Raúl Bracho.
La guerra a la droga es aparentemente una lucha contra las drogas peligrosas. Pero las
sustancias que llamamos drogas son simplemente productos de la naturaleza (las hojas
de coca por ejemplo) o invenciones del hombre (como el Valium). Estas son cosas
materiales: hojas o líquidos, polvos o pastillas. ¿Entonces cómo los seres humanos
pueden declarar la Guerra contra las Drogas? Se tiene que estar ciego para no reconocer
que la guerra a la droga es una guerra por metáfora: en efecto, como todas las guerras, la
guerra a la droga es una forma de agresión desencadenada por unos contra otros.
Tomas Szasz
(Szasz fue un pensador del movimiento de la antisiquiatría de los años 60. Citado en La
Droga: entre la narcocracia y la legalización, del autor colombiano Fernando Tocora,
publicado por la Editorial Forum Paci. Debo esta referencia a la Dra. Asia Villegas, de
la Defensoría del Pueblo).
Esas sustancias se usaron siempre en todas partes para fines medicinales, religiosos,
mágicos, afrodisíacos, anestésicos, tranquilizantes, excitantes, orgiásticos y para darse
valor en la guerra. Ellas dimanan de las profundidades de lo simbólico, cultural,
emocional, dramático, alegre y religioso. Se consumen para celebrar sucesos
primordiales como el nacimiento de un niño o para comunicarse con los dioses.
En las sociedades tradicionales esas sustancias se usaron en ceremonias bien
controladas. En la cultura de los indígenas, por ejemplo, el tabaco estaba reservado solo
para un grupo autorizado y eso en fechas bien precisas según cada comunidad,
generalmente de carácter sagrado. Formaba parte de ceremonias de naturaleza religiosa
y política, como cuando se fumaba la famosa pipa de la paz.
Esas sustancias sirven, entre otros fines, para comunicarse con los dioses. Para un
cristiano el vino es la sangre de Cristo, consagrado cuando dijo en la Última Cena,
alzando el cáliz sagrado, nada menos que el Santo Grial:
Sin embargo, en estos años seudohigiénicos se nos quiere hacer pensar que las drogas
fueron creadas por bandas de bellacos, especialmente sudamericanos y asiáticos, que se
benefician con la corrupción de la inocente juventud de las inmaculadas sociedades
europea y norteamericana.
Hubo, entre otras perversiones, racismo entre las «razones» por las cuales se
prohibieron las también llamadas «drogas recreativas».
La cocaína, por ejemplo, fue prohibida en la primera mitad del siglo XX cuando los
periódicos de los Estados Unidos usaron términos insultantes como «cocainómanos
negros», lo que causó un pánico nacional. Según esa prensa sensacionalista los negros
podían usar la cocaína para violar a las mujeres blancas. La expresión usada era “Negro
Cocaine Fiends.” La palabra Negro, que llegó a la lengua inglesa a través del portugués,
fue abandonada por la prensa de los Estados Unidos durante las luchas por los derechos
civiles en los años 60, por considerarse insultante. Fiend significa ‘drogadicto’, pero
también ‘demonio’. Muchas fuerzas policiales aumentaron el calibre de sus armas de .
32 a .38 porque según esta manipulación mediática los negros eran invulnerables a las
balas de bajo calibre cuando estaban bajo la influencia de la cocaína. Hasta ese punto
llegó la irracionalidad de la sociedad conservadora de los Estados Unidos. De los negros
siempre se tejieron leyendas sobre su sexualidad, que eran más lascivos que los blancos,
que por tanto podían violar a las mujeres blancas. Además, siempre se los vinculó al
Demonio, de donde la denominación insultante «Negro Mandinga» y la expresión
inglesa fiend.
Harry Anslinger, por esa época comisionado del Buró contra Narcóticos, testificó que la
marihuana debía ser prohibida porque tenía un «efecto violento sobre las razas
degeneradas». Se refería en este caso a los inmigrantes mexicanos que ingresaban en los
Estados Unidos, buscando trabajo durante la Gran Depresión de la economía
norteamericana que estalló en el famoso Viernes Negro de 1929 y se extendió por la
década siguiente.
La Asociación Médica de los Estados Unidos protestó la ley y alegó que Anslinger había
mentido sobre la opinión de dicha asociación en relación con la marihuana, pues los
médicos no se habían opuesto a ella, como él declaró.
También la prohibición del opio tuvo una base racista, pues se dirigió a los inmigrantes
chinos en los Estados Unidos. El opio había sido promovido en la China por el
imperialismo inglés, para obligar a los chinos a comprarlo e ingerirlo. El opio llegó
hasta la propia Inglaterra, donde el famoso detective de ficción Sherlock Holmes lo
consumía. Hubo incluso «Guerras del Opio» promovidas por el Imperio Británico. En
esas guerras obtuvieron grandes ganancias muchos de los antepasados de los actuales
dirigentes de los Estados Unidos, persistentes en el fariseísmo.
Por su parte, la prohibición de la dietilamida ácida lisérgica (LSD), o ácido lisérgico, iba
dirigida a reprimir a grupos de izquierda de los años 60, los llamados «comeflores» de
aquellos tiempos, en que sustancias «extranjeras» como la marihuana, la cocaína, los
hongos alucinógenos y la LSD se pusieron de moda entre muchos activistas y
estudiantes. Hasta ese momento esas sustancias habían sido consumidas por grupos
reducidos, generalmente ligados supuestamente al mundo del espectáculo, los
intelectuales los delincuentes. Esa fama, cierta o no, fue ampliamente exagerada por la
prensa escandalosa de aquellos tiempos, igual que los medios de comunicación de
ahora, para alimentar el repudio social a esos sectores débiles.
Los niños blancos rebeldes de la clase media y alta no habían ingresado todavía al
desprestigiado grupo de los consumidores. Fue solo en ese momento, durante los años
60 y 70, cuando las autoridades de la Guerra a las Drogas se percataron del «grave
peligro». Mientras los que perdían su salud con esas sustancias fueron negros, latinos,
blancos pobres, marginales, etc., no importaba mayormente.
