Está en la página 1de 43

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA SOCIAL

TRABAJO DE GRADO:

PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO PARA LA PRODUCCION LOCAL DE


ALIMENTOS EN EL MUNICIPIO DE MIRAFLORES COMO INICIATIVA PARA
EL LOGRO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA
POBLACION CON MAYOR GRADO DE VULNERABILIDAD
SOCIOECONOMICA.

Dra. RUTH ISMELDA SANCHEZ CAICEDO

Especialización den Gerencia Social

FACULTAD DE POSTGRADOS

Bogotá D.C. 23 de Febrero de 2008


 
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCION 3

1. DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE MIRAFLORES 8

1.1.1. Ubicación geográfica del Municipio de Miraflores 8

1.1.2. Conectividad 9

1.1.3. Climatología 9

1.1.4. Pisos térmicos 9

1.1.5. Precipitaciones 10

1.1.6. Temperatura 10

1.1.7. Uso actual de suelos 10

1.1.8. Actividad económica de Miraflores 12

1.1.8.1 Sector Secundario 12

1.1.8.2 Sector Servicios 13

1.1.9. Indicadores socioeconómicos 13

1.1.9.1 Demografía del Municipio de Miraflores 15

1.2. PROBLEMA SOCIAL 15

1.3. ESTUDIO DE LA OFERTA 18

1.4. RELACIÓN OFERTA - DEMANDA 19

1.5. ANÁLISIS DE GRUPOS RELEVANTES 21

1.6. ANALISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS 24

1.7. ANALISIS DE MEDIOS Y FINES 26

2. FORMULACION DEL PROYECTO 28

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO 28

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 28

2.2.1. Objetivo general 28


 
2.2.2. Objetivos específicos 28

2.3. POBLACION OBJETIVO 29

2.4. JUSTIFICACION DE PROYECTO 29

2.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO 29

2.5.1. Etapa I. Formación y Organización de la Comunidad 29

2.5.1.1. Proceso de formación del talento humano 30

2.5.1.2. Proceso de organización de la comunidad 31

2.5.2. Etapa II. Transformación y comercialización de 32


productos agropecuarios

2.5.2.1. Proceso de formación de mano de obra calificada 33

2.5.2.2. Proceso de constitución legal de plantas de 33


procesamiento de alimentos

2.5.3. Especificaciones de recursos humanos, materiales y 36


económicas

2.5.3.1. Talento humano 36

2.5.3.2. Recursos económicos 36

CONCLUSIONES 37

BIBLIOGRAFIA 38


 
LISTA DE TABLAS

PAG.

Tabla 1. Resultados Boyacá servicio de información 8


agropecuario I semestre del año 2008

Tabla 2. Consumo de alimentos agropecuarios en los 24


programas ICBF durante el año 2008

Tabla 3. Análisis de involucrados - Problema 27

Tabla 4. Producción de alimentos a pequeña escala en el 27


Municipio de Miraflores

Tabla 5. Cronograma de actividades 35


 
LISTA DE FIGURAS

PAG.

Gráfica 1. Localización Provincia de Lengupá 12

Gráfica 2. Uso recomendado del suelo Municipio de Miraflores 14

Figura 1. Árbol de Problemas 25

Figura 2. Árbol de objetivos 27


 
INTRODUCCION

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la


Organización de la Naciones Unidas (ONU) en 1948, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales también adoptado por la ONU en
1966, reconocen el derecho fundamental de toda persona a no padecer
hambre. Derecho que también está ratificado por Colombia y los demás países
participantes en las Cumbres Mundiales sobre Alimentación de 1996, en la
Declaración del Milenio y en la Constitución Política de Colombia; sin la
garantía de este derecho no se pueden garantizar los demás derechos
humanos.

El Estado Nutricional de una población o de un país da cuenta de su nivel de


Desarrollo Humano, el cual depende a su vez del grado de seguridad o
inseguridad alimentaria de su población, Colombia mediante el Documento
Conpes Social 113 del 31 de marzo de 2008, define la Seguridad Alimentaria
de la siguiente manera:

“Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de


alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa”.

Esta definición involucra cuatro dimensiones, la disponibilidad entendida como


la producción de alimentos a nivel nacional o su importación, el acceso físico a
estos alimentos determinado por los ingresos y la capacidad de compra y/o
producción de alimentos; la estabilidad la cual está determinada por diversos
factores del mercado y finalmente la utilización biológica de los nutrientes
contenidos en estos alimentos la cual está determinada por las condiciones de
salubridad, dotación de agua potable y condiciones de salud en general
(Flórez, 2005).

Analizando cada dimensión en un contexto geográfico como es el


Departamento de Boyacá ubicado al noreste de Colombia, tenemos que en
cuanto a la disponibilidad de alimentos, Boyacá es una tierra privilegiada por
contar con una extensión de 23.189 km² y una gran diversidad geográfica y


 
climática que oscila desde las altas cumbres de la sierra Nevada del Cocuy y el
páramo de Pisba hasta las tierras bajas del valle medio del Magdalena (Encarta
2009), condiciones que le otorgan un gran potencial agrícola, ganadero y
pesquero las cuales le permiten no sólo abastecer a la capital del país sino
también a otras regiones de Colombia. Bajo estas condiciones resultan muy
favorables las actividades de producción de alimentos tanto para la
comercialización como para el autoconsumo; La Corporación Colombia
Internacional (CCI), en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, realiza semestralmente la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), la
cual se constituye en herramienta fundamental para la estimación y
seguimiento de la actividad agropecuaria en el país. El Sistema de Información
de la Oferta Agropecuaria, el boletín emitido por CCI arroja los resultados
obtenidos en el ejercicio de recolección realizado entre junio y julio de 2008.
Este operativo se focalizó en la estimación de área sembrada y cosechada, así
como la evaluación y pronóstico de la producción y el rendimiento de los
principales cultivos transitorios, entre los que se destacan: la papa, cebada,
hortalizas, trigo, arveja, arroz, sorgo, maíz y soya. Así mismo se entregan los
resultados sobre el calendario de siembras y cosechas registradas a nivel
nacional, los datos que para el Departamento de Boyacá se tienen son:

Tabla 1. Resultados Boyacá Servicio de Información agropecuario

I semestre del año 2008

PRODUCTO Área sembrada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha)

Papa 22.562 345.865 15.33

Arveja 6.446 10.452 1.62

Haba 7.855 11.678 1.49

Zanahoria 1.044 19.72 18.9

Cebada 2.118 2.352 1.11

Trigo 4.086 4.665 1.14

ha: hectárea, t: tonelada, t/ha: toneladas por hectárea

Boyacá es el segundo productor de papa en el país con una producción


estimada de 1.000.000 de toneladas al año, esto ha generado un sistema de
monocultivo en la región que ha disminuido la posibilidad de una alimentación
variada en los productores de papa, por tanto la disponibilidad de productos


 
alimentarios es casi escasa en toda esta región, por ello registra cifras tan altas
de desnutrición en niños y mujeres lactantes1.

El reporte de oferta agropecuaria del primer semestre del año 2008, explica
que se estimaron incrementos en la productividad para el maíz blanco y la soya
que son insuficientes para compensar la disminución de las áreas sembradas;
estos incrementos pueden estar asociados al uso de semilla certificada y
semilla transgénica, las cuales presentan mayores rendimientos que las
variedades tradicionales en estos cultivos2, el cultivo y consumo de alimentos
transgénicos es un tema que no sólo afecta a la dimensión de disponibilidad,
también afecta directamente la dimensión de utilización, puesto que aún no se
tiene claridad sobre los efectos de estos alimentos para la salud humana y ni
para el medio ambiente, tema preocupante si se tiene en cuenta que no existe
legislación nacional e internacional claramente definida que los regule.

Por otra parte, al tener en cuenta la dimensión de acceso, la población del


Departamento de Boyacá vive de la agricultura, la ganadería, la pesca, los
servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la
minería (carbón, el hierro, las calizas y las esmeraldas), además el turismo
ocupa un renglón importante de su economía debido a que todo su territorio, su
paisaje y los recursos naturales que posee están considerados un monumento
histórico del país, sin embargo estas actividades económicas se concentran
principalmente en los grandes centros urbanos como son Tunja, Duitama,
Sogamoso, Puerto Boyacá y en algunos municipios como Nobsa, Villa de
Leyva y Paipa; la actividad minera se desarrolla en los municipios de Muzo,
Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista, en los demás municipios no
existen fuentes de empleo provenientes de este tipo de actividades industriales,
comerciales y/o turísticas, lo que significa que las tasas de desempleo en
especial en la zona rural es considerablemente más altas con respecto a las de
zonas urbanas (no se encontraron datos específicos de medición del
desempleo rural).

