Está en la página 1de 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

Actividad 1. Constitución y Estado

Ignacio Burgoa Orihuela Raymond Carré de Malberg

La Constitución es, a primera vista, para Para Carré de Malberg, el derecho no es


Burgoa, el ordenamiento fundamental y anterior al Estado, sino que éste lo
supremo en que se proclaman los fines produce. Él, analiza la Constitución
primordiales del Estado y se establecen las desde un punto de vista político.
normas básicas a las que debe ajustarse su
Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno Plantea que en el Estado convergen
poder público para realizarlos. A diferencia
elementos formativos, -anteriores a su
de Carré de Malberg, Burgoa analiza la
creación- como persona moral o jurídica,
Constitución desde un enfoque jurídico.
y elementos posteriores a su formación,
4.Todo
Señala en otro cuadro
ordenamiento organiza de lospero
las características
constitucional, que sonelementos
siguientes indispensables para
fácticos delque
políticamente al Estado en su forma y su cumpla sus finalidades esenciales.
Estado:
régimen de gobierno, y señala sus metas en
Dentro de los primeros se encuentra La
los diferentes aspectos vitales de su elemento
•Pueblo.
humano, que es el pueblo o nación.
población; el territorio, el poder
soberano y el orden jurídico fundamental
•Poder político.
El Estado es creado y organizado por el que se manifiestan en el poder público
derecho fundamental u orden jurídico básico, y el gobierno.
el estudio del Estado mexicano
Originalmente la creación de los Estado
necesariamente tiene que abordarse desde el
no puede reducirse a un acto jurídico, y
punto de vista constitucional, pues es la
el derecho nace por la potestad del
Constitución la que le señala todos sus
Estado ya formado por lo que no se
elementos y demarca su especificidad.
puede aplicar a dicha formación, y para
El análisis de un Estado corresponde la ciencia jurídica el nacimiento del
puntualmente al Derecho Constitucional, ya Estado no es más que un simple echo
que entraña la ponderación de una no susceptible de calificación jurídica.
determinada constitución en lo que atañe a
El estado es una formación como
los aspectos normativos al través de los
resultado de la potestad ejercida por un
cuales lo estructura, consignando las
grupo de individuos o uno solo dentro de
modalidades de cada uno de sus elementos
un territorio, por lo que entonces estos
propios y su teleología.
poseen una Constitución.
Por consiguiente, el estudio del Estado
El Estado como persona jurídica resulta
mexicano comprende las cuestiones
de la colectividad nacional y territorial de
concernientes al modo de ser de su
los individuos, que se organizan
ingrediente humano -población-, de su base
estatalmente, en donde se engloban los
física o geográfica -territorio-, de la
elementos individuales de la nación
soberanía de su nación, de su derecho
creando un solo cuerpo nacional,
fundamental, de su poder público, de sus
convirtiendo esa colectividad en el
órganos originarios y de sus fines; sostiene
Estado a través de sus órganos.
que todas estas cuestiones están tratadas
preceptivamente en la Constitución, por tanto El estado se caracteriza por su
debemos emprender su estudio, a través del capacidad de regirse y regir a sus
análisis de la Carta Magna. súbditos, por su propia potestad.
(Burgoa, 2009) (Malberg, 1998)
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

PUEBLO
La población es un conglomerado humano que radica en un territorio determinado. Su
concepto es cuantitativo, “expresa el total de los seres humanos que viven en un territorio
determinado, con orden jurídico y un gobierno”.
Desde el punto de vista sociológico, cultural, económico religioso, étnico y lingüístico, la
totalidad humana o población se diversifica en diferentes grupo o clases y se considera una
entidad unitaria en su conjunto, porque es el elemento humano del Estado, constituido por la
suma de sujetos que tienen el carácter de gobernados o destinatarios del poder público.

