Tema:
Actividad 3
Módulo 1
Presentado por:
Matricula:
11-2325
07-0252
Asignatura:
Curso Final de Grado
Facilitador(a):
Yaquelyn Reyes
Fecha de Entrega:
24 de junio de 2017
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
1
TURISMO SOSTENIBLE
2
Índice
Índice ...................................................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................................... 4
Objetivos: ............................................................................................................................................... 5
Objetivo general .................................................................................................................................... 5
Objetivo especifico................................................................................................................................ 5
Historia y evolución del Turismo Sostenible incluyéndola historia de la República Dominicana
y su desarrollo. ...................................................................................................................................... 6
Importantes acontecimientos alrededor del turismo sostenible .................................................. 11
Conclusión ........................................................................................................................................... 13
Fuentes Bibliográficas ........................................................................................................................ 14
3
Introducción
Turismo Sostenible
4
Objetivos:
Objetivo general
Objetivo especifico
5
Historia y evolución del Turismo Sostenible incluyéndola historia
de la República Dominicana y su desarrollo.
“El desarrollo sostenible del turismo es aquel que atiende a las necesidades de los
turistas actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta
las oportunidades para el futuro. Este desarrollo se concibe como una vía hacia la
gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades
económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural,
los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida”.
Para empezar a hablar del turismo de un determinado país, hay que empezar por los
primeros habitantes en pisar suelo de dicho país. Como ya sabemos, en la
República Dominicana, los primeros habitantes en llegar a pisar el suelo dominicano,
y que aunque hayan tomado el país como residencia, fueron los taínos o indígenas,
los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los
primeros en realizar turismo en el país y en toda la isla La Española.
6
Según los historiadores, principalmente, los historiadores dominicanos, nos cuentan
que probablemente, los vikingos y otros viajeros de la antigüedad visitaron la isla de
Quisqueya o La Española, esto no se puede afirmar como cierto, ya que por falta de
hechos concretos o de algo que los vikingos hayan dejado como muestra de que en
realidad estuvieron en suelo isleño, por eso, este hecho no pasa de ser más que
puras especulaciones. Sin embargo, si sabemos que la segunda visita extranjera a
la isla, fue la de Cristóbal Colón, en sus viajes de 1492 y que según otras personas,
esta visita es catalogada como los primeros visitantes externos conocidos en la isla
de Santo Domingo.
De esta forma se puede afirmar, que los primeros visitantes que pisaron esta tierra
fueron Colón y sus acompañantes en su primer viaje a América, de esta forma inicia
lo que es formalmente el Turismo en América y también empieza la historia del
turismo en el país.
También según los historiadores, otros extranjeros que visitaron el país fueron unos
aventureros norteamericanos, a principios de 1854, durante el gobierno de
Buenaventura Báez. Estos norteamericanos se quedaron en la Isla Alto Velo, ya que
estos habían descubierto un importante yacimiento de guano en dicha isla.
Cabe destacar, que durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran
lentitud hasta 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo, toma el poder, se puede decir
que el turismo en el país empieza a tomar otro rumbo, aunque durante esa década
de 1930, fue bastante floja, aunque si se sabe que en 1930 llegaron al país 230
turistas extranjeros, esta es quizás la única información que registran las
estadísticas de turismo en el país, durante esa fecha.
7
En 1944 es inaugurado el Malecón de Santo Domingo, junto con el primer hotel de
lujo de la ciudad, el Hotel Jaragua, el cual sigue vigente. Luego de este paso, se
fueron abriendo nuevas cadenas hoteleras, con el claro perfil de incrementar el
turismo en la ciudad, por lo que posteriormente, en la década de los cincuenta se
inauguran varios hoteles, algunos de estos fueron, el Hotel Provincial; también se
encuentran, el Hotel la Paz, lo único que hoy es conocido como Hotel Hispaniola, el
cual fue construido a escasos metros de la ciudad y también, en la Zona Colonial, se
construyo el hotel Comercial, siendo este el primer hotel de capital privado en el
país, no solo en la Zona Colonial se construyó este hotel, sino, que la zona fue
habilitada como un sitio o un lugar más, para realizar turismo.
Uno de los hoteles construidos en esa década, y el cual es catalogado como uno de
los más bellos, fue el Hotel El Embajador. Sin embargo, la construcción de hoteles
de calidad no se circunscribió a la geografía capitalina. El interior del país también
fue escenario para instalaciones de grandes hoteles para la época. En la ciudad de
Santiago, también incursionó en la construcción de hoteles turísticos. En esta
importante ciudad del país fue construido Hotel Matún, lo mismo pasó en la ciudad
de Barahona, donde fue construido el Hotel Guarocuya. San Juan de la Maguana no
se quedó atrás, y fue construido el Hotel Maguana. También fue construido el Hotel
San Cristóbal, el cual fue construido en la provincia del mismo nombre.
