Está en la página 1de 101

TEJIDO EPITELIAL - Forma el Parénquima de las glándulas y

sus conductos excretores.


EL EPITELIO: Es un tejido avascular, - Deriva de las tres capas germinativas,
compuesto por células que recubren las pero su mayor parte proviene del
superficies externas de nuestro cuerpo y ectodermo y el endodermo.
reviste las cavidades internas cerradas (como
el aparato cardiovascular) y los tubos que CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
comunican con el exterior (aparato digestivo,
Según su función:
respiratorio y genitourinario).
- De revestimiento o pavimentoso.
Características:
- Glandular.
- Formado por varias capas de células
Según la forma celular:
yuxtapuestas que recubren las superficies
libres del organismo. - Planos o escamosos: El ancho y
- Recubrimiento interno de cavidades, profundidad de la célula es mayor que
órganos, huecos, conductos, la piel, las su altura, por tanto el núcleo es
mucosas y las glándulas. aplanado.
Las células epiteliales: - Cúbicos o cuboides: El alto, ancho y
- Están unidas entre sí por complejos de profundo de las células son casi iguales,
unión. el núcleo es redondo.
- La región basal presenta una superficie de - Cilíndricos, prismáticos o
contacto entre las células epiteliales y el columnares: La altura es mayor que las
tejido conjuntivo subyacente denominada otras dimensiones. El núcleo es ovoide.
MEMBRANA BASAL.
- Las células epiteliales tienes una región Según el número de capa de células que lo
apical, lateral y basal con funciones conformen:
específicas (polaridad). - Simple: Un solo estrato celular de
- Funcionan como receptores sensoriales espesor. Se clasifica en: Plano, cúbico.
(olfato, gusto, oído y visión). Cilíndrico.
- Muestran poco espacio intercelular y poca Caso especial: Pseudoestratificado.
matriz extracelular.
- Se separan del tejido conjuntivo - Estratificado: Dos o más estratos
subyacente a través de la LÁMINA celulares de espesor. Se clasifica en:
BASAL (contenida en la membrana Plano mucoso y corneo, cilíndrico,
basal) cúbico y transicional.
- Crecen sobre un tejido conectivo rico en
vasos que proporciona la nutrición y el
oxígeno por sus lechos capilares mediante
difusión a través de la lámina basal.
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
- Mucosa bucal y nasal. - Túbulos uriníferos de - Hígado.
- Córnea. los riñones. - Páncreas.
- Epidermis de la piel. - Recubrimiento de las - Recubrimiento del
- Glándulas mamarias. gónadas. aparato respiratorio y
- Recubrimiento digestivo.
endotelial del sistema
circulatorio.
- Mesotelio de las
cavidades corporales.
CUADRO: Origen de los epitelios

EPITELIO LOCALIZACIÓN FUNCIÓN

PLANO SIMPLE - Endotelio vascular. - Membrana limitante.


- Mesotelio. - Transporte de líquido.
- Alveolos pulmonares. - Intercambio gaseoso.
- Asa de Henle. - Evita la fricción.
- Capa parietal de la capsula - Revestimiento.
de Bowman. - Desplazamiento de
- Oído interno y medio. superficies.
- Cubierta del ovario.

CÚBICO SIMPLE - Túbulos renales. - Absorción.


- Plexo coroideo. - Secreción.
- Tiroides. - Protección.

CILINDRICO SIMPLE - Útero. - Transporte.


- Conductos deferentes. - Absorción.
- Pequeños bronquiolos. - Secreción.
- Senos paranasales. - Protección.
- Vesícula biliar.
-

PSEUDO - Uretra masculina. - Secreción.


ESTRATIFICADO - Grandes conductos - Absorción.
excretores. - Lubricación.
Los núcleos de las células - Epidídimo. - Protección.
están a diferentes niveles. - Es ciliado en la tráquea y - Transporte.
conductos primarios.
- Conducto auditivo.
- Parte de la cavidad
timpánica.
- Cavidad nasal.
- Saco lagrimal.
EPITELIO LOCALIZACIÓN FUNCIÓN

PLANO - Boca. - Protección.