El Estado es una institución humana, porque está conformada por personas. Así, un Estado
es una comunidad de individuos. Entonces resulta que sin población no puede haber Estado.
El artículo 39 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que:
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Población es un concepto estadístico, pueblo en cambio hace referencia a un grupo de


personas y éste es fundamental para la existencia del Estado, pues las personas que
comparten un mismo territorio son las que deciden unirse y ejercer dominio sobre el territorio,
considerándolo como algo propio. Los habitantes determinan la constitución del orden
jurídico y crean a sus propios órganos de gobierno ante los que deben subordinarse creando
derechos y obligaciones recíprocas. La calidad de los miembros en una comunidad
jurídicamente organizada supone en quienes la poseen el carácter de personas y como
consecuencia de ello, la existencia en su favor de una esfera de derechos. Ese conjunto de
derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado, son de tres clases:
D. Derechos de libertad
E. Derechos para solicitarla intervención del Estado en favor de intereses individuales
F. Derechos políticos
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

TERRITORIO
Es un elemento del Estado en el que habitan las personas, ya que sin territorio no podría
haber Estado. El territorio surge una vez que dejamos de ser nómadas y se estima
conveniente vivir en un territorio cercano a ríos, pues esto favorece la agricultura y por
consiguiente la alimentación, así como la mayor o menor defensa frente a ataques externos.
La extensión del territorio no es determinante políticamente hablando, ya que su importancia
junto con los bienes materiales y el poder que posee, es formar una agrupación política y no
un término geográfico o económico, por lo que el territorio simplemente se entiende como la
superficie terrestre, subsuelo, atmósfera y mar territorial en el que se asienta la población y
se desarrolla la vida, susceptible de medirse de una manera tridimensional, en cuanto a
longitud, latitud y profundidad.
El territorio se basa en dos principios fundamentales:
1. impenetrabilidad
2. indivisibilidad.

Impenetrabilidad: consiste en que ningún poder extraño o ajeno puede ejercer su autoridad
en este ámbito sin el consentimiento del Estado.
Indivisibilidad: Significa que el Estado como persona jurídica es indivisible y sus elementos lo
son igualmente.

La Población es un grupo de personas y es fundamental para la existencia del Estado, pues


las personas que comparten un mismo territorio son las que deciden unirse y ejercen dominio
sobre el territorio, que consideran como algo propio, su identidad, su lugar de origen o su
lugar de residencia o su país.
Los habitantes determinan la constitución del orden jurídico y crean a sus propios órganos de
gobierno ante los que deben subordinarse creando derechos y obligaciones recíprocas.
Todos los miembros de una comunidad jurídicamente organizada son personas, son iguales
ante la ley tiene a su favor una esfera de derechos. Ese conjunto de derechos que el
individuo puede hacer valer frente al Estado, son de tres clases:
A. Derechos de libertad
B. Derechos para solicitarla intervención del Estado en favor de intereses individuales
C. Derechos políticos
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

GOBIERNO O PODER
El poder es un fenómeno real, que hace que las personas ajusten su conducta al deseo de
otra, por la vía pacífica o con violencia. Dicho poder, en el caso del Estado, es soberano,
pues no se encuentra sujeto a ningún otro poder, es el que da todas las órdenes, pero no
recibe ninguna.

El gobierno, constitucionalmente en funciones, -municipal, estatal o federal- tiene la facultad


para hacer cumplir la ley aplicando las leyes, y tiene la obligación también de cumplir la Ley
en su territorio.

El estado es un conjunto de poderes y niveles de gobierno. El gobierno es un Conjunto de


personas e Instituciones que gobiernan o dirigen una división político-administrativa (país,
estado, pueblos autónomos, o municipios).

Como autoridad el gobierno dirige, controla y administra sus instituciones. En México existen
tres niveles de Gobierno: municipales, estatales y federales.