El problema fue todavía más grave cuando entre los jóvenes hombres y mujeres de
negocios, los llamados yuppies hace pocos años, comenzó a popularizarse el uso, entre
otras, de la cocaína, pues les daba más energía para su intensa y estresante actividad. La
coca ha sido siempre una droga «rendidora». Lo descubrieron los indios del Altiplano
andino. Estos indígenas aún mascan hojas de coca o toman té de esa planta, para reducir
el hambre y tener más energía, bajo la mirada complacida de los hacendados que los
explotan. Actualmente los llamados «cocaleros» bolivianos están enfrentados a los
gobiernos impuestos por esos mismos hacendados y grupos vinculados a los intereses
de los Estados Unidos.
Como se ve, no es asunto sencillo, una simple una guerra de buenos contra malos. Es
más bien un fenómeno muy complejo en el que intervienen componentes heterogéneos.
La prohibición de la mayoría de estas drogas fue una iniciativa racista y xenófoba de los
sectores más conservadores de los Estados Unidos, para satisfacer su coacción contra
sustancias «extranjeras» que producían modificaciones en la mente. El argumento sigue
siendo el mismo hasta hoy: los extranjeros, especialmente del llamado Tercer Mundo,
están dedicados a corromper la saludable juventud blanca de los Estados Unidos. Parece
que no tuvieran más nada que hacer.
El combate contra el narcotráfico es por cierto un laboratorio para experimentar tácticas
de represión que luego son usadas para combatir las luchas políticas de las mujeres, de
las minorías, de los trabajadores, etc.
La llamada «Guerra contra las Drogas» fue declarada en 1972 por Richard Nixon,
presidente de los Estados Unidos en aquel tiempo (Más información, en inglés, sobre
“The War on Drugs”). Se nombró desde entonces incluso un «Zar de la Droga» en el
gabinete de Nixon, para que se encargara de asegurar que esa guerra se desatara con
todo su arsenal de represión y persecución contra los sectores más débiles y contra los
países que los Estados Unidos a su solo e inapelable juicio considerase «sospechosos»
de participar en la producción y tráfico de estas sustancias.
La Guerra contra las Drogas es incompatible con la vida democrática, en la medida que
lleva a las cárceles a millares de personas, en su mayoría de origen africano, latino,
indígena o blancos pobres. Muchos de ellos ven ingenua o desesperadamente en el
narcotráfico un modo de salir de su miseria y luego terminan cumpliendo largas
sentencias en una cárcel. Tal vez el resto de sus vidas. Quieren algunos rescatar a su
familia de la miseria traficando drogas y no hacen más que hundirla más.
Esa guerra es, pues, un muro de contención contra los grupos sociales más débiles, un
excelente auxiliar para justificar la vigilancia y la represión violenta de esos grupos. Sin
contar con que en los Estados Unidos la administración de prisiones es privada, de
modo que a las empresas encargadas de regentar las cárceles les conviene aumentar la
cantidad de presos. Es fácil imaginar cómo muchos jueces se ven «estimulados» por
estas empresas a aumentar la población penal. Es lo que se llama sin metáforas un
«mercado cautivo», en que la clientela está en manos del empresario, por largos años,
literalmente atada de pies y manos. El sueño de todo empresario de esos que ponen la
ganancia por encima del ser humano. Afortunadamente no todos los empresarios son
así, pero lamentablemente no son siempre los que no son así los que contribuyen a
elaborar las políticas del Estado norteamericano.
Esta guerra, por otra parte, sirve de pretexto para inmiscuirse en los asuntos internos de
otros países, como es el caso del Plan Colombia (Plan Colombia: plan para la paz, la
prosperidad y el fortalecimiento del Estado). Se trata de un plan diseñado, según dice el
papel que aguanta lo que le pongan, «para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del
Estado». Incluye la presencia en Colombia de militares «consejeros» de los Estados
Unidos, ayuda para adquirir armamento militar —en los Estados Unidos, por supuesto
—, el exterminio de cultivos mediante un hongo altamente contaminante que afecta la
naturaleza y la represión violenta de los narcotraficantes sin que se tenga clara la
diferencia entre un narco y un campesino que cultiva coca. Como en toda represión
desmedida, son los más débiles e inocentes los que sufren esa represión, pues los
delincuentes saben muy bien cómo evadir el brazo de la ley. Es su especialidad. No
pocas veces trabajan en estrecha colaboración con los que supuestamente están
encargados de perseguirlos.
Mientras tanto las drogas siguen dando grandes ganancias no solo a los narcotraficantes
sino sobre todo al sistema financiero que le sirve de sustento. Casi nunca esos medios de
comunicación mencionan la participación en este negocio de la banca internacional y de
muchos empresarios tan inescrupulosos como poderosos. Tan poderosos son que pueden
acallar los medios de comunicación que podrían denunciarlos, hasta el punto de que a
veces son sus propios dueños. Por eso los medios de comunicación no nos están
diciendo la verdad sobre las drogas y más nos vale desconfiar de todo lo que informan
sobre eso y sobre muchas otras cosas (ver Información verás).
Igual que el Plan Colombia, la Guerra contra las Drogas no ha dado ningún resultado
desde que el presidente Richard Nixon la inició hace poco más de treinta años en 1972.
Tal vez la podríamos llamar la moderna Guerra de los Treinta Años... Más bien el tráfico
de sustancias prohibidas no ha hecho sino aumentar desde que esa guerra comenzó.
La Guerra contra las Drogas no ha servido para disminuir el tráfico y consumo, pero es
un excelente pretexto para desatar la verdadera guerra: la guerra contra los más débiles.
En los Estados Unidos la policía recorre los barrios populares con una conducta
amenazante, allanando hogares y apresando personas sin muchos límites legales, en
nombre del combate al narcotráfico. De lo que se trata en verdad es de mantener a esas
poblaciones bajo estricta vigilancia y sometimiento.
Por esa época, 1972, los Estados Unidos vivían un proceso insurreccional de mujeres,
negros, latinos, indígenas, homosexuales, estudiantes revolucionarios, intelectuales,
artistas, etc. Estaban luchando por los derechos civiles, contra el racismo, contra toda
discriminación, contra la Guerra del Vietnam y contra toda injusticia. Estaban
enfrentados al aparato industrial militar más poderoso de la historia. El gobierno tenía
que reprimirlos mediante un aparato alternativo a los medios tradicionales.
Igual ocurre en los barrios pobres de las ciudades europeas. una policía de choque que
mantiene una situación de tensión. Precisamente esta represión discriminada, es decir,
dirigida a los más débiles socialmente, fue una de las causas de toda clase de violencias
de resistencia. En las afueras de París se incendian poco menos de cien automóviles
cada noche. Y entre octubre y noviembre de 2005 hubo una violencia que cobró 9.000,
así como sedes del gobierno, escuelas, comercios, etc. (ver Ça commence ?).
