Está en la página 1de 65
eee | voces para BeaSCeNna 3 j « NIRODUCCON a a 1 a a a a ry a a a 4 > Paa la revista Gests del Centro de Decumentacin Escénica 0s partcularmente grato presentar el Horo Voces pars la Escona, del ‘maestro Carlos Araque. Con este texto, Gestus inaugura una nueva secién de publicalo- nes, correspondiante a materiales didéticos sobre artes escénicas, ‘om a cual busca empezar a lenar el profundevaco edstente ‘Colombia en un ea tan vil para el desarrollo teatral dl pas, ‘Voces para la escena es el resultado del trabajo de tess realizado or Carlos Araque Osorio en el postgrado de Especlalzacon en ‘os Escnics, realizado por a Escuela Nacional de Arta Dramitieo ‘en convenio con la Universidad Distrtal Francico José de Caldas, fentre 1995 y 1997, bajo la direceién de a maertra Livia Ester Jménez. igor conceptual, a coherancia expositva yh abundancia de eer ‘metédicamente organizados, sin duda posbitarén que ete 58.conwerta en ura caja de horramienta fundamental para el lo yutlzacién dela vor de los actorescolombianos. MANUEL PARDO Loca sar RESENTACION Esta call ane la pretensién de converse en una herramionta ‘de trabajo para todas aqullas personas que, de una u otra manera requieren para sus actvidades artisics un minucios trabajo de voz. Lacarencia de unt tradicin en al trabajo de or para la escena tea- tral en Colombia y Is inexistenca de programas especiicas de for~ ‘macion voal 2 excepcin de la Especalzaién en Vox Escénica de I. ENAD y la Universidad Distal, han propicado el terrano para ‘queen nuestro mec tatral prolifer grandes problemas vocals, tanto en actores y actrices profesional come en aficionados. Es Indudable que a escana nacional arece de téenieas que posiiitan luna buena relaacién, proyeccién, velumen, apoyo, respractn, ri entonacion, diciony arcealacién: entre otras culdedes de una yducada paral acuncén, ln de estas carencias es sin hugh a dudas un coma importance a or problemas vocales dela escona: pero es impostble Inproblemstiea en un solo trabajo. Por esto creo nece- lo amas fndavantales ere ls falas escorts. Jon mi experienc personal como actor y director, tiaras denies apro- os de problerras de diccon, Jin y arc ys qu tere pra los stores, pra eee pra e=pcadees tener qe > opvary xara mao quero pene bn Hd orm napropaa intro; e080 COPE ct fas de ritmo que ocasiona un texto mal manejado en el de manera dar y praia. También a entendian como Mina sa con otra para formar una palabra yl concatena Pans para formar ura fase. Enel fondo, uni partes ‘enlaces apropiades para que los Seni: es indispensible solar que epublica no s6lo debe Mo que fe quiere deci, sino que ertienda lo quo se bad ‘buana lecén es esencia, para quel actor pueda comin fd el sficado de un texto, las intenciones del drax Fe nes, sus propos Intere- Tl esutis del modo de arseulacln de vocals y con Tal nes remite a cémo pronunciamos ls palabras, as fen general cn, on tiene que vor con una buena pronundi Nom a tenia de pronundar bien hs cer enendible cualquier dase de texto, ritese enaeracio, desrpcon, ec acon esa transfrmacién de una consonante e” fm por un sonido ip, sonido fundamental © BBGeon00 runciadas. Una vocal es la apaciad de hacor ira a farngey as cuerdas vocales para produc un sonido. Aunque parezea ment, fe el escenario se cometen una gran cartdad de desatinos en rex ibn con las vocales.Algunas no se pronuncian, otras se emiten 2 ‘medias, otra se trastocan, muchas veces se pronuncialaa por f.© Ya por la, etc. Sclucionar est tio de problemas es uno de los ‘bjewvos de ese trabal. Diccin,vocalzaciény aticulacén estan estrechamente igadas. Son, fn términos estricos, el estudio de ténicas para el mang, eran- pullin y adaptacén de los Grganosy marcus que intervienen en Iaemision de un texto Sin temor a equvocarme un buen entrenamiento vocal ayudar a ‘ue los actoresy actrees pronuncien de manera acertada,sfabas, Palabras y frase, faiitando el trabajo de actuscén, oastruccién {el personae, rlacenes entre los actors y el directory, especial ‘mente, faliardo a comprensién por parte del pili, le cual 2por- {arial buon desarrolio de! teatro come hecho comuneato, Elsolo trabajo