El Estado (en conjunto los tres niveles de gobierno) tiene la capacidad de imponer su
voluntad, así mismo y a los demás, ya que toda sociedad organizada ha de requerir una
voluntad que los dirija. En el caso del Estado, esta voluntad se manifiesta a través de las
normas jurídicas, contando con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la
fuerza pública, monopolizada por el Estado. El poder tiene naturaleza política, existe por sí
mismo y gracias a ese poder que detentan los pobladores, se organizan y se dan sus propias
reglas, pero ese poder lo organiza el derecho mediante la Constitución y lo ejercen los
órganos constituidos que es encarnado por personas físicas, pero investidas de autoridad.

Este poder puede dividirse en tres tipos:

1. Poder coercitivo
2. Poder persuasivo
3. Poder retributivo
El gobierno es cambiante y pasajero, es la parte encargada de llevar a cabo las funciones del
Estado a través de un conjunto de personas que lo ejecutan durante un periodo determinado,
las cuales son elegidas por los ciudadanos a través de elecciones. El gobierno, además, es
uno de los tres poderes del Estado, los otros son el poder legislativo, encargado de aprobar
las leyes y el poder judicial, encargado de aplicarlas. (Unadm, 2019)
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

Actividad 2. Tipos de Estado y Formas de Gobierno

FORMAS DE GOBIERNO
Democracia: Es la participación directa del pueblo, para elegir a sus gobernantes en las
elecciones, pero también durante el desarrollo de sus facultades, a través de las instituciones
con democracia a través del referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato, la iniciativa
popular y, -en los municipios y algunos lugares-, el cabildo abierto.
Pero, la democracia no se reduce a la toma de decisiones colectivas por la regla de la mitad
más uno, ya que implica la distribución del poder en oposición a la concentración y el control
tanto ciudadano como legal.
Autocracia: El gobernante ejerce el poder sin limitación jurídica y por medio de un pequeño
grupo de personas, con la pretensión de concentrarlo. Suelen ser Estados totalitarios como
los Estados islámicos, donde gobierno y religión se fusionan.
Monarquía: Encabezada por un monarca, destaca por la sucesión hereditaria. Sin embargo,
a pesar de lo extraño que pueda resultar la existencia de un Rey y la sucesión del trono por
consanguinidad, no es la nota característica de la monarquía, ya que el Monarca es el Jefe
de Estado, pero no de gobierno. La monarquía divide el poder en vez de concentrarlo como
sucede con el presidencialismo.
En la evolución de la Monarquía, se transitó por las siguientes etapas:
1. Monarquía absoluta: No existen límites al poder del monarca, no existiendo tampoco
los Derechos Humanos, pues más bien se hacía referencia a derechos como la vida y
la libertad, privativos de los humanos.
2. Monarquía Parlamentaria: En éste el Parlamento es un órgano que hace frente al
monarca limitando su poder. Surge la premisa de que el rey reina, pero no gobierna.
Se crea la cámara de los comunes y posteriormente la de los aristócratas como
antecedente de nuestras cámaras de diputados y senadores.
3. Monarquía constitucional: Las decisiones de los factores reales de poder se plasman
en Constituciones y se consagran en un pacto estatal.

República: Es una forma de gobierno en la que el poder se divide para su ejercicio, en la que
su configuración como en su ejercicio participa todo el mundo. Por ello es res pública, es
decir, la cosa pública, lo que es de interés común.

Por otra parte, existe otra clasificación en atención a su composición social:


• Nacionales: Cuando lo integra una misma nación, como en México.
• Plurinacional: Cuando lo integran varias naciones, como la Unión Europea, o el
Commonwealth del Reino Unido.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno
Ensayo sobre la relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

De: Alberto Gutiérrez Tlalpan

INTRODUCCIÓN

La relevancia del análisis jurídico y político de la Constitución radica sin lugar a duda, en
que es la Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Es decir: es la norma fundamental
que rige al país pues fija las relaciones entre los poderes de la federación: ejecutivo,
legislativo y judicial, así como los tres niveles de Gobierno.