Esa prohibición no hace sino crear un espacio satanizado, en donde el Mal justifica todo
mal. Es decir, en nombre de la Guerra contra las Drogas se desatan las peores agresiones
contra los grupos que supuestamente están socialmente cerca de ese ambiente
satanizado: los pobres. Jamás vemos que los cuerpos policiales de los Estados Unidos
hayan capturado a algún capo de la droga. Eso solo ocurre en Colombia, donde los
Estados Unidos acudieron a apresar a uno de ellos: Carlos Lehder, y donde la policía
mató a Pablo Escobar Gaviria en un lance callejero. Jamás esas cosas ocurren en el
territorio de los Estados Unidos, salvo en las películas, es decir, como fantasía
ideológica para de paso hace propaganda a la Guerra contra las Drogas. Propaganda de
guerra.
Es como la Santa Inquisición, que designó o se inventó unos herejes a quienes quemar
vivos en plaza pública, para instaurar un régimen de terror similar y mantener a raya
cualquier intento de rebeldía contra aquel orden injusto. A cualquiera lo podían acusar
de herejía así como a cualquiera lo pueden «sembrar» ahora con drogas, es decir,
colocarle drogas en su casa o en su vehículo para acusarlo de narcotraficante.
La Guerra contra las Drogas es una hipocresía por cuanto solo prohíbe algunas
sustancias. El alcohol, la cafeína y el tabaco son legales en casi todo el mundo, y sin
embargo causan mayores problemas de salud que muchas sustancias vedadas
actualmente.
En la medida en que ese tráfico es más lucrativo, los delincuentes tienen más dinero con
que comprar policías y jueces. De allí que veamos constantemente en la prensa que un
juez libera a un traficante capturado con varios kilos y tal vez toneladas de alguna
sustancia prohibida. Mientras mayor el cargamento mayores los recursos para comprar
una pronta liberación.
El discurso oficial
[Noé] plantó una viña; y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio
de su tienda. Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos
hermanos que estaban afuera. Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre
sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre, teniendo
vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre. Y despertó Noé de su
embriaguez, y supo lo que le había hecho su hijo más joven, y dijo:
Dijo más:
Y por supuesto que Noé no fue el primer borracho sino el primero que refiere la Biblia.
Más tarde también Cristo libó vino nada menos que en la Última Cena y lo declaró su
sangre. Antes y después de Noé hubo otros ebrios, famosos también, en las diversas
mitologías, como la griega.
Baco enseñó a los humanos el cultivo de la vid y la elaboración del vino. Baco trajo
además la agricultura, la comedia, la danza y la música, componentes fundamentales de
la cultura griega. También Osiris es deidad civilizadora egipcia, como Baco.
Cuentan que un rey persa puso jugo de uvas en una jarra y escribió la palabra «veneno»
sobre ella, para que nadie se la tocara. Una de sus esposas al ver el letrero decidió beber
lo que creía veneno, pues se sentía muy triste, abandonada por el rey. Inmediatamente se
sintió llena de alegría como nunca. Decidió dar de beber al rey el jugo fermentado de la
uva y el rey se puso tan contento que desde entonces fue ella la favorita del harén. El
rey decretó que había que fermentar el jugo de la uva para beberlo.
Se brinda con alcohol para invocar buenos augurios, para celebrar, para alegrarse. Se
estrella una botella de champán sobre un barco antes de botarlo al mar. Algunos
bebedores derraman las primeras gotas de una botella recién abierta «para los muertos».
Dicen en Inglaterra que es de mal agüero brindar con bebidas no alcohólicas. En
muchas culturas el vino es un don otorgado a los hombres por los dioses. En algunas
lenguas el aguardiente se llama «agua de vida».
Y, por supuesto, el vino también trae consecuencias indeseables, como lo que le ocurrió
a Noé y a otros muchos que conocemos, al consumirlo cuando no se debe, al conducir
automóviles, en cantidades desmedidas o con frecuencia excesiva, como es el caso de
los alcohólicos. Puede también inducir a actos violentos, como lo informan los partes de
guerra de la prensa después de un fin de semana en donde mueren cientos de personas
en acciones impulsivas, más que en actos de origen propiamente delictivo.
Pero esas sociedades antiguas, como las indígenas, eran sabias y controlaban muy bien
el consumo, porque formaba parte de su cultura, de sus creencias más profundas y
respetadas. Esas sociedades sabían mejor que nosotros, supuestamente «civilizados», a
qué conduce el descontrol en el consumo. Así se mantuvo ese equilibrio cultural,
durante miles de años. Solo el sacerdote, el curandero, el piache, el mago, el chamán, el
gurú sabían cuándo, cuánto y quién debía consumir.
La hostia gaseosa
Algún residuo persiste entre nosotros de ese carácter ceremonial y sagrado. El cigarrillo,
por ejemplo, sirve a muchos jóvenes como rito de pasaje hacia la vida adulta. La
mayoría de los mil cien millones de fumadores que hay en el mundo comienzan a
consumir antes de los 19 años (Valdés y Sánchez, 1999).
Las empresas tabacaleras saben que si una persona comienza a fumar desde la
adolescencia luego se le hará muy difícil abandonar la adicción. Por eso la publicidad se
dirige especialmente a jóvenes y mujeres, pues estas siguen siendo una minoría entre los
consumidores. La publicidad pretende también que el fumador es romántico, atrevido,
adulto, independiente, divertido, aventurero, «glamoroso», distinguido. Así ha figurado
el fumador en el cine de Hollywood durante décadas. El cigarrillo es un excelente
ambientador cinematográfico, muchas veces financiado por las grandes empresas
tabacaleras.
Estas se han aprovechado de esta aura simbólica del cigarrillo para imponer un consumo
que ha matado a millones de personas, porque no se trata solo de la nicotina, que tal vez
sea lo de menos —eso no lo sabemos—, sino precisamente de quién sabe qué sustancias
añaden las empresas tabacaleras y que pueden causar gravísimos problemas de salud.