Sobre el nivel de ingreso y riqueza de país, el 62,5% de la población


colombiana rural se encuentra en el quintil más bajo de pobreza, para la
Región Oriental (Boyacá, Santanderes, Cundinamarca y Meta) a la cual
pertenece Boyacá los mayores niveles de pobreza están dados en los quintiles
                                                            
1
 Acción Social.  Ficha de estudio previo Red de Seguridad Alimentaria para pequeños productores de 
papa en el Dpto. de Boyacá, 31 de julio de 2008. 
2
 Reportes de Oferta Agropecuaria, Boletín primer semestre 2008, pág, 4.  Sistema de Información de la 
Oferta  Agropecuaria.    Corporación  Colombiana  Internacional,  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo 
Rural. 


 
más bajos 24,6% y bajo 18,9% de la población residente en esta Región; es
decir que el 43,5% de la población son familias rurales pobres con limitados
ingresos, condición que limita las posibilidades de cubrir sus necesidad
básicas principalmente las de educación, salud y saneamiento básico (en la
Región oriental la población rural tiene acceso en un 89% electricidad, 22%
agua potable, 25% alcantarillado y el 21,7% de las viviendas posen pisos en
tierra)3, esto quiere decir que son familias con problemáticas sanitarias grandes
lo cual repercute en el perfil epidemiológico de la Región y en las prevalencias
de morbi-mortalidad infantil y de la población en general relacionadas con
alimentación y condiciones de salubridad inadecuadas, por consiguiente
también se afecta la utilización biológica de los nutrientes que el individuo
consume mediada por el estado de salud y nutrición y las condiciones del
medio en el cual habitan las personas.

Por todo lo anterior, resulta inquietante y muy preocupante apreciar que


históricamente uno de los departamentos con mayor tendencia agropecuaria y
proveedor de una gran parte del mercado agroalimentario para el país, hoy en
día registra las segundas cifras de desnutrición crónica4 en la población infantil
(23,3%) duplicando la cifra nacional que es del 12%, según resultados
reportados por la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
del año 2005, estas cifras reflejan las inadecuadas condiciones de alimentación
y de calidad de vida de la población infantil y de sus familias en especial de los
niveles 1 y 2 del SISBEN (Sistema de Identificación de Beneficiarios);
ratificando de esta manera que la situación nutricional de la población está
determinada por la pobreza, la inequidad social, así mismo, en el área rural son
mayores las prevalencias que en las zonas urbanas, lo que demuestra
condiciones de exclusión social del campesinado (Flórez, 2005).

Hoy en día se tiene establecido claramente la relación de cómo la salud, la


nutrición y la educación repercuten directamente en la formación y desarrollo
del capital humano, en la productividad de una población y en el potencial que
esta tiene para la participación y la interacción social de sus miembros (ENSIN
2005).

La Academia ha realizado estimaciones que indican que quienes han sufrido de


retardo en su desarrollo por alimentación escasa y pobre y lograron sobrevivir
pierden entre el 5 y el 10% de lo que podría ser su ingreso a lo largo de la vida,
                                                            
3
 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. 
4
 DESNUTRICION CRONICA: esta prevalencia nos permite detectar una reducción en la velocidad de 
crecimiento, alterada por procesos acumulativos de factores múltiples desde la concepción hasta los 
primeros años de vida; es un indicador difícil de recuperar. 


 
es decir la desnutrición además de los costos directos que generan y la alta
carga presupuestal en salud pública para atender las múltiples
manifestaciones y complicaciones sobre la salud humana, presenta unos
costos mucho más significativos para el desarrollo económico y social de la
población obstaculizando el desarrollo humano y social de los sectores con
mayor grado de vulnerabilidad social, estos costos son asumidos en primera
instancia por las familias como ingresos que se dejan de percibir por
fallecimientos prematuros, minusvalías, reducción de oportunidades en
educación y trabajo y en segundo lugar por el Estado, puesto que la población
incide de manera importante en la generación de PIB.

En Colombia, y muy en especial en Boyacá; una familia rural en condiciones de


pobreza no puede afrontar y superar estos obstáculos para lograr condiciones
de vida digna, desarrollo y progreso para los miembros de su familia ni para su
propia comunidad, si aparentemente el problema en Boyacá no es la
producción deficiente de alimentos o el acceso a estos dado por la compra o
por la producción para el autoconsumo “Pancoger”; entonces se abre el
interrogante de que otros factores están alterando la estabilidad en el
suministro y el acceso a los alimentos principalmente en zonas rurales, de esta
manera se podría conocer en donde está la vulnerabilidad de las personas que
padecen de alteraciones en su estado nutricional o que están padeciendo
hambre y generar las alternativas de solución que apunten a la superación del
hambre y la pobreza, buscando reducir la inequidad en la distribución del
ingreso y la exclusión social de la población rural.

Para identificar los factores que están determinando está situación y poder
diseñar una alternativa de solución coherente con la realidad social de la
población, me propongo adelantar la investigación del tema en el Municipio de
Miraflores, departamento de Boyacá.

10 
 
1. DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE MIRAFLORES

1.1 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1.1 Ubicación geográfica municipio de Miraflores: El Municipio de


Miraflores se encuentra ubicado en la Provincia de Lengupá, constituida por los
Municipios de Berbeo, Campohermoso, Miraflores, Páez, San Eduardo y
Zetaquira, cuya cabecera de provincia es precisamente el Municipio de
Miraflores.

Gráfica 1. Localización Provincia de Lengupá

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, Miraflores – Boyacá.

11 
 
Posee una extensión de 1315 km2 y está localizada entre las coordenadas
planas de Gauss con origen Bogotá X=1.086.789 a 1.130.266 y Y=1.032.837 a
1.086.153 en la vertiente oriental de la cordillera oriental en el departamento de
Boyacá³. Presenta un relieve montañoso con alturas comprendidas entre los
500 y los 3.500 m.s.n.m. Estas variaciones altitudinales asociadas con
parámetros como temperatura, precipitación y humedad determinan la
presencia de una variedad amplia de zonas de vida de acuerdo con la
clasificación de Holdridge como son Bosque Muy Húmedo Premontano,
Bosque Húmedo Premontano, Bosque Húmedo Tropical, Bosque Pluvial
Premontano, Bosque Pluvial Montano Bajo, Bosque Muy Húmedo Montano
Bajo y Bosque Muy Húmedo Montano5. Desde el punto de vista hídrico las
cuencas más representativas de esta región son la de los ríos Lengupá,
Tunjita y Upía, que conforman una red de drenaje con numerosos tributarios.

A continuación se presentan una serie de características que intervienen en la


producción y comercialización de alimentos de origen agropecuario para esta
provincia y que son comunes para los seis municipios:

1.1.2 Conectividad: La región se caracteriza por vías sin pavimentar6 que


comunican todos los municipios y que presentan problemas de estabilidad
debido a la compleja geología y topografía montañosa de la región.

1.1.3 Climatología: El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que


caracterizan el ambiente de una determinada región, el cual se determina por el
análisis espaciotemporal de los elementos que lo definen y los factores que lo
afectan. El clima es importante desde el punto de vista físico-biótico por su
directa intervención en la evolución de la vegetación, los suelos y el paisaje.
Además por ser uno de los factores detonantes de las amenazas naturales y
desde el punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de
utilización de las tierras para determinados usos.

1.1.4 Pisos térmicos: El municipio de Miraflores presenta tres clases de pisos


térmicos: templado, frío y sub-páramo, considerándose los dos primeros de
interés económico en la producción agropecuaria y el tercero dedicado a la
conservación de la biodiversidad y de recarga hídrica7.

                                                            

5 IDEAM. Mapa de Zonas de Vida de Colombia, 2000.


6
 Solo algunos tramos de vía en la región se encuentran pavimentadas. 
7
 Plan de Desarrollo Miraflores 2008 – 2011, pág. 31. 