ESTRATIFICADO - Epiglotis. - Secreción.
MUCOSO - Esófago.
- Pliegues vocales.
- Vagina.
- Mejillas.

PLANO - Epidermis. - Protección.


ESTRRATIFICADO
CORNEO

Forma una barrera


impermeable al agua

ESTRATIFICADO - Faringe. - Secreción.


CILINDRICO - Uretra masculina. - Absorción.
- Conductos excretores - Protección.
mayores.
- Conjuntiva ocular.

ESTRATIFICADO - Glándulas sudoríparas. - Secreción.


CÚBICO - Absorción.

Solamente son dos capas.

TRANSICIONAL - Vías urinarias desde los - Protección.


(UROTELIO) cálices hasta la uretra. - Distensibilidad.

Se pensaba que era una


transición entre el epitelio
plano estratificado y el
cilíndrico estratificado.

TODAS LAS CÉLULAS


TOCAN LA LÁMINA
BASAL.

CUADRO: Tipos de epitelios.

CUADRO: Tipos de epitelio.


POLARIDAD CELULAR en otras más activas son largas, uniformes y
muy juntas que aumentan la extensión de la
Las células epiteliales presentan una superficie celular. La forma y cantidad de las
polaridad bien definida. La polaridad de las microvellosidades depende de la capacidad
células epiteliales y las especializaciones de de absorción. Las microvellosidades
superficie celular, se relacionan con la representan:
morfología y funciones celulares. Presentan
una región apical, una región lateral y una - Borde estriado o chapa estriada (de las
región basal, cada una presenta células intestinales de absorción).
características bioquímicas específicas. - Borde de cepillo (células renales del tubo
1. Región apical: Ubicada hacia la proximal).
superficie externa o hacia la luz de la
cavidad. A mayor capacidad de absorción, mayor
2. Región lateral: En contacto con células es la cantidad de microvellosidades de la
contiguas y presenta adhesiones célula y el glucocaliz será más grueso.
especializadas.
3. Región basal: Se apoya sobre la Glucocaliz: Recubrimiento amorfo y
membrana basal y fija la célula al tejido velloso sobre la superficie luminal de las
conjuntivo subyacente. microvellosidades. Su composición es:
Proteínas transmembranales del plasmalema
REGIÒN APICAL: + Glúcidos = Glicoproteínas (cuya función
Puede contener enzimas como es la protección y reconocimiento celular).
Hidrolasas, canales iónicos, proteínas
transportadoras (como el transportador de En epitelios intestinales la principal
glucosa), ATPasa H+, glucoproteínas y función de las microvellosidades es la
acuaporinas. Las modificaciones absorción y el transporte, miden de largo 1 a
estructurales de la superficie son: 2 micras, contribuyendo a la incrementación
a) Microvellosidades. de la superficie libre luminal de la célula,
b) Estereocilios (estereovellosidades). son más organizadas y uniformes. Los
c) Cilios. epitelios que no actúan en absorción y
d) Flagelos transportes pueden presentar
microvellosidades sin núcleos de filamentos
MICROVELLOSIDADES de actina.
Prolongaciones citoplasmáticas que se
extienden desde la superficie celular. Con el
Ultraestructura de una microvellosidad:
ME se observan en algunos epitelios - Presentan un núcleo de 25 a 30 filamentos
cilíndricos y cuboidales. En algunas células
de actina anclados a la Villina en la punta
(poco activas) son cortas, escasas e de la microvellosidad y se extiende hacia
irregulares y parecen brotes de la superficie; el citoplasma apical donde interaccionan
con una red horizontal de filamentos de sensoriales ciliadas de la cóclea (oído
actina en la membrana terminal que se interno). Carecen del complejo filamentoso
encuentra en la base de la central. Están sostenidos por fascículos
microvellosidad. internos de filamentos de actina vinculados
- Membrana terminal: Complejo de por Fimbrina y son fijados a la membrana
filamentos de actina estabilizados por por la Erzina (que no la presentan las
espectrina (también sirve para fijarla a la microvellosidades).
membrana apical) y filamentos La alfa actinina se localiza en los
intermedios. Están presentes la Miosina pedúnculos de los estereocilios y las