La publicidad no exhibe estos problemas de salud, sino que más bien esconde el
consumo bajo cuerpos saludables y hasta bucólicos. Los chicos Belmont de los anuncios
lucieron durante años unos cuerpos desbordantes de salud. Y el Hombre Marlboro
recorre los campos a caballo, contaminando el aire puro con su cigarrillo. Por cierto que
los primeros Hombres Marlboro murieron de cáncer: Wayne McLaren, David McLean
y Darrell Winfield... McLaren dedicó sus años finales a una campaña contra el cigarrillo
(más información haciendo clic aquí). La viuda y el hijo de McLean han luchado
durante años contra Philip Morris (la empresa dueña de la marca Marlboro, cuya
campaña fue creada por la empresa publicitaria Leo Burnett en 1955 y más que triplicó
las ventas). La advertencia sobre los daños a la salud, impuesta por la ley, la recita en el
cine una voz de mujer, rapidito y a bajo volumen. En esa época entre los publicistas
prevalecía la idea tendenciosa de que la voz de mujer no infundía autoridad, sino todo lo
contrario.
Pero, como veremos, no es solo al cigarrillo al que se añaden ingredientes nocivos, sino
a muchas otras sustancias que van desde los alimentos hasta los detergentes, pastas de
dientes, jabones, champús, insecticidas, pesticidas, etc.
Para complicar más las cosas, muchas sustancias, como el tabaco, se salieron de las
sociedades donde se consumían. Ya no hubo entonces autoridad religiosa que controlase
su empleo y terminó en manos de grandes compañías interesadas solo en promover su
uso, mientras más masivo mejor, sin ceremonia, sin respeto, sin reverencia, sin dioses,
sin pipa de la paz. Solo quedan los residuos indicados arriba, disfrazados de vida
atrevida y animada, como la de los famosos «chicos Belmont» o el «Hombre
Marlboro».
Nadie tiene ya poder suficiente para controlar qué componentes añaden las grandes
compañías productoras a los cigarrillos a fin de aumentar la dependencia. El llamado
«fumador empedernido» es un adicto como cualquier otro y sufre daños incluso peores
que los que causan muchas sustancias ilegales. También las sustancias legales pueden
producir adicción. Es imposible comerse un solo Pringle, un solo Pirulín o una sola
galleta Oreo. Son sustancias adictivas.
Cuando el consumo no está regido por nada, la persona se queda ante la sensación física
pura que causa la sustancia: euforia, letargo, alucinación, etc., sin que nada ni nadie
respetable y respetado le aconseje o le imponga cuándo parar y lo oriente sobre cómo
interpretar siquiera lo que está sintiendo.
Hay adictos a todo, a los deportes, a la televisión, incluso al trabajo. No hablamos aquí,
por supuesto, de los aficionados, de los que disfrutan de un deporte o de un buen
programa de televisión o ejecutan una labor o un arte que los apasiona. Hablamos de los
que no pueden controlar lo que hacen y terminan haciéndose daño.
Hay dos tipos de dependencia: la física y la síquica o mental. Algunas sustancias causan
solo dependencia mental. Pero otras causan, además de la mental, dependencia física,
cuando el cuerpo exige el consumo suspendido. Cuando se suspende el uso se produce
el llamado «síndrome de abstinencia», caracterizado, según la sustancia, por ansiedad,
calambres, diarrea, fiebre, insomnio, náuseas, sudor excesivo, necesidad urgente de
volver a consumir, etc. Los síntomas varían de persona a persona. En todos los casos
hay una dependencia mental que conduce al consumo descontrolado y dañino.
La persona que depende sicológicamente de alguna sustancia la usa, muchas veces, para
evadir su realidad. En el capitalismo descontrolado, el objetivo único es la ganancia. Su
médula, como su nombre lo indica, es el capital, mientras el ser humano es solo uno de
sus instrumentos. Cuando el capital se impone por encima del ser humano, se vuelve
otra adicción, y su complejo entramado genera inflación, desempleo, soledad,
aislamiento, disolución de la familia, de las amistades, depresión, agresividad,
delincuencia, etc., que conducen a estados de descomposición social y emocional (ver
Pierre Bourdieu, La esencia del neoliberalismo). Algunas sustancias pueden ayudar a
aliviar ese malestar, aunque solamente lo hagan de un modo ilusorio, como «paraíso
artificial», como lo llamaba el poeta francés Charles Baudelaire.
El adicto es el último y más débil eslabón de una cadena que comienza en el cultivo,
preparación, distribución de la sustancia y finalmente por el «lavado» del capital
obtenido. Es un negocio inmenso que ocupa todos los días la prensa, el cine, la radio y
la televisión.
Participan en ese proceso las grandes finanzas, los grandes bancos en los llamados
«paraísos financieros» (hablando de paraísos...), esos en donde el capital no está
sometido a control alguno, en donde el dinero proveniente del tráfico se puede «lavar»
cómodamente, es decir, se convierte en dinero que parece proceder de actividades
legales. En esto participan no solo los bancos sino grandes empresas, Estados, policías,
ejércitos. No todos, pero sí suficientes para mantener esta enorme operación financiera,
que se ubica entre las más poderosas, probablemente solo superada por el petróleo.
Tal vez ni siquiera se habría desarrollado. Las policías de todo el mundo saben muy bien
quiénes son y dónde están los traficantes, desde el «jíbaro», como llaman en Venezuela
al que vende al detal en la esquina, hasta los capos máximos. Pero no pueden hacer nada
porque se trata de una voluntad política que no todos los Estados están en condiciones
de tener.
No se trata de que todo Estado sea necesaria e intrínsecamente malvado, sino de que el
funcionamiento del negocio conduce a que el narcotráfico se quede en un área que
ninguna sociedad puede controlar del todo. Por ello crece, porque, además, como ya
vimos, la llamada Guerra contra las Drogas no persigue combatir el narcotráfico sino
para la represión de los débiles y la injerencia en otros países por parte de los Estados
Unidos.
La salud mental y física se ve afectada por igual por unas y por otras. La legalidad o no
de una sustancia es generalmente una decisión política más que médica, y de una
complejidad cuyo tratamiento va más allá del presente texto.
Lo que sí queda claro es que el narcotráfico y sus cómplices derivan grandes ganancias
de esa separación entre la droga y lo sagrado.
Esas campañas, como «di NO a las drogas», promovida por el presidente de los Estados
Unidos Ronald Reagan entre 1981 y 1989, más bien tienden a crear un aura de misterio
y aventura «glamorosa» alrededor del consumo, con sus ritos de pasaje hacia la vida
adulta. «Di NO a las drogas» fue la traducción al español en Venezuela de la campaña
“just say NO,” en los Estados Unidos.