12 
 
1.1.5 Precipitación: El régimen de precipitación es monomodal con un periodo
de lluvias de marzo a noviembre, registrándose las mayores precipitaciones en
los meses de junio, julio y agosto, con un descenso considerable en los meses
de diciembre a febrero. Un aspecto muy relevante y que guarda relación con
este parámetro es que durante la temporada invernal es cuando los fenómenos
de remoción en masa se disparan con mayor frecuencia, lo cual es un factor
que se debe tener en cuenta en el momento del desarrollo de proyectos en los
municipios.

1.1.6 Temperatura: De la información meteorológica se establece que en la


provincia de Lengupá los meses más fríos corresponden a junio, julio y agosto,
coincidiendo con los meses de más alta pluviosidad, con valores medios del
orden de 17ºC. Un incremento en la temperatura se registra en los demás
meses del año, siendo de enero a marzo los meses más cálidos, coincidiendo
con los meses de más bajo índice de pluviosidad, con temperaturas del orden
de los 20ºC.

1.1.7 Uso Actual del Suelo: La zonificación de cobertura vegetal y uso del
suelo, permite conocer las características de potencialidad de los distintos
suelos, a fin de que sean utilizados de acuerdo con su capacidad y manejados
según sus necesidades, logrando de esta manera, establecer la distribución
adecuada del uso de los suelos de ladera y las recomendaciones técnicas de
manejo que garanticen mantener en alto la productividad y sostenibilidad del
suelo, con el mínimo riesgo de deterioro del mismo.

El uso recomendado del suelo rural de los municipios que conforman la


provincia de Lengupá corresponde a la destinación reglamentada en los
Esquemas de Ordenamiento Territorial, de conformidad con las actividades que
se pueden desarrollar en este recurso. Las áreas de bosques naturales se
deben conservar, recuperar y usar sosteniblemente, debido a la gran cantidad
e importancia de los bienes y servicios ambientales que prestan.

En las áreas con sistemas agroforestales sostenibles se busca que se


conviertan en una alternativa para lograr una producción mejorada y sostenible.
Se constituyen en soporte de la economía campesina y promueva la
reconversión de áreas agrícolas y ganaderas que presentan problemas de
sostenibilidad productiva. En la gráfica No. 2 se puede apreciar el uso de
suelos del Municipio de Miraflores.

13 
 
Gráfica 2. Uso recomendado del suelo Municipio de Miraflores

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal, Miraflores Boyacá.

En el mapa se aprecia en color amarillo, verde claro y agua marino (tres


primeros colores del cuadro de convenciones) corresponden a más de la mitad
de extensión del Municipio de Miraflores, son zonas predominantemente
destinadas a la explotación agrícola, pecuaria o de uso mixto.

14 
 
1.1.8 Actividad económica de Miraflores: Las actividades económicas de
mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los
principales cultivos son maíz (398 ha), caña de azúcar (214 ha), yuca (174 ha),
el plátano, café, hortalizas y frutales (naranja, mandarina, banano, zapote,
limón, mango, guayaba, chamba, mora, entre otros). Las actividades
comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los
productos de origen agropecuario.

A diferencia de otros municipios, en Miraflores la tenencia de la tierra no está


orientada hacia el latifundio sino hacia unidades productivas familiares. Existe
un potencial importante en los cultivos lícitos y rentables como el café y los
cítricos, para ser distribuidos en centros de consumo masivo como Bogotá y
Tunja. De otra parte se destaca como actividad complementaria la ganaderia,
que sirve de sostén en épocas de recesión económica. La rentabilidad en ésta
actividad, es de en promedio un 30%. Como aspecto importante se destaca la
actividad reciente en tecnologías para el cultivo del tomate de larga vida bajo
invernadero, cultivo que se destaca como de una rentabilidad aproximada del
60%. En los demás cultivos, la tecnología es aún incipiente y por ende los
costos son altos y la rentabilidad de los mismos baja. Gran parte de los
cultivos se caracterizan por ser de Pancoger.

Otras actividades económicas representativas son: La piscicultura, la


avicultura, la extracción minera de arena y recebo. Esta última es sólo para
autoconsumo. La rentabilidad de ésta actividad se estima en un 35%

1.1.8.1 Sector secundario: En Miraflores no se encuentra desarrollado este


sector y la mayoría de los productos del sector primario son comercializados
sin ninguna transformación. Algunas microempresas familiares se dan en la
región, dedicadas a la producción de miel, alfandoque, panela, queso, yogurt y
algunos productos comestibles a partir del maíz y dulces originados del
procesamiento de frutas. La rentabilidad de estas actividades de acuerdo con
información del POT oscila entre el 100 y el 150%. Otras actividades
destacables son la ebanistería, fabricación de muebles, metalistería y
ornamentación.

1.1.8.2 Sector servicios: En cuanto al sector de servicios, se destacan las


actividades y empresas de: Comercio, las entidades financieras, sector
gobierno, servicios profesionales de (medicina, odontología y derecho),
servicios de mecánica y mantenimiento para automotores. La actividad de

15 
 
comercio está enfocada a los sectores agrícola y ganadero y por ende su
rentabilidad es oscilatoria en concordancia con la dinámica de los mismos; en
el sector servicios el sector de mayor dinámica, corresponde a los abogados,
por la afluencia de clientes desde la provincia; no sucede lo mismo con los
servicios de salud, los cuales se encuentran ya socializados. El servicio de
hotelería y hospedaje es importante y cuenta en promedio con 14 hoteles, los
cuales cuentan con una importante afluencia de comerciantes, transportadores,
funcionarios y demás habitantes que recorren la región y prefieren como sitio
de hospedaje a Miraflores.

1.1.9 Indicadores Socioeconómicos: Aun cuando no se conoce el PIB


correspondiente a cada municipio de Boyacá, se sabe que la población incide
de manera importante en la generación de PIB. El efecto migratorio hace que
en la zona rural de Lengupá no se generen empresas y por ende la capacidad
de generación de ingresos se mantenga deprimida.

Un cálculo tomando como base el PIB departamental y la proporcionalidad de


la población y asumiendo una relación lineal entre ellas dos (PIB / Población),
permite establecer un PIB Per – Cápita de los municipios de la Provincia de
Lengupá del 3,5 millones.

Si de otra parte se evalúa con base en el comportamiento histórico que esta


relación no es lineal y que está afectada de manera proporcional, es decir, un
20% menos, el ingreso per cápita de la Provincia de Lengupá estaría en el
orden de 2.0 millones.

De otra parte, los índices de NBI (34,7%), Calidad de Vida (50,8) y viviendas
que contaban en el año 1993 con los tres servicios, permiten verificar que en
promedio Miraflores es el municipio con un mayor posicionamiento,
siguiéndole en su orden: Páez, Zetaquira y San Eduardo. Los municipios con
un mayor índice de pobreza son Berbeo y Campohermoso.

El Municipio de Miraflores cuenta con un 41% de población económicamente


activa. Las fuentes de empleo en el municipio se caracterizan por ser
informales en su gran mayoría, sin contratos laborales y sin seguridad social ni
aportes parafiscales, característico de los sectores comercio y agropecuario;
sólo las entidades oficiales y empresas legalmente constituidas proporcionan

16 
 
empleo con los requerimientos legales. La organización empresarial existente
en el municipio está basada en la conformación de asociaciones de producción
agropecuaria y empresas privadas. Según estadísticas SISBEN 2431
personas 25.5% no ejercen ninguna actividad económica, lo que nos indica que
la tasa de desempleo en el municipio corresponde un 25.5%.

El ingreso per – cápita de la población de Lengupá se deriva de manera


principal de las actividades agrícolas, pecuarias (El renglón agrícola aporta a la
economía rural un 50% del ingreso bruto y con la seguridad democrática que el
gobierno ejecuta, ha garantizado la tranquilidad de los campesinos para invertir
producir transportar y comercializar sus productos, marcando una afinidad por
los cultivos que tienen posibilidad de exportación)8 y de los servicios ya
mencionados en el diagnóstico socio - económico. De igual modo y como un
índice adicional y considerando que gran parte de la población este
concentrada en estrato 2, significa que si bien ésta no se encuentra en
condiciones de miseria si presentan un índice de pobreza importante.