El análisis jurídico y político de la Constitución es obligado para el Derecho Constitucional,


porque es más que una receta de cocina, o una hoja de papel. La Constitución es la madre
del derecho positivo mexicano, es la madre de toda ley y reglamento, es la madre perenne
del sistema jurídico de nuestra nación por varias razones que son irrefutables.

Esa Máxima Ley, constituye a la nación mexicana y los estados que la integran. Por eso se
llama Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tan es así que en su Artículo
2 señala que La Nación Mexicana es única e indivisible.

Entender si es primero el Estado y Luego la Constitución o viceversa, es como perderse en


si fue primero la gallina o el huevo. Por simple historia entendemos por supuesto, que
primero se creó el Estado y luego se evolucionaron las leyes articuladas en Constituciones.

La Constitución de México, contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la


existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos
de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Establece la organización política, y la
validez de los ayuntamientos, los gobiernos estatales, el gobierno federal y la ciudad de
México como sede de los poderes de la unión. Contiene 136 artículos y 19 transitorios,
distribuidos en nueve títulos:
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.

Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.

Título Cuarto.

De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas


Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.

Título Quinto.

De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.

Título Sexto.

Del Trabajo y de la Previsión Social.

Título Séptimo.

Prevenciones Generales.

Título Octavo.

De las Reformas de la Constitución.

Título Noveno.

De la Inviolabilidad de la Constitución.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Nuestra Constitución tal como la conocemos es producto de un proceso histórico,


multicultural y religioso, pero también es el resultado de demandas y revoluciones sociales
que transformaron al país desde la Conquista española. Por ello, no podría hacerse un
análisis de ésta, si no se conoce su antecedente histórico, que nos cuenta quiénes fuimos,
cómo nos organizamos y quiénes queremos ser.

Constitución de Apatzingán

Cuando México aún no era México, -sino la Nueva España-, tras la invasión francesa y la
abdicación de Carlos IV y Fernando VII, un grupo conocido como los Insurgentes, entre
ellos Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y José María Morelos y Pavón, iniciaron la
promoción de la independencia de la Nueva España del Imperio Español, en septiembre de
1810.

En 1813 los Insurgentes convocaron al Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, donde se


declaró la independencia de la Nueva España, de la Corona española. Para octubre de
1814, cuando el congreso tuvo que trasladarse a Apatzingán, se promulgó el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como
la Constitución de Apatzingán.

Este texto constitucional, inspirado en Los Sentimientos de la Nación que Morelos leyó en
la sesión fundacional del Congreso de Chilpancingo, -en realidad un libro que había escrito-
se conoce como el primer precedente de nuestra constitución. Y aunque nunca fue
aplicada, en ella se abolió la esclavitud y se consideró a todas las personas iguales ante la
ley.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

Constitución de 1824

Al cesar la guerra de Independencia en 1821, se conformó en nuestro país un gobierno


monárquico que tendría independencia de los españoles. Se instauró el Primer Congreso
Constituyente, de cuyas sesiones resultó nombrado Agustín de Iturbide como emperador,
en mayo de 1822.

Ante una gran presión para restituir el Congreso Constituyente, -disuelto por Iturbide- para
crear un órgano que emitió un proyecto que desconocía la Constitución de Cádiz e
instauraba la independencia de la nación mexicana, el emperador convocó a una asamblea.

Como resultado de este Segundo Congreso Constituyente se promulgó el Acta Constitutiva


de la Federación Mexicana, la cual establecía la República Federal como forma de gobierno
y abría paso a la promulgación de una constitución.

Así fue creada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, cuyos
principales mandatos definían al país como República Federal Representativa, le daban el
nombre de Estados Unidos Mexicanos y posicionaban al catolicismo como la única religión.