Muchas veces esas campañas no hacen sino incitar más al consumo. Y el que lo hace
como modo de autodestruirse, por resentimiento ante una vida miserable o por la
sinrazón que sea, hasta por un despecho amoroso, se entera por esas cuñas de que la
adicción puede ayudarlo en ello, si es que no lo sabía.
Muchas veces la campaña simplemente pica la curiosidad del que jamás había pensado
en consumir. O puede funcionar como un desafío: «A que no te atreves a consumir».
Esto es grave, considerando que muchos consumen por mera rebeldía, justificada o no.
Es más, las propagandas, esas que presentan a personas demacradas o muertas, muchas
veces no hacen sino blindar el consumo al exagerar los peligros, con la idea ingenua de
disuadir al que todavía no consume. Tanto este como el consumidor veterano pronto
descubren la falsedad de las exageraciones. Entonces el consumidor puede confundirse,
pues si un anuncio pretende que la marihuana mata, el consumidor real o posible se reirá
de la exageración, pero esa risa puede llegar a hacerlo creer ingenuamente que la
heroína no mata, tal vez demasiado tarde (ver Adicción a la estupidez).
Esas campañas de propaganda, en las que se gastan fortunas, no hacen más que alarmar
innecesariamente gritando «¡ahí viene el lobo!». Al formar parte de la gran cadena de
mercadeo publicitario, en que se gastan millones, terminan en los hechos formando
parte del aparato narcotraficante, por más que no se den cuenta de ello.
Otros, más cínicos, saben esto, pero miran para otro lado para ganarse un dineral
duchando la mala conciencia de los dirigentes sociales. Afán de lucro. No solo se lava el
dinero proveniente del narcotráfico. También se lavan las malas conciencias.
Tanto como la Guerra contra las Drogas, la publicidad cumple objetivos distintos al de
combatir el tráfico y el consumo. Su objetivo real es ser un negocio lucrativo en sí
mismo, que encima lava la mala conciencia. Un negocio, pues, perversamente redondo
como la Guerra contra las Drogas.
El Estado narcotraficante
Ahora que no hay «peligro comunista», tenemos, aparte del supuesto «Eje del Mal», el
Apocalíptico Peligro de la Droga para justificar medidas que conduzcan a la tutela de
los países militar y económicamente más débiles. Este discurso seudohigiénico produjo
la invasión de Panamá para capturar a su presidente Manuel Antonio Noriega, que había
sido reclutado y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados
Unidos, cuando el director de esa agencia era George Bush padre. También sirvió de
pretexto para la intervención en Colombia a fin de arrestar al narcotraficante Carlos
Lehder, entre otras acciones previstas en la parte más agresiva del Plan Colombia, que
no es más que legitimación de la intervención de los Estados Unidos en los asuntos
internos de la región andina a partir de Colombia, usada como cabeza de puente, a fin de
seguir tratando a la América Latina como un menor de edad internacional.
Ver esto como una lucha entre héroes y villanos es colocar el problema precisamente
donde no tiene solución. Así se colocó el alcohol durante la Prohibición en los Estados
Unidos durante los años 20. En nombre de la represión del alcoholismo, la sociedad
entera fue reprimida. La mojigatería impone a toda la sociedad los valores morales
hipócritas de un pequeño grupo dominante y fundamentalista. Función de la necesidad
de cohesión, coacción y coerción en el Estado ya entonces puritano y farisaico —es
decir, loco. El combate contra el abuso de las drogas extiende un problema marginal a
toda la población, originando una situación en que
Una necesidad cultural o religiosa profunda debía ser satisfecha a través de los caminos
torcidos del tráfico, esto es, de un modo delictivo y perverso. ¿Cómo conseguían los
sacerdotes católicos vino de consagrar si las bebidas alcohólicas estaban prohibidas?
¿Era posible celebrar el oficio religioso católico durante la Prohibición? Así se convirtió
en los años 20 en delincuente a todo el que se tomaba una copa de vino, es decir, se
imponía la represión del Estado sobre millones de personas, incluyendo los curas. Y
Obsesionan a la sociedad entera con lo que de otra manera sería un asunto marginal o en
todo caso de menor importancia.
El narcotráfico entró en el abismo negro abierto por la afinidad obvia entre los zares de
la droga y los Estados Unidos.
No es un problema sin solución, pero sí radical. Los medios tradicionales han fallado y
seguirán fallando miserablemente, como las campañas bien intencionadas contra el
consumo. Cada vez que se transmite un mensaje «contra las drogas» miles de jóvenes
comienzan a usarlas.
Los consumidores saben más que nadie el daño producido por el consumo
descontrolado. Prevenirlos es ingenuidad o cinismo. No estamos hablando del uso
ocasional, placentero o religioso. Las drogas son un lujo del espíritu. Los indios, que
son sabios, entienden cuándo detenerse. Las sociedades llamadas civilizadas no son tan
cultas.
Este resentimiento se dirige a cualquiera que cumpla un rol parental: padres que
perdieron la brújula del afecto; educadores que ignoran lo que enseñan; líderes
deportivos que prescriben el abuso de drogas a jóvenes atletas para ganar una décima de
segundo. ¿De qué murió la famosa corredora Florence Griffith Joyner? Y en el centro un
liderazgo hipócrita que obviamente no combatirá a sus propios capos de la droga.
—Me sacrifico para ver si impresiono al que me trajo a este mundo solo para
despreciarme.
El problema individual es médico y debe ser atendido con los medios clínicos
habituales. El problema a gran escala es de Estado: ¿es posible rescatar de verdad a la
masa de jóvenes despreciados? ¿La sociedad los rescataría si precisamente los
desprecia? En ese caso no hará falta campaña alguna. Fray Ejemplo será predicador más
efectivo que todas las campañas hipócritas que dicen a una masa de jóvenes
desesperados decir no a lo único que les queda para simular la emoción de estar vivos.
Otra razón para el fracaso de esas campañas es la connivencia misma del Estado en la
promoción de estas sustancias, que crea rápidamente en el consumidor la convicción,
plenamente justificada, de que se trata de una campaña hipócrita. Gracias a la operación
de tráfico de armas, sustancias ilegales, etc., conocida como «Irán-Contras», durante el
gobierno de Ronald Reagan, la ciudad de Los Ángeles, de los Estados Unidos, se
inundó de cocaína hasta hoy.