La situación de inseguridad alimentaria de la Región de Boyacá, Cundinamarca


y Meta según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
elaborada por el ICBF en el año 2005, reporta que el 48.1% de su población se
encuentra en esta situación, afectando principalmente a la población infantil,
cifra que supera el promedio nacional que es del 40.8%.

Los ingresos públicos de la Provincia de Lengupá, se derivan en su mayoría de


los aportes del Gobierno nacional girados de acuerdo con lo previsto en la Ley
General de Participaciones. En efecto, estos recursos significan entre un 60% a
un 90% del total de ingresos municipales y están destinados en su mayoría a
suplir las necesidades en educación y salud de los municipios y en una
proporción más baja para los servicios de acueducto y saneamiento básico.

Los municipios de la Provincia de Lengupá, tienen una baja capacidad de


autofinanciamiento. De hecho, las participaciones provenientes de la Nación y
el departamento explican de un 80 a un casi 100% de sus rentas. Lo que está
indicando que los ingresos por impuestos y servicios públicos son muy bajos y
de manera indirecta reflejan la muy baja capacidad de pago de sus habitantes.
Esta circunstancia contribuye a la baja calidad de vida de la población. De

                                                            
8
 Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Miraflores 2008 – 2011, página 50. 

17 
 
manera destacable se registra el caso de Miraflores, Páez y Campohermoso,
los cuales presentan un notable esfuerzo fiscal.

1.1.9.1 Demografía Municipio de Miraflores: La población de Miraflores en


1993 era de 9.791 habitantes de los cuales un 72% estaban concentrados en el
área rural con una ocupación centrada principalmente en el sector agrícola y un
28% en la cabecera municipal. La población de Miraflores ha ido decreciente
tanto en el área urbana como en la rural, lo que indica una migración hacia
centros urbanos cercanos y ciudades capitales en busca de mejores
oportunidades de trabajo y/o bienestar; no obstante, la población de este
municipio sigue siendo en su mayoría rural. Según el DANE en el año 2005 la
población de Miraflores era de 8628 habitantes lo que representaba el 33% de
la población de la Provincia, con una densidad población de 32,6 hab/km2, el
más alto para la provincia. El nuevo SISBEN del municipio con fecha de corte
a 31 de diciembre de 2007, reporta una población de 9.512 Habitantes, de los
cuales 4.758 habitantes en la cabecera Municipal y 4.754 en el sector Rural.

De acuerdo con diagnósticos efectuados antes del censo de 1993, el fenómeno


de expulsión de la población ya se venía presentando, y de hecho el EOT de
ésta localidad lo identifica como un hecho relevante.

1.2 PROBLEMA SOCIAL:

Mediante entrevistas realizadas a algunos habitantes del Municipio de


Miraflores con ocupación netamente agropecuaria se pudo indagar un poco
sobre a historia de Miraflores y el por qué la gente ha emigrado del campo, con
el propósito de conocer las razones por las cuales no han dado los resultados
los múltiples programas productivos adelantados por la Administración
Municipal y se obtuvo la siguiente información:

La Región de Lengupá se ha caracterizado siempre porque su actividad


económica se centra en el sector primario, desde varias décadas atrás, en los
años 40 y 60 la economía de la región giraba en torno a los cultivos de
algodón, época en la que Coltejer desarrollaba su actividad económica en
Boyacá, con la partida de esta industria hacia Antioquia, cae el mercado del
algodón y los pequeños y grandes agricultores cambian este cultivo por el de
café y la caña de azúcar, sin embargo adicionalmente a estos cultivos que
brindaban el sustento a las familias campesinas, había una cultura muy
arraigada de pequeños cultivos para el autoconsumo conocidos como

18 
 
Pancoger en sus fincas, es decir, las fincas por pequeñas o grandes que
fuesen eran en su mayoría granjas integrales y autosuficientes que proveían la
mayor parte de alimento a las grandes familias y a sus trabajadores; tenían
árboles frutales, huertas con verduras y hortalizas, cría de especies menores
(pollo, gallina, cabro, cerdo, conejo, etc.), siembra de tubérculos y plátanos y
producción de leche, queso y cuajada.

La etapa política en la historia de Colombia denominada como "La Violencia"


(1948 -1953), golpeo también al campesinado de la Región, sin embargo, las
familias rurales se rehusaban a abandonar sus tierras, pero contribuyó con la
reducción de población rural, por otra parte, hacia los años 80 cuando
incursiona Ecopetrol en consorcio con otras entidades a la Región para realizar
las obras del Oleoducto Central de los Llanos, generó un fenómeno de
transformación social y económico en especial en la cultura y hábitos rurales de
la comunidad, debilitando la fuerza de trabajo del campo, puesto que los
hombres eran contratados por las firmas interventoras como mano de obra no
calificada y la remuneración recibida por estas labores superaban
considerablemente a la remuneración obtenida de las actividades agrícolas;
este efecto produjo una bonanza fugaz dejando como resultado el aumentó en
el costo de vida del municipio (servicios, vivienda, alimentación, etc.), esto
contribuyó fuertemente la reducción de la producción de alimentos a nivel
municipal y provincial, pasando de ser una región autosuficiente a una región
dependiente de las centrales mayoristas de Bogotá.

Finalmente para los años 85 al 90, la región sufre otro suceso importante que
continúa con la reducción del campesinado y de la fuerza de trabajo para la
producción de alimentos regionales, la presencia de grupos armados al margen
de la ley (FARC y paramilitarismo) trayendo consigo la producción de
alcaloides y la instauración de cultivos ilícitos, hecho que generó el
desplazamiento forzado de un número considerable de campesinos (no se
encontraron datos oficiales del registro de familias desplazadas antes del año
2000) hacia otras zonas del departamento o del país, este efecto se dio
principalmente en la población masculina joven, quedando en las familias
rurales la población adulta mayor, niños y mujeres. Las pocas personas que
regresaron perdieron el legado ancestral muisca por el amor y el trabajo hacia
la tierra, perdieron también su identidad cultural dejando a un lado la
agricultura.

Estos fenómenos sociales explican porque la población en la provincia y en el


municipio de Miraflores se ha reducido generando consigo la disminución de la

19 
 
producción de alimentos agropecuarios para proveer mínimamente los
mercados locales; sin embargo, no se explica porque se ha perdido la
costumbre de los pequeños cultivos destinados para el autoconsumo,
anteriormente el rol que desempeñaba la mujer en el hogar (rural) con ayuda
de sus jóvenes hijos era garantizar el abastecimiento de alimentos para el
autoconsumo, mientras que los hombres se dedicaban principalmente a los
cultivos de subsistencia (caña, café, algodón, etc.).

Innumerables proyectos de producción agrícola y pecuaria se han desarrollado


constantemente por la Alcaldía y por otras entidades como Acción Social,
ICBF, SENA, Comité de Cafeteros; se ha brindado formación y educación en
emprendimiento, formación técnica en producción de alimentos, lácteos,
cárnicos, conservas, pulpas, agricultura orgánica, etc. A pesar de todos los
esfuerzos institucionales no se ha logrado desarrollar un proyecto
autosuficiente y auto sostenible una vez las entidades públicas o privadas
promotoras del proyecto se ausentan de la comunidad. Prueba de ello son las
15 sociedades y cooperativas legalmente constituidas en la última década, de
las cuales sólo 9 se encuentran activas y operando9.

Si la capacitación de talento humano para la consolidación de proyectos


siempre se ha dado a la comunidad, la orientación técnica por parte de
entidades en diferentes disciplinas también es una constantes de estos
proyectos, así como la asignación de recursos, que característica propia o
ajenas a la cultura del municipio o de Boyacá se encuentra afectando la
adhesión y la permanencia de los miembros de estas sociedades para la
producción de alimentos? que factores del mercado o de las políticas públicas
se deben reconsiderar para brindar condiciones mínimas de igualdad y
participación a los pequeños campesinos del municipio?.

Ante este panorama el problema social que se busca afrontar con el desarrollo
de este proyecto es el bajo nivel de producción de alimentos agropecuarios,
especialmente orgánicos tanto para el autoconsumo de las familias rurales y
urbanas como para la comercialización de estos productos en el municipio de
Miraflores, formando y fortaleciendo para ello el capital social.