de dicién, vocalzaién y artiulaién, ne solucionars la totaldad de los problemas vocaes en la escona teat, ya que ‘muchos de ellos tienen quo ver con la actacién y con a fata de posbita el vale en una trama o argument, Esta es una de las gran des casas por ls cuales el pbieo nova ane sis, 0 por as que los ‘que assten se inuietan, ncomodan, se retuercen en ss sil, co- Imienzan a conversar entre ellos, a drmise, a sabotear un expecti- ‘culo, a tose yen el peor de los casos a saree del expecticulo para no volver jams. ‘Gree haber jseicado ta nacesidad de sepaarartclacon de die. {6 y creo también haberlo hecho en el sentido de que un actor 0 Aciiz nocesta manejar una decién adecuada en su trabajo. Al char os textos grabados de las obras abservadas, muy ternpra- rend que no sélo se fala eo escenario por mala pronun- so que los textos eranincomprensibles por falta de expre Lacarencia de una tenia adecunda,asociada ala flea lyocl son en verdad une de ls factores por los que Tm ejado de sista ls representacones testraes, ‘A. EJERCICIOS DE RESPIRACION donde comienza el rabao de dicién y es bueno incar por fn. Resprares un ntercarbio ent os mindos ce ae de adeno. Es una pusrta que nos relacona con un todo y ee diamismo que realzamos de manera nconsclen- fervivc Cuando inspiramos (tomar aire) es de (cejaro sal), es un acto que no nos pertenece, pues se trata de lun cclo que se pone en marcha tal vez desde que somos concebi- os y sin que nuestra voluntad y nuestra mente tengan que inter venir Es un proceso que para Un comportaiento otidlano estd fuera de nuestro control. Pero en un comportamiento ‘extracotidiano, como es I atuaclén, £6 requiera de una teenies «especica, culicada y preparada. Un buen atta trabajaen prin- «iio sobre com tener mayor capacidad respiratoria, ullen sis ‘écnicas apropiadss. Es apenas comprensble que sel actor traba. [sobre situaciones no cotilanas, sobre realidadesfcticias, tam- bm lo hace en un sentido extracotiana y por lo tanto require de una respiracién espacial, CCualquer persona silo quiere ylorequier® puode actuar por me- dio del manejo voluntario de clertos Grganos y mascules, red endo o aumentanda la capacidad de estos. Respirar para el tex ‘os acumulary variar los nivel de inspractony espiracién, ara acondicionarios a las necesidades requeridas, Es manipula ‘écnicamente los érganos y muscuios que intervienen en el proce: 50 respiratorio, {Una buena escuela de teatro puede pregonar que si hay are en el ‘cuorpo del actor, hay vida en el escenario, Esta verdad nos exige fentrenar nuestro organism para tener una correcta respracion fen el momento de actuar, Entranar es hacer y tommar conciencla «do cémo se manejany comportan les Srganos y misculos que! ‘ervienen en el proceso de la aetiacién para adecuarios,amplar- los, mangjarios,ubicarlos correctamente en al momento de a PRIMERA ETAPA 1. Acosarse en una superficie plana y dura, de tl manera que ta ‘columna vertebral este totalmente derecha. Revisarla forma ‘cémose respira en estaposcién, cémo es el proceso resprato. io dead persona, Larespiracion es quizi una de la fornas on fos demi. Kibo: ee ae nn Regen ee eee Figura 12 oncogiindose, ugar ne! piso desperezindose, estirindose, encog Uistersionindose, empequefecéndose, engrandeciendose 4. Acostade tipese ura fosa nasal e inspire a través de la otra ‘Cuando expe destape la fsa tapada y selte el aire lencaren- £6. Naturamente el proceso se debe reszar con la mayor on. clencia peste, Figura 13 4 doje Is columna dereeha, coloque ura mano on 0 pe- han tah Ca me, rane . su jelsqueenaene pec, Nowe Reanaienmnsanetoms'ma'asrcxs arcror ined orien Inspire y espirevarando e empo emplesdo para cada uno de clos. Cust segundos para inspira, retener diez segundos, plat en doce segundos. Aumenta estos tiempos gradualmente Sin legar al extreme dal agotamiento, a2 E.. 3. Relaje de nuevo el cuerpo, estirse y bostece, desperécese y tranquilese. SEGUNDA ETAPA, |. Respite consclentement, la Inspiracion debe ser en principio asl profunda, regular (no entrecortads), slonesoss en una ola toma de aie lenando primero la base de los puleones 2. Inspire porlanariz en forma lent y regular, retenga ere cinco segundos y spire por lanariz de forma lena y regular 3. Inspire de fa misma manera, retenga el air diez segundos yes- pire de forma répida pero regular. ‘4. Inspive deforma rita y regular sn hinchar el pecho, retenga el aro diez sogundsy spice de forma lent y regular 5. Inspire en forma rpiday regular, retenga quince segundos y spire deforma ripid y regular 6. Después de una inspracén normal, expe el alre por la boca cen dos o tres exhaaciones cores fucrtes. 