Empezamos desde la Provincia San Pedro de Macorís, donde fue instalado el Hotel
Macorís, mientras que en Boca Chica, fue construido en los alrededores de la playa,
el Hotel Hamaca; en Higüey, fue instalado el Hotel El Barajo y en El Seibo, fue
construido el Hotel Santa Cruz. Se puede decir, que a partir de este período, en el
cual se construyen varios complejos turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un
después, en la historia turística dominicana. Las instalaciones hoteleras en el país,
para ese entonces, comprendían más de 1000 habitaciones hoteleras.
8
Durante los períodos que abarca los años comprendidos entre 1944 y 1958, se
puede decir, que marcan la etapa de crecimiento del turismo en la Republica
Dominicana.
A partir de entonces, las dimensiones del turismo son tan elocuentes que hoy,
cuando la década de los 90s, entra en su parte media, el turismo es el sector
económico que le genera más divisas al país, superando por mucho todas las
divisas que genera el sector exportador de bienes tradicionales y no tradicionales.
Este año ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como
el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, en una resolución
que fue aprobada el pasado 4 de diciembre.
Esto constituye un reto para el Gobierno de fomentar, aún más, el turismo sostenible
en la zona de Verón-Punta Cana, el principal polo turístico no solo de la República
Dominicana, sino también de toda la región del Caribe. Solo en esta costa turística,
once playas tienen bandera azul, de un total de 21 segmentos de playas que fueron
calificados como los más limpios, sanos y seguros durante el período 2015-2016,
por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés).
9
Bávaro, Punta Cana, La Romana, Samaná y Puerto Plata, son los lugares donde
están las banderas azules. La República Dominicana es el primer país de América
Latina y el área del Caribe con mayor cantidad de playas acreditadas con esta
certificación.
Para que una playa tenga bandera azul debe reunir una serie de condiciones
ambientales, con cuatro pilares fundamentales: calidad del agua, seguridad y
servicios, gestión ambiental y educación ambiental. Y ahora, no sólo en las playas
se están motivando para el turismo ecológico, sino también otras zonas de áreas
verdes que funcionan como pulmón del medio ambiente en el Este, y por cuyas
bellezas se busca convertirlas en centros de atracciones turísticas.
Hay cuatro tipos de manglares y 86 especies de aves, de las cuales ocho son
endémicas; cinco especies de anfibios, 11 especies de reptiles y varias especies de
peces de agua dulce. También, hay que destacar que allí vive el llamado Siprinodom
Higüey, único pez de su tipo en el mundo.
Solo la Isla Saona recibe alrededor de 300 mil turistas al año. Pero en estos
momentos, dichas excursiones están paralizadas debido a que todavía no ha bajado
el nivel del agua en la zona transitable. Durante las lluvias que afectaron al país,
durante los últimos meses del pasado año, la laguna sobrepasó el nivel de agua,
incluso, parte de ella se rebosó y sus aguas llegaron hasta las playas cercanas.
Otra parte inundó la carretera hacia Cabeza de Toro, donde operan varios hoteles.
Como es la parte más baja de la zona, toda el agua se dirige hacia allí. Aunque hay
personal del Ministerio de Medio Ambiente que mantiene el acceso limpio, todavía
no hay fecha de apertura a las actividades. La laguna Bávaro, clasificada como
refugio de fauna silvestre, es un ecosistema costero rodeado de 4.1 kilómetros
cuadrados de manglares, y con una extensa zona de humedales de 5.8 kilómetros
cuadrados.
10
Existe una revisión hecha en el año 2004 que apunta a lo siguiente:
"Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión
sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de
destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los
principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y
sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio
adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo
plazo”.
AÑO ACONTECIMIENTO
1996 La OMT, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en
inglés) y el Consejo de la Tierra adoptaron la declaratoria titulada "Agenda 21
para la Industria Turística: Hacia un Desarrollo Sostenible"
11
adoptaron recomendaciones sobre la sostenibilidad turística de esa región.
2017 Año internacional del turismo sostenible para el desarrollo, designado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución del 4 de diciembre de
2016).
12
Conclusión
13
Fuentes Bibliográficas
http://fundacionplan21.blogspot.com/2011/04/evolucion-del-concepto-de-turismo.html
https://www.google.com.do/search?q=turismo+sostenible+en+republica+dominicana
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjexdq0s9fUAhWBbSYKHUPGBtYQ_
AUICigB&biw=1137&bih=522#imgrc=cIRkbpnobHbgdM:
https://sostenibilidadturistica.wordpress.com/historia-ts/
https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible
http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm#concl
http://www.monografias.com/trabajos104/el-turismo-sostenible/el-turismo-
sostenible.shtml#introducca
14