                                                            
9
 Plan de Desarrollo Municipal “Miraflores campo de todos y todas periodo 2008‐2011.  Alcaldía 
Municipal. 

20 
 
1.3 ESTUDIO DE LA OFERTA

El Municipio de Miraflores cuenta con una Red de Servicios Sociales dados


principalmente por los programas de entidades del orden nacionales como:

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF:


 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: sus programas son de carácter
formativo y educativo desarrolla cursos cortos sobre agricultura
orgánica, carreras técnicas y tecnológicas sobre producción del agro
entre otras.
 Acción Social: brinda atención humanitaria a la población desplazada,
adicionalmente coordina el programa de Red de Seguridad Alimentaria
RESA y el programa Familias en Acción.
 Comité de Cafeteros: brinda programas de bienestar social a los
caficultores entre estos programas se encuentra el programa RESA y la
asistencia técnica agropecuaria a sus beneficiarios.
 Alcaldía Municipal de Miraflores: desarrolla programas sociales y
programas en el sector agropecuario para reactivar el agro.

En el Municipio no existe presencia de ONGs, los programas sociales se


desarrollan mediante la red pública.

Aunque la mayoría de los programas fortalecen y capacitan a la población en


técnicas de producción, en organización y asociación, se ve una debilidad en la
comercialización y mercadeo de estos productos, la actividad comercial de
estos productos no incluye ningún tipo de proceso a estas materias primas.

No existe una evaluación “ex – ante” ni “ex – post” de los diferentes programas
sociales que se desarrollan especialmente de aquello programas productivos,
razón por la cual no se conoce su incidencia en los niveles de desempleo, o
ingresos per cápita de la población ni en los cambios de sus condiciones de
vida y si estos ayudan a mejorar la calidad de vida de la población.

Los anteriores programas únicamente se centran en un componente técnico


para la producción de alimentos, pero no contemplan formación y
acompañamiento para el estudio de mercados, análisis de oferta y demanda y
estrategias de mercadeo. El mercadeo debe ser uno de los principales ejes de
los programas y proyectos productivos que se desarrollen, si se trabajara

21 
 
fuertemente en este aspecto, se podría garantizar la sostenibilidad de estos
proyectos.

1.4 RELACION OFERTA – DEMANDA

Como se mencionó anteriormente no existe un sistema de información


municipal que registre y consolide en forma confiable la oferta y la demanda de
la producción de alimentos de origen agropecuario a nivel municipal.

Sin embargo, se tienen datos de la demanda de alimentos de los programas


regulares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con sus modalidades
de atención de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar Tiempo Completo
los cuales tiene una cobertura de 322 niños y niñas entre los cero y 5 años de
edad, el Hogar Infantil con una cobertura de 60 niños y niñas entre los 2 y 5
años de edad y la modalidad de Asistencia Nutricional al Escolar y Adolescente
en el cual se atienden 1600 niños, niñas y adolescentes escolarizados del
sector público en el municipio de Miraflores. Sus programas tienen un
componente de complementación alimentaria, mediante los cuales se demanda
una gran cantidad de productos agropecuarios para el suministro de las
raciones alimentarias de estos servicios, programas que son ejecutados
directamente por las Asociaciones de Padres de Familia de cada programa, es
decir, por habitantes del municipio y padres beneficiarios tanto urbanos como
rurales.

En la tabla 2, se presenta la necesidad de alimentos perecederos que estos


programas adquieren en el municipio de Miraflores, estos alimentos son traídos
de otras zonas del país, por lo general de Bogotá, Garagoa de Tunja; los
proveedores de estos programas sociales son generalmente los grandes
proveedores y comerciantes del Municipio y son los únicos que tiene la
capacidad operativa y financiera y adicionalmente cumplen con los requisitos
de ley para la debida facturación a las entidades estatales.

22 
 
Tabla 2. Consumo de alimentos agropecuarios en los programas

ICBF durante el año 2008

NECESIDAD PRODUCTOS 
UNIDAD DE  AGROPECUARIOS 
ALIMENTO  TOTAL 
COMPRA 
HCBF  PAE  HI 
ACELGAS  KILOS  247  1507  63  1817 
AHUYAMA  KILOS  210     54  264 
ARVEJA VERDE O FRESCA  KILOS  87     22  109 
ARRACACHA           21  21 
BANANO  KILOS  2037     151  2188 
CARNE MAGRA  KILOS  648  6555  135  7338 
CEBOLLA CABEZONA  KILOS  1190  5071  303  6564 
CEBOLLA JUNCA  KILOS  181  3724  46  3951 
ESPINACAS  KILOS  235     60  295 
FRIJOL VERDE  KILOS     884     884 
GUAYABA  KILOS  1326  737  338  2401 
HABICHUELA  KILOS  309  1571  79  1959 
HUEVOS  BANDEJA x 30 U  531  1773  135  2439 
LECHE LIQUIDA PASTEURIZADA  LITROS  7421  9043  895  17359 
LULO  KILOS  663     169  832 
LIMON  KILOS  30     8  38 
MANGO  KILOS  245  1427  62  1734 
MARACUYA  KILOS  477     122  599 
MAZORCA TIERNA ‐ CHOCLO  KILOS  74     19  93 
MORA  KILOS  413  2729  105  3247 
NARANJA  KILOS  208     147  355 
PAPA CRIOLLA  KILOS  142  2947  169  3258 
PAPA COMUN  KILOS  1182  12860  282  14324 
PAPAYA  KILOS  829  2729  211  3769 
PIMENTON  KILOS  94  260  24  378 
PEPINO COHOMBRO  KILOS  42  502  11  555 
PIÑA  KILOS  37  4094  30  4161 
HARTON ‐ PLATANO  KILOS  1185  7971  302  9458 
PLATANO GUINEO  KILOS  49     13  62 
POLLO‐PECHUGA  KILOS  334  2358  85  2777 
REMOLACHA  KILOS  84  502  21  607 
REPOLLO  KILOS  25  377  6  408 
TOMATE   KILOS  794  5007  202  6003 
TOMATE DE ARBOL  KILOS  873  1993  169  3035 
ZANAHORIA  KILOS  433  2160  110  2703 

23 
 
YUCA  KILOS  663  5459  169  6291 
YOGURT  LITROS  49     13  62 
Fuente: ICBF Centro Zonal Miraflores.

Existe un gran potencial para garantizar la comercialización sostenible de


alimentos de origen agropecuario con los recursos que el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar dispone en el Municipio de Miraflores para el desarrollo
del componente de complementación alimentaria de los programas sociales
que atienden al 60% de los niños, niñas y jóvenes del Municipio de Miraflores
mediante estas modalidades de atención.

1.5 ANALISIS GRUPOS RELEVANTES

El desarrollo de una propuesta de intervención a la situación socioeconómica


abarcada en este trabajo deberá contar con el apoyo, colaboración y
participación financiera, técnica y operativa, los cuales se presentan en la tabla
3. De igual forma se realiza un análisis de los intereses de cada grupo,
problemas percibidos y recursos y mandatos de cada grupo, este análisis se
realiza con el fin de contemplar el panorama municipal para la implementación
del proyecto y las posiciones favorables o desfavorables para la ejecución del
mismo.

