÍA


CAFETERA”. año. 27, no. 30, pp. 5, En. – Dic, 2014.

[3] D. Zambrano, “Estudios de laboratorio: Caracterización de las aguas residuales del proceso de beneficio
húmedo del café”, Cenicafé., Informe anual de actividades de la disciplina de Química Industrial., 22 p, 1989.

[4] G. Roa, C. Oliveros, J. Álvarez, C. Ramírez, J. Sanz, M. Dávila, D. Zambrano, G. Puerta, N. Rodríguez,
“Beneficio Ecológico del café”, Cenicafé., 300 p, 1999.

[5] H. Calle. “Subproductos del café”, Cenicafé., Boletín técnico., no. 6, 84 p, 1977.

[6] H. Londoño. “Aprovechamiento de pulpa de café para la producción de biogás en un reactor flujo pistón”.
Tesis de maestría. Maestría en Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
Col., 2017.

[7] I. Veenstra, “Recovery of biogas from landfill sites”, Curso taller: Internacional sobre tratamiento
anaerobio de aguas residuales, 1995.

[8] ICO - INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION. 2018. Estadística: Datos históricos.


Disponible: http://www.ico.org/es/new_historical_c.asp?section=Estad%EDstica

[9] Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía - IDAE. “Biomasa: Digestores anaerobios”, 43 p,
2014. Disponible: http://www.idae.es/publicaciones/biomasa-digestores-anaerobios

[10] J. Prior. 22 de marzo de 2017. ¿Un mundo sin café (de Colombia) en 2080?. Playground. Disponible:
https://www.playgroundmag.net/studio/nescafe/nescafe_ 22632298. html

[11] LA PATRIA.COM. 2017. Café, en cifras. Disponible: http://www.lapatria.com/economia/cafe-en-


cifras-400621

[12] López. A, “Valorización del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás”, Colombia: Fondo
Nacional de la Porcicultura., 35 p., 2012. Disponible:
https://www.academia.edu/9681164/VALORIZACI%C3%93N_DEL_ESTI%C3%89RCOL_DE_CERDO_A_T
RAV%C3%89S_DE_LA_PRODUCCI%C3%93N_DE_BIOG%C3%81S
[13] N. Rodríguez. “Estudio de un biosistema integrado para el postratamiento de las aguas residuales del
café utilizando macrófitas acuáticas”. Tesis de doctorado. Dep. de ingeniería hidráulica y medio ambiente.
Universidad Politécnica de valencia. Valencia. Esp., 2009.

[14] N. Rodríguez, “Seminario Internacional Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos, Siglo XXI:
Manejo de residuos en la agroindustria cafetera”. Cenicafé., 10 p, 2009.

[15] N. Rodríguez, J. Sanz, C. Oliveros, C. Ramírez, “Beneficio del café en Colombia”, Cenicafé., Boletín
técnico., 37 p, 2015.

[16] N. Rodríguez Y D. Zambrano, “Los subproductos del café: Fuente de energía renovable”, Cenicafé.,
Avances Técnicos., no. 393, 7 p, 2010.
[17] R. Castillo, L. Carballo, N. Pérez, “Usos de la pulpa de café”, 2008.

[18] W. Arrieta. “Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del estiércol de
ganado”. Tesis de pregrado. Dep. de Ingeniería Mecano-Eléctrica. Universidad de Piura. Piura. Per., 2016.

9. Visto bueno del asesor.

_________________________________
Nombre completo asesor Juan David Saldarriaga Loaiza
C.C. XXXXXXXX

También podría gustarte