II y la tropomiosina que le dan protrusiones celulares apicales, es la encarga
capacidad contráctil, ayudan a disminuir de la formación de puentes.
el diámetro de la región apical para que
las microvellosidades cuyos centros Funciones:
rígidos de actina anclados a la membrana  En el epidídimo: Incrementan el área de
terminal se separen y aumenten el espacio superficie y absorción de líquidos.
intermicrovelloso Otras proteínas:  Epitelio sensorial del oído: No tienen
Miosina I y calmodulina que conectan Erzina ni alfa actinina, funcionando
los filamentos de actina a la membrana como receptores sensoriales.
plasmática de la microvellosidad y le
proporcionan apoyo. CILIOS O FIMBRIAS
- Los filamentos de actina dentro de la ÚNICOS DE EUCARIOTAS.
microvellosidad tienen enlaces cruzados Estructuras citoplasmáticas móviles y largas
(rigidez y sostén a las que surgen de la superficie apical, se forman
microvellosidades) con intervalos de a partir de Procentriolos que crecen y
10nm establecidos por la Fascina y la migran a la superficie apical de la célula y se
Fimbrina (proteínas formadoras de convierten en Cinetosomas o cuerpos
fascículos de actina) basales.
Diámetro: 0,2 micras.
ESTEREOCILIOS Longitud: 7 a 10 micras.
(ESTEREOVELLOSIDADES) Función: Movilización de sustancias o
Son microvellosidades inmóviles y capas mucosas que se encuentran encima de
flexibles de gran longitud. Con el MO se la superficie del epitelio.
asemejan al penacho de un pincel. La
diferencia más resaltante de las estereocilios Su núcleo está compuesto por una
con las microvellosidades es que los disposición compleja de microtúbulos
primeros no presentan Villina en sus puntas. conocida como AXONEMA (permite la
Se limitan al epidídimo y al segmento movilidad) de estructura “9 + 2”, es decir: 9
proximal del conducto deferente del pares de microtúbulos periféricos
aparato genital masculino y a las células (dobletes) dispuestos en círculo alrededor
de dos microtúbulos centrales (singletes).  Trompas uterinas: Transporte de óvulos
Los cilios con este patrón realizan un y líquidos hacia el útero.
movimiento ondulante, uniforme y
sincrónico. Nota:
Monocilio: Axonema 9 + 0 (carecen de un
Microtúbulo A (completo) formado por par de microtúbulos). Generan la asimetría
13 protofilamentos y el Microtúbulo B bilateral (derecha-izquierda) de los órganos
(incompleto) formado por 10 internos en el desarrollo embrionario. Las
protofilamentos y comparte una parte de la dineínas son capaces de realizar el
pared del otro microtúbulo doblete. movimiento rotatorio. Funcionan como
Mecanorreceptores que perciben el flujo de
Los dobletes periféricos se unen al líquido en los riñones en desarrollo.
cuerpo basal (centriolo modificado con
axonema 9+0; 9 tripletes de microtúbulos FLAGELOS
alrededor de un anillo, formando un cilindro Pueden encontrarse tanto en eucariotas
hueco). como en procariotas. Estructuras con forma
de látigos o apéndices más largos que los
La proteína motora Dineína relacionada cilios que se encargan del movimiento
con el microtúbulo proporciona la energía celular. Presentan una organización 9 + 2
para el doblamiento ciliar mediante la cuyo movimiento es dirigido por dineínas.
hidrolisis del ATP, gracias a su actividad Constituyen una estructura única en cada
ATP-asa, formando puentes temporales con célula. El único ejemplo en el ser humano
el microtúbulo B. Se mueve hacia el extremo es: El espermatozoide. Sólo existe uno por
menos del microtúbulo y es clave para el célula, generalmente miden de 15-30 micras
transporte retrogrado de sustancias en la de largo. En el espermatozoide mide 55
célula. La nexina es una proteína elástica micras. La relación entre los flagelos y los
que se extiende entre dobletes adyacentes y cilios es que la base molecular de
afecta el movimiento de la dineína causando movimientos es la misma. El movimiento es
el doblamiento del axonema. helicoidal.