Entre las asociaciones y entidades organizadas en el sector agropecuario del


Municipio de Miraflores que se podrían articular a la presente propuesta
encontramos las siguientes:

1. COOPITAL. Cooperativa de pitayeros de Lengupá.

2. CORPITALENG: Corporación de productores de pitahaya de Lengupá.

3. FRESCOSECHA. Sociedad Limitada - Comercialización de frutas y verduras


tropicales de Colombia

4. PROMI. Productos de Miraflores - Gestión de proyectos y comercialización


de productos agropecuarios

5. COMITÉ DE GANADEROS

6. SATL – Sociedad Agropecuaria de Transformación de Lengupá.

7. OCOBOS SAT - Producción de mieles, polen, propóleos y ceras.

24 
 
8. SATL – Productores del Oriente

9. Cooperativa de Caficultores

10. ASOLENGUPA

11. Pre-cooperativa BIOPLANET

12. Cooperativa LA COLMENA

13. Cooperativa LA CEIBA

14. Cooperativa de Trabajo Asociado “LOS VALIENTES”

15. Las Delicias. Asociación de Mujeres campesinas

Las demás entidades y grupos de interés se presentan en la tabla 3:

25 
 
Tabla 3. Análisis de Involucrados – Problema

GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS


Alcaldía Municipal de Desarrollo de la política No existe sostenibilidad de los R: apropiación de recursos para el
Miraflores municipal para la atención a proyectos mediante la autogestión fomento de proyectos productivos
población vulnerable y el de la comunidad beneficiaria, y reactivación del sector
mejoramiento de la calidad cultura arraigada del agroindustrial
de vida – fomento del asistencialismo y paternalismo. M: Constitución Política de
desarrollo económico, social Colombia CPC, leyes, ordenanzas
y humano. y decretos.
I.C.B.F. Centro Zonal Garantizar la protección Desarticulación del Sistema R: apropiación de recursos para
Miraflores integral de la niñez y la Nacional de Bienestar Familiar, programas de asistencia
familia, promoción del inequidad social, programas alimentaria.
desarrollo social excluyentes, problemas culturales M: desarrollo de los ejes
misionales, normatividad vigente
sobre competencias institucionales
Asociaciones de Padres Acceder a fuentes de ingreso Inequidad social, exclusión, R: tenencia de recursos naturales
de Familia programa en condiciones de igualdad y pobreza, óptimos para la producción
ICBF y Agentes equidad, mejoramiento en la agropecuaria (tierra, agua,
Educativos calidad de alimentos variedad de pisos térmicos, etc.)
Comunitarios ICBF disponibles en el mercado M: garantizar una alimentación con
(madres comunitarias, (productos orgánicos), altos estándares de calidad
manipuladores de regulación de precios en el nutricional y fitosanitario en los
alimentos, jardineras) mercado programas ICBF bajo su
responsabilidad según
obligaciones contractuales con la
entidad.
Organizaciones Incremento de sus Competencia comercial en el R: organizaciones constituidas
agropecuarias rendimiento operacionales mercado agropecuario de la legalmente y operando en
Provincia mercados locales y nacionales

26 
 
Sector Bancario Entrega de créditos para la Limitada capacidad de R: recursos financieros
producción agropecuaria endeudamiento y respaldo M: cumplimiento de sus objetivos
financiero para el desembolso de misionales
créditos
Acción Social Fomento de proyectos Escasa oferta laboral – R: apropiación de recursos para la
productivos que mejoren los desempleo, desarticulación de ejecución de programas sociales
ingresos condiciones de vida sectores, problemas culturales según competencia
de la población con mayor M: misión institucional
grado de vulnerabilidad
socioeconómica

27 
 
1.6 ANALISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Para el análisis de las causas y consecuencias de la problemática social


presentada anteriormente, se emplearán técnicas de trabajo grupal y consulta a
expertos como el árbol de problemas, aunque esta técnica es subjetiva brinda
una gran utilidad cuando no se cuenta con estudios de base confiables que
posibiliten trabajar con modelos cuantitativos10.

En la figura 3, se podrá apreciar los problemas que se perciben desde las


diferentes ópticas de los sectores involucrados:

                                                            
10
  COHEN, Ernesto; MARTINEZ, Rodrigo.  Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos 
sociales, CEPAL . 

24 
 
Figura 3. Árbol de problemas

CONSECUENCIAS
Inseguridad alimentaria en familias con  Baja competitividad 
alto grado de vulnerabilidad vulnerables  para apertura de 
nuevos mercados 
Problemas 
nutricionales 
y de salud  Limitado acceso a los alimentos por capacidad de pago

Comercialización de productos de otras regiones
Reducción de 
alimentos  Bajas 
destinados al  Capacidad limitada para  Comercialización  condiciones 
autoconsumo  satisfacer la demanda local  de productos sin  fitosanitarias 
de alimentos agropecuarios procesamiento

Baja producción de alimentos de origen agropecuario en 
PROBLEMA
el Municipio de Miraflores

Bajo rendimiento de 
sistemas productivos

Sistemas productivos no 
CAUSAS tecnificados

Limitada participación en el  Limitado acceso a créditos
mercado local

Baja capacidad de  Baja rentabilidad de la 
endeudamiento producción agropecuaria 

Empleo informal y bajos 
Producción en pequeña  ingresos
escala ‐ minifundios 

Exclusión de oportunidades  Sobrecostos en la 
laborales producción agropecuaria 

Baja especificidad laboral

Alta concentración de  Acceso limitado a  Utilización  Deficientes 


riquezas y tierras  programas de formación y  de insumos  vías de 
capacitación   inorgánicos  acceso 

25 
 
Teniendo en cuenta las variables susceptibles de modificación la propuesta a
desarrollar debe involucrar un componente de formación y capacitación para la
cualificación del talento humano y adhesión social, por otra parte deberá
contemplar alternativas para la garantía de la comercialización de los productos
agropecuarios y la tecnificación de los sistemas de producción buscando
mejorar el rendimiento por hectárea sembrada.

El crear procedimientos para el procesamiento de las materias primas


agropecuarias generaría valor agregado a los productos, empleando para ello
la tecnología e infraestructura requerida para dar cumplimiento con normas y
legislación vigente sobre el procesamiento, empaque y embalaje los
productos secundarios, aumentando el nivel de competitividad para incursionar
en nuevos mercados.

1.7 ANALISIS DE MEDIOS Y FINES

En este análisis se incluirán aquellas variables susceptibles de modificación


que nos permitirán estructurar la propuesta a desarrollar para mitigar o resolver
el problema social del Municipio de Miraflores, en la figura 4 se presenta el
Árbol de Objetivos: medios y fines:

26 
 
Figura 4. Árbol de Objetivos

FINES
Seguridad alimentaria en familias con alto  Alta competitividad 
grado de vulnerabilidad socioeconómica  para apertura de 
nuevos mercados 
Reducción de 
problemas 
nutricionales  Acceso a los alimentos por capacidad de pago
y de salud 

Comercialización de productos a nivel local
Aumento en la 
destinación de  Óptimas 
alimentos para el   Capacidad para satisfacer la  Comercialización  condiciones 
autoconsumo  demanda local de alimentos  de productos   fitosanitarias 
agropecuarios  procesados

Aumento de la producción de alimentos de origen 
agropecuario en el Municipio de Miraflores
PROPÓSITO

Alto rendimiento de 
sistemas productivos

Sistemas productivos  
MEDIOS tecnificados

Alta participación en el  Acceso a créditos
mercado local

Capacidad de  Alta rentabilidad de la 
endeudamiento producción agropecuaria 

Ocupación laboral en organizaciones 
comunitarias de producción agropecuaria 

Acceso a oportunidades  Disminución de costos en la 
laborales producción agropecuaria 

Alta especificidad laboral

Acceso a programas de  Utilización 
formación y capacitación   de insumos 
orgánicos 

27 
 
2. FORMULACION DEL PROYECTO

Ante el panorama antes presentado mediante el árbol de problemas y el árbol


de medios y fines el proyecto a desarrollar es la siguiente:

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTITUCION DE UN CENTRO AGROINDUSTRIAL COMUNITARIO EN EL


MUNICIPIO DE MIRAFLORES.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Construir y fortalecer una red o cadena agroalimentaria con familias


campesinas productoras, basada en modelos de economía solidaria que
permitan mejorar la calidad de vida de las familias con mayor grado de
vulnerabilidad socioeconómica que garanticen la seguridad y la soberanía
alimentaria local.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias de las


familias campesinas participantes del proyecto que faciliten y articulen el
trabajo en redes y la formación de tejido social.

 Formación y capacitación del capital humano en aspectos organizativos,


administrativos, técnico – productivos y de comercio.

 Desarrollar modelos de producción agropecuaria que benefician el medio


ambiente y mitigan el impacto ambiental.

28 
 
2.3 POBLACIÓN OBJETIVO

Se ha planteado que la población mayormente afectada por la situación de


inseguridad alimentaria es la población rural, por ello se buscará vincular
principalmente a las familias de zonas rurales y familias urbanas que dispongan
de terreno para siembra, que sean beneficiarios de los programas sociales que
demandan productos agrícolas, priorizando a aquellas familias que estén
conformadas por niños, niñas y adolescentes, mujeres gestantes, lactantes y
adultos mayores.