Reagan quien no supo decir «no» a las drogas… Este caso, como muchos que vemos día
a día, demuestra cómo toda campaña contra el narcotráfico y el consumo fracasa si no
va acompañada de un combate a los grandes aparatos empresariales y de Estado
involucrados en la producción y el tráfico (ver ¿Quién dice que NO?).
Otra función de la explotación capitalista sin control social de estas sustancias es servir
de auxiliar de la represión en general. Año a año, día a día, en todo el mundo, sobre todo
en los Estados Unidos, se reprime a la gente en nombre del supuesto combate contra el
narcotráfico, que al que menos combate es precisamente al narcotráfico.
Por ejemplo, un dirigente sindical organiza una huelga y puede ser objeto de una requisa
en la que «le encuentran» sustancias prohibidas. O se las «siembran», es decir, la
policía, en un allanamiento, se la coloca, para culparlo de posesión ilegal y hasta de
tráfico.
Son leyes auxiliares al sistema de represión política e ideológica. Por eso los medios de
comunicación difaman al consumidor, adicto o no. Lo execran, lo insultan, porque toda
sociedad represiva necesita un demonio al que perseguir o en nombre del cual reprimir y
para justificar un cuerpo policial autoritario, que para lo que menos ha servido ha sido
para combatir el narcotráfico, que sigue tan campante y cada día más fuerte. Aumenta la
prohibición y aumenta el consumo, sobre todo en las metrópolis, los Estados Unidos,
Europa, Asia. Es la miseria de las sociedades opulentas.
Mientras tanto se culpa del narcotráfico a los países más pobres y débiles, que se
vuelven escenario de la «Guerra contra las Drogas», es decir, terminan invadidos o
reprimidos. Los Estados Unidos, los mayores consumidores, deciden cuáles son los
países supuestamente limpios de tráfico de sustancias ilegales y cuáles no, con la
llamada «certificación» que emiten cada año como quien pasa un examen final en la
escuela. Es simplemente un modo de ejercer su poder sobre otros países, violando su
soberanía.
Desde el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de setiembre de 2001,
se afianzó otro auxiliar ideal para la represión: la llamada «Guerra contra el
Terrorismo». A los conservadores estadounidenses les encanta declarar guerras.
También Nixon declaró una «Guerra contra el Cáncer». Así, en nombre del combate
contra el narcotráfico y contra el terrorismo se somete a vastos sectores de la población,
se invaden países, se segrega a grandes comunidades, como los negros e hispanos en los
Estados Unidos y en Europa, cuyos barrios están permanentemente ocupados por
escuadrones policiales con la consigna de «cero tolerancia». En realidad se trata de
máxima represión. Estas brigadas supuestamente están luchando contra el narco o
contra el terrorismo. En los hechos se trata de prevenir rebeliones populares so pretexto
de perseguir traficantes y terroristas.
En siglos pasados el pretexto era combatir a los infieles, tanto en las Cruzadas, en que
Europa invadió el Medio Oriente, o la Conquista de América, para reducir a los
indígenas infieles.
Más tarde, especialmente durante el siglo XIX, el pretexto fue combatir la barbarie. Se
declaró que civilizaciones como la china, la hindú, la árabe, eran bárbaras. Igual pasó
cuando los conquistadores españoles declararon bárbaras las civilizaciones indígenas.
En nombre de eso destruyeron, de modo bárbaro, precisamente, gran parte de esas
civilizaciones o las redujeron a la servidumbre y la humillación.
Algo parecido se hizo con los africanos traídos a América como esclavos por los
europeos para utilizarlos en las plantaciones de azúcar, algodón y otros cultivos.
La barbarie era más bien de la «culta Europa», que tenía que renovar constantemente la
«dotación» de esclavos africanos porque las condiciones de trabajo eran tan crueles que
los esclavos morían en masa en poco tiempo. Por eso decía Walter Benjamin que toda
cultura contiene un elemento de barbarie.
A Venezuela, por ejemplo, vino de Nueva York un tal William Bratton (cuyas ideas
represivas son bien conocidas), traído por el alcalde metropolitano Alfredo Peña, quien
ya había lanzado el lema precursor «plomo al hampa». Con esta inquietante consigna, y
sobre todo impelido por el portaaviones electoral de Hugo Chávez, a quien luego
traicionó y hasta intentó derrocar en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, Peña
ganó las elecciones para la Alcaldía Mayor, diseñada para coordinar bajo su paraguas
institucional a las alcaldías de Baruta, Chacao, El Hatillo y Libertador (Caracas).
Los policías se quedaron sin recursos para su jubilación en nombre del combate a una
delincuencia, combate que jamás sucedió. Como en la Guerra contra las Drogas, el
objetivo era otro: echar plomo al pueblo, como siempre.
También extrajeron dinero a algunos empresarios ingenuos, los hay, que colaboraron,
bajo la promesa de eliminar la delincuencia mediante la «tolerancia cero». Otros
empresarios, seguramente más avisados, entendieron el juego avieso y colaboraron con
más gusto. Las cantidades de dinero fueron cuantiosas y sus resultados nulos, como
todo ciudadano víctima de la delincuencia comprueba diariamente.
«Plomo al hampa» en realidad vino a ser «plomo al pueblo», como se vio durante el
golpe de Estado de abril de 2002, en que la Policía Metropolitana fue usada como fuerza
de choque en el asalto al palacio presidencial de Miraflores y el asesinato de decenas de
personas durante el golpe. La PM no necesitó que ningún «técnico» extranjero le
explicara sus modos tradicionales, autóctonos y brutales de represión y extorsión,
popularmente conocidos como «matraca». No es, sin embargo y lamentablemente, la
única policía que luce estas características ni en Venezuela ni en el mundo.
Los Estados Unidos producen toneladas de la que allá mismo llaman «comida chatarra»
(junk food), pero es a los sudamericanos a quienes se persigue por producir drogas
chatarra. En los aeropuertos se nos somete a tratos ignominiosos, porque el aparato
represivo del Estado narcotraficante ha vuelto a cada uno de nosotros un sospechoso de
llevar alguna sustancia destinada a corromper la dulce e inocente juventud
estadounidense, esa que se entremata en las escuelas día a día, como ocurrió el 20 de
abril de 1999 en Columbine, Colorado (ver Pequeños asesinatos). Y ahora se añade la
Guerra contra el Terrorismo, en la que somos los primeros sospechosos, como toda
persona que no sea «blanca y de trato».