7. Ropita el ejercicio anterior pro teniande la intencién de pro- hhuncar una voeal por elemplo la ata. pero sn emir sonido, 8. Inspire por la marie de forma lentay regular, retenga ere cinco segundos y espireen quince segundos slbando siavemente, 9. Inspire yretenga como en elearcicio anterior yespre con api der sibando fuertemente 10. Inspire incervalos de cuatro segundos, retenga el aire quin- ‘ce segundos, espre a intervalos de cuatro segundos de for mma fers, . 41. Inspire normalmente, spire normalmente hasta agotar el aire, no inspire. trate al miximo de expular todo el aire que quod 2 ls pulmones,luage sf inspire lento y reglarmente por las fosas nasaes '2. Expire hasta expulsar todo ol aire de los pulmones,sostenga este ‘estado si aire por veinte segundos, Luego a inspire de forma lentay regu Si su aparato respiratorio respond adecuade, ‘mente aumente el tiempo en que los pulmones se encuentran 13. Inspire movendo a cabeza hacia los lads, sn corrar lo ojos, ‘etonga vente segundos. espre moviendo la cabeza hacia ae, lant, hacia ts y hacia los lade, sn cerrar lox or 4 Inspire moviendo la cabeza hac los lds levantando los bra- 20% por los costados hasta colocarios horizortalmente a a ate, ‘2 de los hombros. Espre banda lentamente y moviendo iy ‘abera hacia tris y hacia adelante 15. Inspire y espire manteniendo el movimiento de fa cabeza ¥ subiendo los brazos por los costados hasta que las pal, ‘mas de las manos se junten sobre la cabeza. Retenga e) aire por veinte segundos y espire bajando suavemente los brazes. 16 Rept el eerceie anterior pero al retenar puna de pies yen a osimis, latiresuba el cuerpo arte mas alta sostenga else diez segun. TERCERA ETAPA |. amine normaimente a su ritmo. Concéntrese en la forma cémo fs pies an el peo, cémoloslevarta y ucve a colocan et «cémoplede yrecupera equilibria, Piense en fa respira Figura 14 ‘Ahora céntrese en ol tm que leva al ‘amirar. iE lento, pid, normal x3- gerado, afectads? No experimente ada, slo obsérvese incluyendo Ia rez piracién, Doble el tamaro desu paso, esto ess ‘esd quince contimetrosarecéntelo a trent, pero conserve el mismo remo al eaminar. Obrorve la respracén. Figura 15 4, Aerecente al doble la velocidad del ritmo, Debe haber un paso dobad y una veleidad doblaa. ‘aria a respracién 5.Con este pato yyyelocidad man ‘el pevs hacia adelante lo que ‘mis puoda. Sos- tenga esta posi- ‘én con a cai rar doblado en paso y velocidad (Cuando sienta que comionzaa cambiar de manera notable a respracén 03g tarse el sistema respiratorio, deténga- se. Permanezca parado hasta que se normalice I rspiracién. Tate de m= Figura 16 plear para elo el menor tempo pos * ‘ble, Comience el proceso desde el paso primero y repita P™ tres cuatro veces. Figura 17 6. Ahora comience de nuevo hasta logr™ vvariar notablemente la respiracién, Cuah” do esto ocurrano se detenga sino trate 4° Inspirar normalmente y de espirar prod” Ciro unasnst”Lingoroptalscon a? tmnt y cura qures een? lgnlquctas pro daands nie a ace eae . Busque un lugar en el espacio y alli AO eater esac arpadeo hasta donde sea posible, Inn? “vila total, pero siendo consciente de que siempre hay movimiento asi sea imperceptible. No se trata f° ‘negarlo sino de evitarlo. En esa posicién inspire hasta Nenar \F* Pulmones de aire bajande el diafragma y expandiendo ei abd 7” ‘men, Cuando llene los pulmones de aire retenga por veinticinc® Senet patents ‘moverse expirando en todas las dire” oe ae Moar denon ames i! Plaats ey Repita el jerciio anterior pero al ‘expan produzea ke fron. @'222.. Al o moverse recuerdo ‘que hay nivel a tes, bales. meds, horizontals, ver tials, en ol aire, en el piso, Igual con favor hay tonos alos, bjs, medhos,volimenes suaves, fuerte, aguds, graves, pro- fundos, lave, Cuando see acabe ol aire dovéngase hasta quedar tettcoe inspire sin movers hasta lenar los pulmones, bajar el iraginay expancr el abdomen, Relics y ropitade cuato a 9. Genere una secuencia ininterminabe de movimiantos, os de- ‘rrunea detanga su movinnto, sierpre buscando opciones ferentos a solo caminar trotar. Haga conciencia de cuando inspira y espa. 10, En esta sacuenca cuando espre produzca un sonido y nunca se detengn Expire en movimiento y epitalo de cutroa seis veces. 