2.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Garantizar la seguridad y la soberanía agroalimentaria en una localidad


representa uno de los grandes retos del Gobierno Nacional, Departamental y
Municipal; transformar a una comunidad que depende del mercado externo en
una comunidad agro-productora y agro-consumidora, permitiría reducir los
índices de desnutrición y pobreza que afronta el Municipio de Miraflores en la
actualidad, al mismo tiempo permite fortalecer la economía campesina y que
los consumidores adquieran productos de óptima calidad reduciendo el uso y
abuso de los agroquímicos que afectan la salud humana y contaminan la tierra,
el modificar los actuales modelos de producción y convertirlos en modelos
agro-solidarios y ambientalmente amigables, permitirán que la red
agroalimentaria sea sostenibles y sustentables.

2.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en dos etapas y a su vez cada etapa comprende el


desarrollo de uno o varios procesos que a continuación se describirán:

2.5.1 ETAPA I: Formación y organización del talento humano: En esta


etapa se busca realizar una sensibilización y formación a las familias
campesinas seleccionadas para identificar los factores propios o exógenos de
su cultura, valores colectivos y actitudes que afectan o promueven la
participación ciudadana y que les permiten llegar a la construcción de redes y
tejido social. En un segundo componente busca la organización asociativa de
los participantes. Esta etapa de desarrollará en un periodo de dos años.

29 
 
2.5.1.1 Proceso de formación del talento humano: en este componente se
busca cualificar el talento humano participante del proyecto sobre la producción
de alimentos agroecológicos, semillas, especies animales y tecnologías
agropecuarias, desarrollando el cronograma de producción de alimentos según
los periodos vegetativos de los alimentos que se pueden producir en el
Municipio de Miraflores a pequeña escala y que se ajusta a los sistemas
productivos predominantes (minifundios) en la población campesina del
municipio son:

Tabla 4. Producción de alimentos a pequeña escala en el Municipio de


Miraflores

GRUPO DE ALIMENTOS* ALIMENTO

Cereales, raíces, tubérculos y Arracacha, plátano y yuca.


plátanos

Hortalizas y verduras Acelga, ahuyama, espinaca, mazorca,


pimentón, pepino cohombro, repollo,
tomate.

Frutas Banano, lulo, limón, mango, guayaba,


maracuyá, naranja, papaya, piña,
tomate de árbol.

Carnes, huevos, leguminosas secas y Carne, pollo y huevo.


mezclas vegetales

Lácteos y derivados Leche líquida, yogurt y queso.

* Según las Guías alimentarias para la población colombiana año 2000.

Como se pudo apreciar anteriormente en el mapa de recomendación del uso


del suelo, Miraflores posee una gran variedad de pisos térmicos, sin embargo
los cultivos como la papa, cebolla, mora, etc., requieren de climas fríos, los
cuales se encuentran ubicados en áreas de protección, conservación y
reservas naturales las cuales no son recomendadas para la explotación
agrícola y pecuaria.

La programación y producción de estos cultivos se realizará en el periodo de un


año, ya que los periodos vegetativos de estos alimentos varían entre 3 meses y
un año.

30 
 
Para mejorar el aprovechamiento biológico de los alimentos y reducir las
deficiencias de micronutrientes y proteína en la población colombiana y
específicamente en el Municipio de Miraflores se pretende obtener semillas
biofortificadas las cuales están siendo desarrolladas por el Centro Internacional
de Agricultura Tropical CIAT, Centro Internacional de la Papa CIP, Centro
Internacional de Mejoramiento de Trigo y Maíz CIMMYT entre otras entidades
para el desarrollo de investigación y tecnología para la biofortificación de
algunas especies como la papa, yuca, fríjol, maíz, trigo principalmente
incrementando en estos alimentos el contenido de ciertos nutrientes, de
manera que la dieta de la población con mayores índices de pobreza quienes
sólo pueden acceder a la proteína de origen animal y a los alimentos fuente de
carbohidratos, mayormente conocidas en nuestro medio como las famosas
harinas, las cuales proveen baja concentración de proteína de alto valor
biológico y de micronutrientes (vitaminas y minerales).

Si se lograse mejorar el consumo de uno o varios nutrientes mediante un solo


alimento biofortificado, el beneficio al consumir varios de estos alimentos
biofortificados será aún mayor, contribuyendo a mejorar el nivel nutricional de la
población en general y generando un segundo valor agregado a los productos
agrícolas que se comercializarán.

Por otro lado, con el fin de garantizar la autogestión y la auto-sostenibilidad del


proyecto, se diseñará un proceso de vital importancia para el desarrollo del
talento humano como es la construcción de tejido social, cuyo objetivo es la
construcción permanente, personal, cultural y social de los miembros de una
organización o comunidad, que se fundamenta en una concepción integral de
los seres humanos, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes; esa red
que hace que la sociedad funcione, que apoye, que confíen los unos en los
otros.11 En esta etapa se busca desarrollar la participación, cogestión,
conexión y cooperación entre las personas vinculadas al proyecto
construyendo y fortaleciendo el trabajo en red y a su vez la construcción de
tejido social.

2.5.1.2 Proceso de organización de la comunidad: en el marco de la ley 454


de 1.998, se busca definir la forma asociativa con la cual se constituirá
jurídicamente y bajo la cual operará; de igual forma se busca capacitar a los
miembros de la misma en el objeto, responsabilidades tributarias, estructura de
                                                            
11
 DABAS, Elina. Redes Sociales Familia y Escuela. Piados, Buenos Aires, 1998.
 

31 
 
la organización y actividades a desarrollar según su razón social. De esta
manera se busca construir un sistema socioeconómico, cultural y ambiental
conformado por las fuerzas sociales organizadas, identificadas por prácticas
autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro
para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la
economía.12

Una vez definida la forma jurídica bajo la cual se desarrollará la actividad


económica de la forma asociativa seleccionada por la comunidad, se procederá
a desarrollar estrategias de mercadeo, entre las entidades que ejecutan
programas sociales cuyo objetivo es el suministro de un complemento
alimentario, entre estos programas tenemos los del ICBF: almuerzo escolar,
hogares de bienestar familiar y hogar infantil; la propuesta a realizar a las
Asociaciones de Padres de Familia de estos programas es que los mismos
padres de familia hará parte de la organización comunitaria y se
comprometerán a cumplir con el cronograma de producción de alimentos
progresivamente hasta suplir la totalidad de productos agrícolas y pecuarios
requeridos por ellos con el valor agregado para los beneficiarios de estos
programas y el medio ambiente, que serán alimentos agroecológicos.

De esta manera las familias recibirán doble beneficio, por un lado sus hijos
recibirán el complemento alimentario en condiciones inocuas y de alta calidad
nutricional y por otro los padres tendrán una fuente de ingresos para sus
hogares y en tercer lugar, se reactivará el mercado local basado en la
generación de circuitos económicos solidarios.

2.5.2 ETAPA II: Transformación y comercialización de productos


agropecuarios. En la primera etapa que se desarrollará en dos años se
explicó que se iniciará con la producción progresiva hasta cubrir la totalidad de
la demanda de alimentos agrícolas y pecuarios de los programas sociales
permanentes del municipio de Miraflores, permitiendo que estos recursos los
cuales ascendieron en el año 2008 a $ 500 millones de pesos, sean
redistribuidos equitativamente entre las familias campesinas usuarias de estos
mismos programas.

                                                            
12
 Ley 454 de 1998.  Economía Solidaria.  Capítulo primero, principios generales articulo 2. 

32 
 
En la segunda etapa, se buscará realizar la transformación de materia prima
para incrementar valor al producto y diversificar los productos generados en la
organización comunitaria, de igual forma esto permitirá incursionar en otros
mercados con las dos líneas de productos: los alimentos agroecológicos y los
alimentos procesados.

Para esta etapa se concentrará el trabajo en los siguientes componentes:

2.5.2.1 Proceso de cualificación y formación de mano de obra calificada:


se pretende el desarrollo de habilidades y destrezas en el dominio de los
procedimientos y técnicas para el procesamiento de alimentos y subproductos
agropecuarios, el adiestramiento en el manejo de equipos y maquinaria y
tecnología empleada en los procesos industriales de alimentos según las
normas que rigen la industria de alimentos (Normas ICONTEC, Decreto 3075
de 1997, Resolución 5109 de 2005, Registro Sanitario, Normatividad INVIMA,
etc.).

