Está en la página 1de 3

La producción agrícola está siendo motivada por avances tecnológicos que

se han realizado recientemente, los cuales confirman que el


descubrimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías como la
Biotecnología y Big Data Biológico, granjas verticales, agricultura más
natural, entre otras, permitirán una agricultura más sostenible y
automatizada. Para esta tendencia en el sector agrícola es necesarios que
se apliquen usos óptimos en los recursos bilógicos, de tal manera que se
pueda avanzar hacia sistemas de producción y transformación de materia
prima que sean sostenibles, que puedan producir más alimentos con
menos insumos inorgánicos y generar menos impacto negativo en el
medio ambiente (Escuela de Organización Industrial, 2014 – MPG, 2017).

Según FAO (2016), la agenda para el año 2030 para el desarrollo sostenible
es lograr una gobernanza nacional e internacional con objetivos claros de
desarrollo y el compromiso para alcanzarlos, debido a que el desarrollo
sostenible es un desafío de todos los países que exige cambios en la forma
de producción y consumo de los productos agrícolas. En años anteriores
la demanda de esta línea de productos tuvo un porcentaje del 20% y se
espera que en los próximos años continúe en aumento, debido a la
tendencia que se ha vuelto relevante en el mercado actual. A causa de
esto, los productores se vieron obligados a hacer un alto y optar por
tecnologías simples o sostenibles en los sistemas de producción que
permitan producir más alimentos con alta calidad de bioinsumos, que
sean más amigables con el medio ambiente y la salud de los consumidores.
Los productores orgánicos tienen cierta ventaja comercial y económica, ya
que los consumidores están dispuestos a pagar precios más elevados con
el simple hecho de saber que están comprando productos que sostenibles
con el medio ambiente debido a que su producción es eficiente (El
campesino, 2016).

En materia de consumo de café hay una tendencia hacia los cafés


sostenibles, lo cual implica que se debe incluir procesos orgánicos en la
producción y se deben adoptar certificaciones que se garantice que se
trata de un producto 100% natural para lograr una mejor imagen y mayor
confianza en los consumidores (PROCOLOMBIA). Según Pedro Plata
vender café orgánico se ha venido complicando debido a que para
comercializar y producir este tipo de café implica afiliarse a asociaciones
que verifiquen en un periodo de 2 a 3 años el balanceo, rendimiento,
fertilidad de los suelos sostenidos y el empleo de tecnologías auto
sostenibles. Otro de los inconvenientes es la restricción que tienen los
caficultores orgánicos al momento de atender la demanda es en el
suministro de bioinsumos que requieren para certificar los cultivos como
orgánico, aunque la calidad del café en Colombia es considerada buena en
el exterior, la comercialización de este café es cada vez más complicado
debido a que los productores renuevan las hectáreas de café pero no
alcanzan la cantidad que se han proyectado, esto conlleva a que estos
productores tengan que rechazar las ofertas en el exterior debido a que
en el departamento del Cesar se presenta una deficiencia en la producción
de bioinsumos para abastecer el número de hectáreas destinadas al café
orgánico productivo.
Como consecuencia de este problema y debido a la tendencia en los
consumidores de adquirir productos con mejor calidad, estos han optado
por comprar café en Centroamérica debido a que los costos de producción
son más bajos a comparación de Colombia y pueden conseguir los
productos a un precio menor motivo por el cual los caficultores se
desmotivan cada día por cultivar café orgánico.
En todo caso, al hacer el ejercicio la diferencia de los precios es
notable, pues mientras un bulto de ‘urea’, un fertilizante
comúnmente utilizado en el campo, cuesta $20.000 en Venezuela o
$45.000 en Ecuador, en Colombia este mismo producto llega a
costar $65.000.

Según Dinero (2018), En Colombia la industria cafetera tiene gran


influencia en la economía, el país se encuentra ubicado en el séptimo
puesto a nivel mundial, para el año 2017 tuvo un aumento del 24.9%
alcanzando una producción de 14,3 millones de sacos nivel que supero en
2% frentes a los 14,1 millones de sacos que fueron cosechado en el año
2015 (El Colombiano, 2017- Economía, 2016).
El departamento del Cesar en materia de producción para el año 2014 el
departamento alcanzo una cosecha de 16.936 Ton cifra que supero un
12,5% con respecto a la producción en el año anterior que represento un
total de 15.050 Ton (Agronet, 2014 – ICA,2017).

En la industrialización de la bebida del café se estima que solo el 5% es


aprovechado, es decir, que el 75% que sobra se pierde en la
industrialización de la bebida, este porcentaje está representado por
subproductos como la pulpa fresca que representa el 40%, mucilago 20%
agua 17%, entre otros (Adrianyela Noriega Salazar, Ramón Silva Acuña, y
Moraima García de Salcedo, 2009).
La pulpa de café representa el mayor porcentaje en peso de fruto, al ser
desechada produce una contaminación al medio ambiente, ante esta
realidad se han realizados estudios para generar un aprovechamiento de
este subproducto y que a su vez se logre evitar el 75% de la contaminación
hídrica que es causa por la pulpa de café. Cenicafe 2015), ha realizado
investigaciones y ha desarrollado tecnologías para que en el beneficio
ecológico del café se pueda conservar las exigencias de las normas, tales
investigaciones has dado como resultado que el subproducto generado
del proceso de beneficio con más provecho es la pulpa de café debido a
alto contenido nutricional que contiene, esta puede utilizarse para el
cultivo de hongos comestibles, abono orgánico, y la producción de
bioenergía.
Teniendo en cuenta las cifras de producción de café en el departamento
del Cesar se estima que 900.000 Ton de pulpa de café se está
desaprovechando, lo cual está generando un impacto negativo que con el
tiempo se puede ver reflejado en la calidad de los cultivos llevando a que
estos no sean tan amigables con el medio ambiente. Como se mencionó
anteriormente se han realizados estudios para generar subproductos a
partir de la pulpa de café, ya que esta también brinda beneficios
ambientales, económicos, sociales y productivos que se pueden
aprovechar al máximo.

Este proyecto pretende contribuir a la solución de la problemática del


desaprovechamiento industrial de los subproductos generados por el cultivo de
café, mediante el diseño de un plan de negocio para la creación de una empresa
productora y comercializadora de abono orgánico a base de la pulpa de café, que
genere un beneficio para los productores de café orgánico.

https://books.google.com.co/books?id=WVtuR6I68XoC&pg=PA184&lpg=PA184&dq=pre
cio+de+una+tonelada+de++fertilizante+organico+en+centroam%C3%A9rica&source=bl&
ots=HiFdIBaEM1&sig=BGkYn3RMbTfoUxPAcRZHI7lszyk&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewi-
3OyS_L_aAhVuxFkKHZ5jBzgQ6AEIUDAG#v=onepage&q=precio%20de%20una%20to
nelada%20de%20%20fertilizante%20organico%20en%20centroam%C3%A9rica&f=false

También podría gustarte