En este documento se establece la división de poderes, se instaura la libertad de imprenta,


se integra la figura de vicepresidente y se establece un periodo de poder presidencial de
cuatro años. Esta fue la primera constitución que dio el nacimiento a la nación mexicana.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno
Constitución de 1857

Con Antonio López de Santa Anna como presidente de México surgió un movimiento
encabezado por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort que se opuso a su mandato debido
a su centralismo y forma de ejercer el poder de manera dictatorial y tras la pérdida de una
gran parte del territorio nacional ocupado por Estados Unidos.

Cuando Antonio López de Santa Anna abandonó el país en 1855 tras la inevitable
revolución, Álvarez asumió la presidencia interina y Comonfort fue nombrado ministro de
Guerra. Se convocó a elecciones en 1856 para conformar un Congreso Constitucional,
pues se aseguraba que era necesaria una nueva constitución para restablecer la República
Federal y proclamar las garantías individuales, ya que durante el mandato de Santa Anna
se publicó un marco normativo que sostenía su dictadura.

Como resultado de este congreso, fue promulgada la Constitución Política de la República


Mexicana de 1857. En ella se prohibió la esclavitud, se expresaron los deberes y
obligaciones de los mexicanos, se estableció que la soberanía reside en el pueblo y se
reconoció el derecho de asociación y de reunión.

Constitución de 1917 (vigente)

Tras la llegada de Porfirio Díaz al poder y su permanencia en la presidencia por más de


treinta años, se desató una insurrección social que se oponía a su dictadura y dio paso a la
Revolución.

La promulgación del Plan de San Luis despertó el movimiento armado que buscaba
derrocar su mandato y explotó el 20 de noviembre de 1910. Tras el estallido social y la
inminente derrota, en mayo 1911 el presidente Díaz presentó su renuncia y se exilió en
Francia.

En octubre 1911 se realizaron elecciones y resultó vencedor Francisco I. Madero quien fue
asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez en febrero 1913 y tras ser
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno
traicionado con un golpe de Estado orquestado por el general Victoriano Huerta, Venustiano
Carranza desconoció la presidencia del llamado usurpador, al igual que Villa y Zapata, lo
derrocó con el Ejército Constitucionalista, en un movimiento armado de la Revolución.

Al convertirse en titular del Poder Ejecutivo convocó a la creación del Congreso


Constituyente de Querétaro para reformar la Constitución de 1857, la cual había sido
modificada en múltiples ocasiones por el gobierno de Díaz para adaptarla a su proyecto de
nación, entre estas modificaciones se encuentra la reelección y la ampliación del periodo
presidencial.

Así fue acuñada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que
está vigente y se conforma por 136 artículos. En ella se recogieron demandas de los grupos
que se levantaron en armas durante la Revolución. Además de incluir los “derechos del
hombre”, se abordaron los “derechos sociales”, se decretó la no reelección, se ratificó la
soberanía y la organización federal, también se instauró la libertad de culto y de expresión
y la enseñanza laica y gratuita.

Como vemos nuestra Constitución es producto de luchas sociales, contra sistemas y formas
de gobierno que explotaron al pueblo. Desde abusos de poder, corrupción y la lucha del
poder por el poder, México logró tras derramar ríos de sangre un documento que es alma
jurídica que sostiene una forma de gobierno democrático y republicano.

Por eso no extraña que, en su concepción jurídica, la Constitución es la norma que crea a
los órganos de gobierno que deben encargarse de conseguir los objetivos planteados por
el tipo de Estado, definiéndose por esta primera norma sus competencias y cómo deben
ejercerlas desde sus límites formales y materiales (requisitos de existencia y de validez),
ordenando también la creación del resto del entramado y determinando el contenido de las
normas secundarias, incluso en su materia o contenido.

También para ello sirven los Derechos Humanos que cumplen con la función de prohibir la
existencia de normas discriminatorias o retroactivas.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

La relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico

Es evidente la relación estrecha entre Estado, gobierno y Constitución. El tipo de Estado


define los objetivos del pueblo. Si es un Estado autocrático o democrático, en ambos casos
deben crearse estructuras de gobierno apropiadas para alcanzar su teleología.

