Está en la página 1de 6

1

EL SERVICIO FARMACÉUTICO EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD
Actividades a desarrollar
Leer, analizar y comprender las temáticas a desarrollar en el curso, en forma de mapa conceptual, expresando con sus
propias palabras lo entendido de las referencias
servicio farmacéutico en el sistema de seguridad social en salud

A principios de los 90 Hepler y Strand dieron lugar a la conceptualización de la Atención


Farmacéutica (AF) como La provisión responsable de farmacoterapia con el propósito de
obtener resultados definidos que mejoren la calidad de vida de los pacientes. La forma de
concebir la atención farmacéutica por Strand y colaboradores, dio lugar a un proyecto de
investigación orientado a la práctica, denominado Proyecto Minnesota de investigación de
Atención Farmacéutica. El resultado de la intervención con Atención Farmacéutica fue que
el 70 % de los pacientes encuentran mejoría, y el 30 % restante se encuentra igual o peor.
Uno de los resultados más positivos del proyecto fue el cambio de actitud del colectivo
médico, que acabó considerando al farmacéutico como un componente complementario
totalmente necesario en el equipo de salud, y no como una interferencia.
Lo importante para conseguir que se tengan en cuenta los aspectos relacionados con el
gasto en medicamentos, es la consideración de que por muchos recursos que se destinen
al ámbito sanitario las necesidades siempre serán mayores y por tanto es necesario ser
eficiente en el uso de estos y priorizar, lo que se gaste en un apartado, en un tipo de
enfermedad, en un paciente, no se va a poder gastar en otro. Esto a su vez implica más
formación sobre evaluación económica, sobre farmacoeconomía, más disponibilidad de
fuentes de información no interesadas de alta calidad, fácilmente accesibles y útiles, más
disponibilidad de ayudas a la asistencia a congresos y reuniones por parte de las
Administraciones Sanitarias, y más formación sobre ética.
Con la finalidad, disponibilidad y accesibilidad a los medicamentos sea sostenible en su
financiación por el sistema de salud en la década de los 90 se adopto la estrategia de uso
racional de medicamentos que consiste en que los pacientes reciban los medicamentos
apropiados para sus necesidades clínicas, en cuanto a dosis, sus situaciones de salud
durante un periodo adecuado de tiempo.
En Colombia la Política Farmacéutica, en el marco de los principios constitucionales
asociados al derecho a la salud y al desarrollo del sector industrial farmacéutico, precios de
medicamentos, situación farmacéutica nacional, uso adecuado de medicamentos, calidad
de medicamentos. La construcción de la política se sustentó en una metodología que partió
por identificar las necesidades en salud relacionadas con el acceso a medicamentos y la
calidad de la atención, los elementos industriales y de mercado que lo afectan o facilitan,
los asuntos ambientales y de ciencia y tecnología, el cumplimiento de los principios rectores
de la reforma del sistema de salud; seguidos por la revisión de los avances de la aplicación
del documento de Política Nacional Farmacéutica de 2003, además de la revisión de
recomendaciones de organismos internacionales y aquellas mejores prácticas de otras
latitudes, pertinentes y aplicables a nuestra realidad nacional.
En el 2011, se promulga la Ley 1438 que reforma el Sistema General de Seguridad Social
en Salud SGSSS. El artículo 86 de la ley referenciada establece la necesidad de definir una
política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos que desarrolle mecanismos para
optimizar la utilización de medicamentos y evitar las inequidades en acceso y calidad de
estos. De otro lado, se han multiplicado las iniciativas internacionales, lideradas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que han puesto de relieve la necesidad de que
los países, en especial aquellos en desarrollo, formulen propuestas de política
farmacéutica.
El problema central de la situación farmacéutica nacional es el acceso inequitativo a los
medicamentos y la deficiente calidad de la atención de grandes causas como:

 Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención.


 Practicas inadecuadas de su uso
 Debilidades del recurso humano
 Debilidades de las políticas de formación, educación continuada e información
independiente.
 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica
 Dispersión y falta de integralidad en la prestación de los Servicios Farmacéuticos.
 Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a
Medicamentos
 Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC y explosión del gasto
de medicamentos No POS
 Debilidades en la vigilancia, el monitoreo y la política de precios
 Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios
 Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales
 Problemas de transparencia y calidad de información y ausencia de monitoreo del
mercado farmacéutico
 Propiedad Intelectual y precios de los medicamentos
 Debilidades en la vigilancia y control de los medicamentos
 Insuficiente cumplimiento de las buenas prácticas de calidad en la cadena de
comercialización de los medicamentos
 Deficiencias en actividades de Vigilancia post comercialización
 Adulteración y falsificación de medicamentos

Se espera que, con el mejoramiento de los planes de educación continuada y actualización


de las competencias de recurso humano del sector, así como con el fortalecimiento de los
sistemas de Inspección y Vigilancia y de la institucionalidad, se logre una reducción
sistemática del valor de las reclamaciones de medicamentos.
En cuanto el uso irracional de Medicamentos se espera que se le ponga mayor control tanto
a los usuarios como a los entes territoriales.
Referencias Bibliográficas

Saldaña, M. (2006). La atención farmacéutica. Revista de la Sociedad Española del


Dolor, 13(4), 315-345. Recuperado
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462006000400001
Báez, C. (2012). El uso racional del medicamento: fundamento de la intervención
administrativa en el sector farmacéutico. Editorial de la Universidad de Granada.
Recuperado de:http://hera.ugr.es/tesisugr/19557243.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia & Departamento
Nacional de Planeación (2012). Política Farmacéutica Nacional. Documento CONPES
Social 155.
Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Politica%20Farmac
%C3%A9utica%20Nacional.pdf

También podría gustarte