Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Generación
y alimentación de aire comprimido. Válvulas, actuadores. Tipos, funcionamiento,
aplicación y mantenimiento. Configuración de sistemas
1. INTRODUCCION
La neumática se encarga del estudio de las propiedades y aplicaciones del aire
comprimido como medio de trasmisor de la energía.
SIMBOLOGIA GRAFICA
Los símbolos son la representación gráfica de los componentes neumáticos y
representan esquemáticamente su funcionamiento interno y su sistema de control o regulación.
A nivel internacional la norma ISO 1219 - 1 y que se ha adoptado en España como la
norma UNE-101 -149 - 86, se encarga de representar los símbolos que se utilizan en los
esquemas neumáticos e hidráulicos.
En esta norma, se encuentran representadas tuberías, válvulas, actuadores, grupos
compresores, depósitos, etc…
Válvulas reguladoras de caudal. Se utilizan para impedir ó reducir el paso del fluido
en los dos sentidos ó en uno solo, dejándolo libre en el contrario. Pueden ser:
- Válvula de cierre. Se emplean para abrir o cerrar, de forma total, el paso de fluido.
- Válvulas antirretorno. Permite el paso del aire en una sola dirección.
- Válvulas estranguladoras unidireccional. El fluido pasa libremente en un sentido y
en el sentido contrario el paso de fluido está regulado. Se utiliza para regular la velocidad de los
cilindros.
- Válvulas de purga rápida. Su misión es la de vaciar rápidamente de fluido el
elemento de trabajo, poniéndolo a escape evitando su paso por diferentes válvulas hasta llegar al
retorno.
- Válvulas selectoras. Consta de dos entradas y una salida. El aire llega a la salida
cuando pasa por cualquiera de sus entradas. Se utiliza para activar cilindros desde dos lugares
distintos.
- Válvulas de simultaneidad. Consta de dos entradas y una salida. Sólo permite pasar el
aire a la salida cuando hay aire con presión por las dos entradas a la vez. Se utiliza para activar
cilindros desde dos lugares distintos.
APLICACIONES
- Sujeción de Htas en fresadoras y mandrinadoras.
- Sujeción de Piezas. Girar piezas. Separar y Apilar piezas.
- Prensar y estampar piezas.
- Desplazamiento y posicionamiento de piezas.
- Transporte, almacenamiento y embalaje de materiales.
- Llenar recipientes.
- Abrir y cerrar puertas.
- Dispositivos de frenado.
TIPOS
Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando saltos
por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo llega
por dos lados.
Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribución se forma por ramificaciones que no
retornan al origen. Es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los compresores
cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.
Estos circuitos a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:
Sistemas manuales
Sistemas semiautomáticos
Sistemas automáticos
Sistemas lógicos
CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS
Configurar un sistema hidráulico implica dos fases:
- Diseñar el circuito funcional.
- Seleccionar los componentes y diseñar el esquema posicional
Diseñar el circuito funcional. El diseño de un circuito se puede realizar por dos
procedimientos, uno intuitivo y el otro metódico. El primero, como su misma palabra lo indica,
se resuelve de una manera en que predomina la intuición y la experiencia frente al razonamiento
metódico, se utiliza en circuitos reducidos ó por personas con cierta experiencia en el tema.
En primer lugar, antes de confeccionar cualquier circuito es necesario conocer el
servicio que debe cumplir, los esfuerzos que ha de vencer, en que secuencia, con qué velocidad
se han de hacer los desplazamientos, cuantos ciclos se deben realizar por unidad de tiempo etc.,
en una palabra se han de saber todas las condiciones a cumplir en el proceso.
Conocido lo anterior conviene realizar el circuito, si fuese posible, dividiendo el
problema en aquellas partes en que haya una clara separación entre las mismas. Por otra parte se
debe empezar resolviendo los movimientos básicos de cada cilindro, sin cumplir todos sus
condicionamientos. Posteriormente se van incorporando los elementos que hagan cumplir cada
uno de los requisitos exigidos por el proceso.
Seleccionar los componentes y diseñar el esquema posicional. Una vez resuelto el
circuito funcional, se seleccionan los cilindros, las válvulas, los sensores y otros elementos, así
como los racores de unión y las tuberías necesarias. Las cuestiones a definir son: Tipo, sección
transversal, materiales, sujeciones, etc.
Lo anterior se resuelve en paralelo con lo que se denomina esquema posicional, es
decir, decidir en que lugar exacto se colocan los elementos, sus fijaciones y el trazado de las
conducciones. Se pondrá especial cuidado en que los vástagos de los cilindros no sufran pandeo
ni flexiones superiores a lo admisible.
Por otra parte, es fundamental para resolver bien el problema conocer los catálogos
comerciales de las casas fabricantes, pues un circuito está constituido al 100% de elementos
comerciales. Por último, resaltar que dichas empresas están continuamente desarrollando
novedades por lo que es importante estar al día.
MANTENIMIENTO
La vida útil y fiabilidad de los circuitos neumáticos aumentan si los servicios de
mantenimiento se efectúan periódicamente.
Es recomendable preparar un plan de mantenimiento para cada mando neumático. En
dicho plan deberán especificarse los trabajos de mantenimiento y los intervalos de su ejecución.
Los intervalos de mantenimiento dependen de la duración del funcionamiento del sistema, del
desgaste de cada uno de los elementos y de las circunstancias ambientales.
Los trabajos de mantenimiento que deben realizarse con frecuencia y en intervalos
pequeños son en la unidad de mantenimiento: Controlar el filtro y evacuar el agua condensada.
Rellenar el depósito de aceite si se trabaja con lubricación.
Los trabajos de mantenimiento que se realizan en intervalos más prolongados son:
Controlar la estanqueidad de las conexiones. Controlar el desgaste del vástago de los cilindros.
Limpiar o sustituir filtros. Controlar el funcionamiento de las válvulas de seguridad.