Los Estados Unidos son el peor terrorista del planeta. Invaden países a diestra y
siniestra, sin contar conspiraciones, derrocamientos de gobiernos legítimos provocados
por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, la imposición de
políticas económicas ruinosas a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
Ya llevan dos invasiones solo en lo que va del presente siglo XXI. Sin contar las
insinuaciones de invadir otros, incluyendo a Venezuela, como sueñan algunos.
Bombardean indiscriminadamente, usan o amenazan con armas de destrucción masiva
para destruir las armas de destrucción masiva de Iraq, armas que nunca aparecieron. Los
Estados Unidos sí usan armas de destrucción masiva, pero es a los musulmanes o
sospechosos de tales a quienes se requisa en los aeropuertos. Si los poderosos fueran los
musulmanes tal vez serían los cristianos los vejados. Y por extensión abusiva y racista
se humilla a toda persona de piel oscura o proveniente de países del llamado Tercer
Mundo. Por eso hablo de que el Estado se ha vuelto loco. Son sociedades que se
alimentan de la desigualdad, a la que cuidan como no cuidan a sus bebés, como veremos
más abajo en el capítulo Los bebés adictos.
Cada nueva campaña contra el narcotráfico, o contra el terrorismo, es una nueva vuelta
de tuerca en la represión de los pueblos. No es que esas cosas no deban combatirse, más
bien deben combatirse, pero de verdad, porque cuando se hace de modo hipócrita, como
sucede casi siempre, entonces se obtienen resultados perversos y hasta contrarios a los
que supuestamente se perseguían.
Cuando la vida económica se vuelve negocio puro, al servicio de sí misma y no del ser
humano, todo se desnaturaliza de un modo puro. Lord Acton decía en el siglo XIX: «El
poder tiende a corromper; pero el poder absoluto corrompe absolutamente». Los
Estados Unidos tienen la industria de producción de alimentos más irresponsable del
planeta, que elabora a diario toneladas y toneladas de sustancias que causan toda clase
de enfermedades y trastornos, como diabetes, obesidad, cáncer, males cardiovasculares
y un largo etcétera. Pero es solo a ciertas sustancias ilegalizadas a las que se persigue,
las llamadas «drogas»: cocaína, heroína, marihuana y un cada vez más largo etcétera,
porque los laboratorios, legales o no, inventan una sustancia nueva casi a diario, como
el Red Bull.
Como se ve, las sustancias ilegales, cocaína, marihuana, heroína, etc., no son ni las
únicas ni las peores. Las hay mucho más dañinas, pero amparadas por la nación más
poderosa del planeta, los Estados Unidos. Ese amparo no solo es armado sino cubierto
con publicidad y ese lavado masivo de cerebro llamado medios de comunicación. Ese
lavado opera en ese país y en el mundo entero, que ha terminado en gran medida
copiando su modelo de operación, con un éxito aterrador.
Pero esto no ocurre solo en los Estados Unidos. También ocurre en Europa.
Esta mentira de que la leche en polvo es mejor que la materna fue voceada por una
ruidosa campaña de propaganda. Aún hoy muchos médicos son pagados para contribuir
con ello. Numerosas maternidades se ven todavía invadidas por un ejército de falsas
enfermeras, encargadas de entrenar a las madres en el consumo de la leche en polvo.
La leche materna está diseñada por la naturaleza para alimentar al bebé con el balance
exacto de nutrición que él requiere. La primera leche que produce la madre, el calostro,
trasmite al bebé una cantidad de anticuerpos que lo protegen de numerosas
enfermedades infecciosas. El niño que no ingiere el calostro el primer día de su vida
corre muchos más riesgos de enfermarse que el que sí lo hace. Pues bien, fue esta
ofrenda natural la que Nestlé se encargó de desacreditar para vender su polvillo.
Diluir la leche para «rendirla», con lo que causa desnutrición al recién nacido, y
no hervir los biberones, con lo que el niño corre el riesgo de contraer gastroenteritis y
otras enfermedades que pueden ser mortales y más si está desnutrido.
Así fallecen miles de bebés cada día alrededor del mundo. Pero los laboratorios están
felices con sus ganancias y los neoliberales se regocijan.
Ese afán de lucro no conoce fronteras ni respeta bebés o creencias. Todo lo convierte en
instrumento de su lógica diabólica de máximo rendimiento.
Qué hacer
Por eso, cuando alzamos una copa o encendemos un cigarrillo, cuando extendemos una
línea de cocaína, cuando sacamos una inyectadora para consumir heroína, cuando
damos un biberón a un recién nacido, cuando ingerimos café descafeinado o cuando
abrimos una bolsita de «papitas» plásticas o de cualquier otra chuchería industrial,
debemos estar conscientes del papel que nos están imponiendo como último eslabón, el
más débil, de una cadena infernal. No siempre es el reino de la libertad el que
conquistamos.
Hay libertad también, claro, porque también hay consumo racional y controlado en este
mundo de consumo desmedido. A pesar de las grandes corporaciones y aparatos del
narcotráfico, el ser humano no es un autómata y puede aprender a controlar su propia
conducta. El verdadero rebelde no se somete a esos grandes aparatos.
Hay personas, tal vez la mayoría, que consumen por diversión y lo hacen sin peligro. No
son adictas ni merecen ser expulsadas de la sociedad. Pero también hay personas que
tienen una tendencia, sea emocional, sea física, a convertirse en adictas, es decir, las que
no pueden controlarse y suelen terminar mal si no se detienen a tiempo. Tampoco
merecen ser expulsadas de ninguna parte, sino auxiliadas por todos, amorosamente.
¿A cuál grupo perteneces tú? ¿Al de los consumidores ocasionales o al de los adictos?
¿Quién no consume drogas? Todos tomamos una copa, así sea esporádicamente, todos
tomamos café, chocolate, o fumamos, etc. Para no hablar de esa otra forma de
drogadicción que es la contaminación ambiental, que nos obliga, queramos o no, a
consumir humo y mil productos que dañan las aguas que luego bebemos. Entonces
agotamos manantiales de agua pura a fin de evitar consumir aguas contaminadas, con lo
que ensuciamos el ambiente con botellas plásticas desechadas que pueden durar siglos
estorbando la vida.