2.5.2.2 Proceso para la constitución y certificación de las plantas de


procesamiento de alimentos: aquí se buscará la constitución legal de las
diferentes plantas para la producción y transformación de alimentos
industrializados y se obtendrán las certificaciones de las entidades
competentes para la autorización de producción y expendio para la industria de
alimentos, según los nuevos procesos a implementar:

 Lácteos: Planta de pasterización de leche y producción de yogurt y


queso

 Frutas y Verduras: Planta de procesamiento de pulpa de fruta,


mermeladas y conservas.

 Huevo y pollo: Planta de producción de concentrado para pollo y gallina


ponedora.

Para adelantar el desarrollo de esto sub-proyectos se tendrán en cuenta


también dos componentes a implementar:

33 
 
Esta etapa busca el desarrollo de infraestructura y tecnología necesaria para el
desarrollo de productos que se comercializarán en el Municipio de Miraflores y
que a su vez les permitirán abrir nuevos mercados mejorando su competitividad
cumpliendo con los estándares exigidos legalmente. Esto implica una
capacitación y formación del talento humano en el manejo de tecnologías y
nuevos procesos de transformación, generando mano de obra calificada que
permitan cumplir con los estándares de calidad exigidos por la normatividad
colombiana en la industria de alimentos.

Por otra parte se deberán implementar nuevas estrategias de mercadeo a un


muy alto nivel competitivo para posicionar los productos a mediano plazo en el
mercado local y a largo plazo en los mercados departamental y nacional.

En la tabla No. 5 se presenta el cronograma de actividades para el desarrollo


de las etapas dos etapas y de sus componentes:

34 
 
Tabla 5. Cronograma de Actividades

PROYECTO: Constitución de un Centro Agroindustrial Comunitario en el Municipio de Miraflores

PERIODO DE DESARROLLO CUATRIENIO

ETAPA COMPONENTE ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Formación y desarrollo de trabajo en redes

Construcción y fortalecimiento de tejido social


Formación del talento
humano Formación en técnicas de producción agroecológica

Asesoría técnica para la implementación y mejoramiento


de los sistemas productivos agroecológicos
PRIMERA
ETAPA Capacitación en las formas asociativas del sistema de
economía solidaria

Organización de la Constitución legal de la forma asociativa seleccionada


comunidad por los beneficiarios del proyecto

Diseño e implementación de las estrategias de


mercadeo del Centro Agroindustrial Comunitario

34 
 
Continuación cronograma de actividades:

PERIODO DE DESARROLLO CUATRIENIO

ETAPA COMPONENTE ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Cualificación del talento humano – formación de mano


Formación del talento de obra calificada
humano
Construcción y fortalecimiento de tejido social

Consecución de recursos nacionales e internacionales


SEGUNDA para la infraestructura de mercados en la
ETAPA implementación de los sub-proyectos establecidos.
Organización de la
Constitución legal de las pequeñas MIPYME para la
comunidad
transformación de productos agrícolas

Diseño e implementación de las estrategias de


mercadeo para incursionar en nuevos mercados

35 
 
2.5.3 Especificación de recursos humanos, materiales y económicos:

2.5.3.1 Talento Humano: como ya se había analizado inicialmente en el


análisis de involucrados en el problema, los líderes del proyecto serán los
representantes de la Alcaldía Municipal, de las formas asociativas organizadas
de la economía solidaria.

Para el desarrollo de la razón social se contará con la participación de la


comunidad usuaria de los programas sociales antes mencionados y de las
asociaciones de padres de familia.

La asistencia técnica que se brindará a los participantes del proyecto, estará


mediada por la Alcaldía y los líderes de la organización comunitaria para
realizar convenios de cooperación y asistencia técnica con el SENA,
Universidades de Boyacá, ICA, UMATA y la Secretaria de Desarrollo social del
Municipio.

2.5.3.2 Recursos económicos: se realizarán las alianzas estratégicas con las


entidades del orden local, departamental, nacional e internacional para la
consecución de los recursos necesarios para constituir el capital de la
organización y la adquisición de la infraestructura agrícola y comercial
necesaria. En la medida que se amplié el radio de acción de la organización
comunitaria y que pueda demostrar capacidad de endeudamiento se accederán
a los créditos del sector bancario. Para la etapa II del proyecto que es la etapa
de la organización de las agroindustrias, se buscarán principalmente la
cofinanciación internacional con ONGs y organismos multilaterales.

36 
 
CONCLUSIONES

En el Municipio de Miraflores y en el Departamento de Boyacá tierras de


trayectoria agrícola y pecuaria, una alternativa coherente y factible para ayudar
a mejorar y modificar los indicadores sociales tan precarios que reportan las
cifras oficiales de las diferentes mediciones nacionales que se realizaron en
años recientes, especialmente en las zonas rurales, las entidades
gubernamentales deben centrar sus esfuerzos y recursos en el diseño de
políticas que garanticen el crecimiento agrícola para la reducción de la pobreza;
es decir buscar el desarrollo económico y social mediante el sector primario de
la economía local, según el Banco Mundial en su informe de Desarrollo Mundial
del año 2008, reporta que “el crecimiento agrícola reduce la pobreza tanto en
forma directa, al aumentar los ingresos agrícolas, como en forma indirecta, al
generar empleo y reducir los precios de los alimentos. El crecimiento agrícola
que favorece a los pobres se concentra en los pequeños agricultores, los hace
más competitivos y sostenibles mediante innovaciones institucionales y
tecnológicas, y los fortalece a través de las organizaciones de productores”.

Es por ello que se debe dar un redireccionamiento a las políticas públicas


nacionales, departamentales y locales para promover el desarrollo del sector
agropecuario, de manera que se focalice a la población con los mayores
grados de vulnerabilidad socioeconómica, a los pequeños agricultores quienes
por su situación de aislamiento social no cuentan con los recursos y/o redes
públicas o sociales para promover su desarrollo.

Esta es una invitación para volver a creer en el campo, para recuperar las
prácticas y creencias con las que nuestros antepasados convivieron armónica y
pacíficamente con el medio ambiente, emplear todo el desarrollo de la ciencia y
la tecnología en recuperar y conservar los ecosistemas, sólo así
garantizaremos a las generaciones venideras un mundo que brinde las
condiciones óptimas para la subsistencia de los seres humanos y la naturaleza.

37 
 
BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MIRAFLORES. Plan de Desarrollo Municipal


“Miraflores campo de tod@s periodo 2008-2011.

BANCO MUNDIAL. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, Agricultura para


el Desarrollo.

CARDONA PRIETO, Martha Nubia. Seminario Taller trabajo de grado en las


especializaciones Facultad de Postgrados, Escuela Superior de Administración
Pública. Bogotá, julio de 2006.

CIAT, CIP, CLAYUCA, CIMMYT. Programa de biofortificación de cultivos.


www.AgroSalud.org

COHEN, Ernesto; MARTINEZ, Rodrigo. Manual de formulación, evaluación y


monitoreo de proyectos sociales. División de Desarrollo Social CEPAL 2008.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI), MINISTERIO DE


AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA), Sistema de Información Agropecuaria, Reporte de oferta agropecuaria,
boletín primer semestre año 2008. Bogotá, Colombia.

ICBF; MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL; NUTRIR. Guías alimentarias


para la población colombiana, Bogotá – Colombia año 2000.

ICBF. Memorias del Primer Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional. Bogotá – Colombia, Octubre de 2005.

ICBF, PROFAMILIA, INS, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Encuesta Nacional


de la Situación Alimentaria y Nutricional en Colombia (ENSIN), Bogotá,
Colombia año 2005.

LEY 454 de 1.998. Ley de Economía Solidaria.

LIZARRAGA BOBBIO, Raúl. Artículo Perú: pobreza urbana y pobreza rural,


Diferencias y convergencias. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano,
PNUD, boletín No. 34 julio 2007.

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Bogotá,


Colombia año 2005.

VAZQUEZ ROCHA, Hernán. El Ensayo o disertación escrita. Escuela Superior


de Administración Pública. Bogotá 2008.

38 
 

También podría gustarte