11. Basque de nuevo la inmoviiad y comience 2 respirar de forma ipa, Muy rpido a inspira muy ripido se expira. Higalo on el ‘menor tempo posible. Tome el are con furzay expilelo con fuerza. Cro una desimica de movimiento con diferentes rtmos yy nveles, pero sin pausas y conserve la velocidad al respirar Este ejerccio le puede proder marao, no se desespere,sus- ‘td insist pronto le pasar, pero s esto no ocurre deténgase, ‘eangullesey reine. 12, Bisque un lugar en el erpaco,indague sobre la respiracion de petro, inspire por la boca dejando la lengua afuera rate de ns- Biraryexpiraren el manor tiampo posible, pero presionando el ‘afragra hacia aria y hacia abajo, Esterisculo horzontal debe ‘ondear, con esa respiracin, Deje i lentamence su cuerpo al piso hase relia RECOMENDACIONES |Al realizar los ejerccios de resplracién tenga en cuenta lo siguiente: |. Exston muchas escuela y métodos ara respirar y muchos de ‘los dervan dels técrcas de vaz eanada, por eso es neces Fio revisarlasyextraer lo qua esl parse teatro, (gualments ‘algunas escuela se orientan por métodos come el yoga © as artes marcas, ls que tenen objetvos especicas y no todas son tls onecesarias para el teatro. En cusiquler caso es nc pensable un proceso de selec, 2, El método expuesto aqui es tan sélo uno mas, Ets planteado ‘desde una sacuoncialigeay por tanto dabelevarsa cabo enel ‘orden sugerdo,Inluso cada etapa requlee un tiempo no me- nor de cinco sesones, para ser realmente asiilad, 3. Al abordar ura nueva ezapa no abandene los jerccos de tap anterior tan slo csminuya l nimeroalrealarior en cada ssn 4, Denadasirve realizar larga seslones de trabajo de respracn a Itervales de timp muy lrgos. por ejemplo cada mana. E= ‘mejor adelacarsesiones cortas de no més de media hora todos os das 0a menes un dla de por modo, 5. Catia persona tone un sistema respiratorio dierent, porlo tao Ibs capacidades, cualdadesy sitmos aon dies El guia rien- tador de estos ejerccios debe ser permeable en terminos de resistencia ycapactdad pulmonar, ya que no se trata de homoge: ‘neizar un grupo, sino de crear mejores opciones de respiracin para al escenario, valéndose dala tenica {6. Varies de los ejrciios plnteados pueden procucr malestary ‘mareo 0 en algunos casos pérdida de conclencia Eto depend de a capacidad y de a asimlacin de cada individ, En algunos ‘asos es bueno prsistir an con los malestares y mareos, en ‘otros casos es mejor suspend, descarsar y rencar, buscando reas opciones, per sin abardonar aria B. EJERCICIOS DE DICCION PRIMERA ETAPA - LA PRONUNCIACION |. Estre los misculos dea cara, haga muecas,gestos. Eerie lot ‘isculos faciales, del cue, dela nucay de I part alta del ‘Gem. Cree una secuoncia de movinientos que puods repetr ‘on rlatvafecildndy en un orden essablecié. ena? Ni tech Maria chuzena Po abn nc qu cv aba Pai, g me Cina Pie deta cog : vo cba Pio nab nisi eet ¥ y riers oe hh | 2. Lea un text, gribeloy escichele, Esto le ayudar a ublcar y reconocer a calidad de su diccién Escichese Can detenimicnto ¥ dette su virtues y defects, la omision de Consonantes © vocals, fa prenunciacin de una consonante por otra, a oni. si6n de slabas, la no transmision de un sgniiade a let, a fata de expresi, 3. Reale la lectura de nuevo teiendo en cuenta su dagnéstico © ‘de un experto. Higaloutiizando su ylumen medey su ri, ‘0 cotidian. Peo intentando corral las omisiones y dandole Ln signifeado concreto y deseado a tent, 4. Elia otro texto, Iéaloslaba por slaba lena y pausadamente. Repita la lctura aumentanco la velocidad hast legar «une vex ecidas normal después de cinco lecturas