Todas son drogas, así sean legales. Una señora liba su primera copa de licor a los 60
años y esa primera copa la conduce a otra, a muchas y a todas porque había nacido
propensa al alcoholismo y no lo sabía porque nunca antes había probado un trago. Otros
necesitan esa copa como aliciente ante una vida miserable y entonces quieren bebérselas
todas.
Por eso debemos combatir ese afán de lucro desmedido y sin escrúpulos, que es una de
las peores adicciones. Hay empresarios que buscan el dinero como una adicción, igual o
peor que la dependencia de sustancias nocivas. Alcanzan fortunas inmensas y entonces
redoblan los esfuerzos para ganar más y más, sin importarles el daño que sus empresas
puedan causar. Dice el proverbio árabe que hay un momento en que ya no podemos
comer ni beber más, pero no hay un momento en que ya no podemos ganar más oro.
Nuestro papel es informarnos, estar alertas. Leer o aprender a leer, para apoderarnos de
nuestra vida, como seres libres, evitar que cualquiera nos manipule, sea para consumir
sustancias nocivas ilegales o para consumir sustancias legales no menos nocivas, como
cualquier cereal o chuchería enchumbada de colorantes artificiales, frecuentemente
saturados de excesos de sal, azúcar, colesterol y otros aditivos peligrosos. No son
ilícitas, pero pueden ser igualmente dañinas y hasta mortales. A veces son incluso
peores que muchas sustancias ilegales. Por ejemplo, la inmensa mayoría de los
fumadores de cigarrillos, a diferencia de los que saborean habanos, no puede limitar el
consumo a uno o dos al día, o menos, sino que termina rápidamente consumiendo
compulsivamente grandes cantidades, hasta el enfisema pulmonar o el cáncer.
Ahora tenemos Internet, que nos ayuda a salir de ese estado de infancia indefinida en
que nos mantiene la mayor parte de los medios de comunicación, que nos engañan y nos
ocultan información clave sobre todos los temas posibles, especialmente los
estratégicos, los más decisivos (ver Información verás).
No debemos dejarnos tomar por tontos. Navega por Internet —en uno de los tantos
infocentros gratuitos, si no puedes adquirir una computadora conectada a la Red de
redes. Busca sitios Web como www.altavista.com, www.google.com,
www.netscape.com, www.yahoo.com, entre otros, y escribe palabras como droga,
adicción, tabaco, drogadicción, narcotráfico, o una combinación de palabras, tales como
cultura y drogas, pon la sustancia de tu curiosidad, si no eres consumidor, o de tu
preferencia, si ya lo eres.
Abajo y a lo argo de este texto te hemos sugerido algunos lugares de Internet que
contienen información valiosa y digna de crédito. En Internet vas a encontrar de todo:
falsedades junto con verdades, manipulación junto con orientación. Por eso hay que
navegarla con los ojos bien abiertos, como debemos hacer con cualquier otro medio de
comunicación.
Pero en Internet vas a hallar algo muy importante que no se consigue habitualmente en
los otros medios de comunicación, casi todos controlados por grandes intereses y por
tanto destinados a lavarte el cerebro. En Internet puedes hallar información confiable
sobre casi cualquier tema y en todos los idiomas. Hay que aprender a discenirla, pero
por tu propia cuenta, usando tu conciencia, tu inteligencia y tu experiencia.
En Internet están también las grandes corporaciones, junto con muchos charlatanes,
pero está también mucha más gente que suministra información alternativa, confiable,
de calidad. Tú mismo puedes transmitir información por Internet, de diversas maneras.
Los grandes aparatos de desinformación están destinados no a transmitir la realidad sino
a inventarla. No tienes modo de verificar si lo que dicen de una guerra remota es cierto
o no.
Las sociedades contemporáneas van más allá de las sociedades tradicionales. En la tribu
era fácil enterarse de las noticias porque generalmente las veías tú mismo. Pero en la
sociedad actual muchas veces ni te enteras de lo que pasó en la esquina de tu casa si no
viene una gran corporación noticiosa a darte la versión que le convenga de lo que pasó.
Por eso no puedes confiar ingenuamente en lo que esos grandes aparatos te informan.
Durante meses y meses nos machacaron la información de que en Iraq había armas de
destrucción masiva. Los Estados Unidos invadieron para hallarlas cuando los expertos
pedían más tiempo porque no habían encontrado nada. Finalmente a comienzos de
enero de 2004 el equipo de búsqueda se retiró luego de no haber descubierto ningún
arma de destrucción masiva.
Antes de que algún santurrón me diga que promuevo las drogas porque no las condeno
incondicionalmente, diré que precisamente ese es el problema, que al infantilizar a la
gente se la expone a toda clase de peligros, como los que padece con la información
sesgada, deformada, incompleta y exagerada de los medios de comunicación. Una de
esas consecuencias es, precisamente, el consumo desprevenido no solo de sustancias
prohibidas sino de sustancias perfectamente legales que a veces son más dañinas que las
ilegales.
Alguna vez leí que no hay nada por inocente que sea contra lo que el hombre no atente.
Hay seres humanos que deciden que su vida es una carrera de lucro incesante, siempre
insuficiente y para lo cual no paran en ningún escrúpulo. Lo más risible es que para
ellos la imagen inocente es crucial. Es en cierto modo su principal instrumento de
trabajo. Un editor de un periódico amarillista querrá ocultar sus desmanes ante un
público atontado que tal vez lo admira.
He expuesto aquí algunas ideas para la discusión. No pretendo haber dicho la verdad.
Tal vez sí, tal vez no. Dejo esa decisión al lector. Si algún mérito pretende tener este
texto es haber propuesto un conjunto de análisis e ideas para la discusión, para el
debate, para incitar al examen. Si con ellas he logrado despertar el interés del lector por
informarse por sí mismo y arribar a sus propias conclusiones podré considerar este libro
como un éxito.
Referencias
Estas referencias solo tienen carácter de ejemplo de los materiales que recomendamos.
Hay una inmensa bibliografía sobre el tema, que no ponemos aquí por dos razones: es
imposible conocerla toda y está en constante renovación.
Jean Baudrillard (1990), La transparence du mal. Essai sur les phénomènes extrêmes,
París: Galilée.
Rosa del Olmo (1985), La sociopolítica de las drogas, Caracas: Universidad Central de
Venezuela.