Para el primer caso, la centralización y para el segundo la república, definiendo también las
instituciones de gobierno acorde al tipo de Estado. El gobierno es cambiante y pasajero, es
la parte encargada de llevar a cabo las funciones del Estado a través de un conjunto de
personas que lo ejecutan durante un periodo determinado, las cuales son elegidas por los
ciudadanos a través de elecciones. El gobierno, además, es uno de los tres poderes del
Estado, los otros son el poder legislativo, encargado de aprobar las leyes y el poder judicial,
encargado de aplicarlas.

Todo lo anterior es respaldado por una Constitución que es, la forma de ser del Estado,
pues en la Constitución, se establecen tanto el tipo de Estado, sus poderes y los órganos
de gobierno. El Poder, se asocia al Estado, en el caso de Estado Mexicano éste se divide
en 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se divide en tres, para mantener un equilibrio
de poderes, y que no recaiga el poder absoluto en una sola persona, o un solo poder. En
el caso de los estados el poder se divide en tres igual que a nivel federal.

En México la jerarquía de las normas está consagrada en el artículo 133 que señala que.
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de
las entidades federativas.”

No obstante, en el Ayuntamiento del latín ayuntare, que significa ayuntar o juntar, es donde
se reúnen en sesiones de cabildo los que ostentan el poder municipal de manera
constitucional y son electos popularmente, mediante el voto libre y secreto. El alcalde es el
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno
ejecutivo municipal, los regidores son el legislativo que reglamenta. El síndico del griego
Syn (con) y Dike (justicia) significa en español, el que actúa con justicia: es quien tiene bajo
su tutela la impartición de justicia pues “está facultado para salvaguardar la legalidad,
honradez y eficiencia del servicio público que brinden los empleados del Municipio, y es el
responsable de vigilar y defender los intereses municipales y de representar jurídicamente
al Ayuntamiento en los litigios en los que fuere parte”.

El Síndico es una autoridad electa por el pueblo para cuidar de sus intereses, como
integrante del Ayuntamiento y hace de intermediario entre el pueblo y las autoridades para
salvaguardar la legalidad, honradez y eficiencia. En conclusión, es el abogado del Municipio
y se la asocia históricamente con el poder judicial municipal. De ahí la palabra
Ayuntamiento, están juntos. El Ayuntamiento lo conforman un presidente municipal, un
síndico y un número determinado de regidores.

En conclusión: el gobierno es electo constitucionalmente en base a nuestra constitución y


las leyes que emanan de ella. Nuestra constitución da forma y vida al Estado Mexicano, a
su forma de gobierno en sus tres niveles. Y divide el poder en tres, para que exista un
equilibrio, para que prevalezca el estado de derecho y para que podamos dirimir nuestras
diferencias, no con armas, balas o guerras, sino con el uso de la ley que es justa y
equilibrada para mantener la paz y el orden público.

Por este motivo nuestra Constitución es nuestra máxima norma jurídica, sostiene al estado
y da validez al gobierno y como señala en su artículo 115: Los estados adoptarán, para su
régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y
popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio libre.

Esto indica que desde hace muchos años tenemos una pirámide del poder invertida,
dejando a los municipios abajo del gobierno federal y estatal, cuando en realidad debería
estar el municipio libre (el pueblo) por encima de ellos, que son la base de la división
territorial y de su organización política y administrativa de México. De hecho, el derecho
positivo mexicano ha dejado de lado las legislaciones municipales que son las primeras que
norman a la sociedad o al pueblo, en los municipios.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho M2 U1
MATRÍCULA: ES1921009070
Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

Trabajos citados
Burgoa, I. (2009). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.
DCS. (28 de agosto de 2019). Unadm. Obtenido de Universidad Abierta y a Distancia de
México:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U1/S1/De
scargables/DE_M2_U1_S1_TA.pdf
Malberg, C. d. (1998). Teoría general del Estado. México: FCE.

También podría gustarte