i chozs i techo la aja techo [Fas deaickcoeli Gere Gche tn dicho que fan dcho que he dicho yo, Exe Sapo am cho puts stl beradehoyo, entre ape dicho que el dcho que han dicho que he dchoys © Teena glia, perinca praca, pit, bil, anc, «ge Brae Gu hari os plitos prises, plrancor as a St705 ilomas: gis, fan- Consiga varies trabalengas,lfslos primero slaba por slaba y Pacer UBchun ayarary, ete. Aumente gradient, aumonce gradualmente la velocidad hasta lograrlerios de mac in do sn TH ero sin perder la correca prover are lin de a siabas, Lalas como lt er en epi Tame un poua de su gut y rece lear 2) Yo tengo una muteca pescueciplicresp, ol que la ra ) dos y movimientos que se a eee E ih bevel do recor |\S é specs propeadss por | meeaela apiestres eof toentesonderyenipe. | WAG 20s atares aera acer snp a cruioenel qlee acca nuevo para ecpera al women Seis ¢ni isda dorms a quetos movimientes ill toe reconocimint fren- tea una nueva suacin, 5. Matic a emocién de nacer con chasquides,baluceos, articulacion de sonidos vocdicos,consonsinticas y ‘onomatapéyeo. 6. Comiencea moverselenta- ‘mente y produc leves sonidos, Sonidos on consonantesy vo. ‘ales, prolongue ests Consonantesy VOcaes hasta lgrat son. dos medianamente areclades, 7. Prestestencién a a escuchaicémo oy@ estos sonidos? Tate de entender écémo esti configurades los sonido? iqué consonan. tes, qué vocals los forman? 8. Explore escuchando con atzncién intents convert os sonk- sos captados en palabras moneslabcas. Busque muchas opto. nes. Asocie cada vocal con el mayor nimero de consontntes posibes Para este ejercicio siempre trabaeenun ambiente 5p. timo que le permita concertrarsa,Incenta expresar algo, puss ‘no se trata de un ercciotéenico, sino deazecar a tenia con [a exprescn 9. Agrupe estos manosfabosy forme palabras mis comple, De sos, tes y asia cuatro slabas, Hagalo sin perder 1s nveles fpretnes pro sin buscar usifeacones roses cada pe 10, Forme frases que tenga una coherenciagramaticaly que pue- dan ser erendics como pequetios parlimentos que 38 pro. rnunclan y se coniguran de acuerdo al estado de Snimeo de cada Persona. eparata s pa 1. Cuando lore armar una pequesa memoria con estas frases, abra WRB esos yan sus racenyeocache las race dos ors pean |2.Al escuchar los textes, si puede arme pequefos diloges con ‘otras personas. Tate de qe estos dlogos sean muy precson, ‘eénde debo, dénde deb escuchar? 13. Iteate siempre transmit un sentido complet © ua intencién sdeseada, para que se gonere un contexto,Recverde qué si lor ‘dems lo entienden y usted entiende a los otros, icimente se puede establecor una conversacon, 14, Tate de que sus textos sean lo mis claros posibles as sus nivee les emotivs estén en un punto alto, La emotivdad no debe Imalograr la capacidad de er entendidoy excuchado perfects _mente. Inclusive puede concentra an cémo pronunia cad palabra, cada fase, cad texto, |S. Ahora detingase y ecuerde un parlamento de cualquier obra Uno que realmente le haya parecdo interesante o que se ssocie con algo importante en su vida, Sino recuerda un texto puede Servic una canci6n © un poema, 1 Reptalo varias veces. Digalo para usted en vor baja. Dgaselo a las otras personas. Plenso con que intencién Jo quiere deci y Inga a 17, Puede curr en un primer momento que todos los textos se femitan ala vez. Tato de escuchar el mayor nimero de estos parfamentosy jose culles son mis fines a suo, 18. Acérquese a textos afines y trate de entablardilegos pero sin 19, Presteatencén alos estados emotiva ya os nivel de expre- sion quese presentanen esta siuacin, Profle en ellos, pro sin deteriora la correcta emisin del No aja neo erctis con prknatode sr eve Sin poriado on ean Lox partamentesendenemere eae perder veda en el momar delronal een Ren oe ‘a, este tipo de eercicios podfanlegar a crear malos entercidee Y confesiones en los atoresy atrices, pues no son en hingin mo, ‘mento una forma de interpretar textos o de explorar eroconee oncretas para un personaje. Estin drghos aa preparacion ros nea eos acre screesy ncaa commute oe oe sonaje. a ) Los bartones '\ Consiga contro palo 0 bastons de ura pula de dimetro y

También podría gustarte