Nexina: Conecta entre sí a los pares


periféricos de microtúbulos. DOMINIO BASOLATERAL
Se subdivide en: Región lateral y región
Localización: basal. Cada una presenta sus
 En el árbol traqueo-bronquial: Barren especializaciones de unión y receptores
moco y partículas atrapadas hacia la propios para hormonas y neurotransmisores.
orofaringe, de allí son deglutidos con la Son abundantes en ATP-asa de Na*-k*,
saliva y eliminados del organismo canales iónicos y son sitios para secreciones
constitutivas.
REGIÓN LATERAL c) Uniones comunicantes (nexo o
Está en íntimo contacto con las regiones intersticio; inglés: gap junction):
laterales opuestas de células vecinas, se Permiten el intercambio de señales
caracteriza por presentar moléculas de químicas y eléctricas entre células
adhesión celular (CAM). Su composición adyacentes.
de lípidos y proteínas es distinta a la de la
región apical. En algunos epitelios esta UNIÓN OCLUYENTE
región forma pliegues y prolongaciones, ES EL COMPONENTE MÁS APICAL
invaginaciones y evaginaciones que DEL COMPONENTE DE UNIÓN ENTRE
permiten el enlace con células vecinas. CÉLULAS EPITELIALES. Es una red
de proteínas transmembranales que forman
Uniones celulares: Función mecánica y puntos de adhesión entre célula y célula. Es
de transmisión. Puntos de contacto entre de naturaleza impermeable, permiten que los
las membranas plasmáticas de las células epitelios actúen como barreras, formando la
o entre célula y la matriz extracelular. Barrera primaria a la difusión
Presentan permeabilidad selectiva. intercelular entre células contiguas, limitan
Consiste en una delgada capa de el paso de agua y otras moléculas. Actúan de
glicoproteínas que generalmente reviste a las dos maneras:
células epiteliales y recibe el nombre de
glucocaliz. Estas glicoproteínas participan 1. Impiden el movimiento de proteínas de
en procesos de Pinocitosis, adhesión celular, membranas y lípidos del dominio
caracterización inmunológica. Existen tres apical al basolateral, manteniendo la
tipos de uniones celulares reveladas por el integridad de estas regiones.
microscopio electrónico: 2. Fusionan membranas plasmáticas de
células adyacentes para impedir que
a) Unión ocluyente o unión estanca moléculas hidrosolubles pasen entre
(Latín: zonula occludens, inglés: tight las células.
junction): sellan las células epiteliales
vecinas de tal manera que evitan el Estas uniones atraen moléculas de
tránsito libre de moléculas pequeñas de señalización diversas hacia la superficie
una capa a otra. celular y las vinculan con los filamentos
b) Uniones adherentes o intermedias: de actina del citoesqueleto y separan el
sujetan mecánicamente a las células y sus material luminal del espacio intercelular y
citoesqueletos con las células vecinas y la del compartimiento del tejido conjuntivo.
matriz extracelular. Incluyen a su vez: Está constituido por 3 tipos de proteínas
1- Zónulas adherentes o cinturones de transmembranales:
adhesión. 1. Ocludinas; Mantienen la barrera entre
2- Fascia adherente la región apical y lateral.
3- Macula adherens o desmosomas.
2. Claudinas; Formación de canales 1. Glucoproteínas transmembrana, cuyo
acuosos extracelulares para el paso de dominio citoplasmático se asocia a
iones y moléculas pequeñas. proteínas intracelulares, mientras que su
Independientes de Ca. Se refuerzan dominio extracelular interactúa con el de
con cadherinas. otra glucoproteína transmembrana ubicada
3. Molécula adhesiva de la unión en la membrana celular asociada al sistema
(JAM): Se asocia con las claudinas. de unión de la célula vecina (negro).
Participa en la unión de una célula 2. Proteínas de unión intracelular, que
endotelial con otra, y en la unión conectan a la glucoproteína transmembrana
monocito-célula endotelial que migran de cada célula, con los elementos del
desde la luz vascular hacia el tejido citoesqueleto asociados al sistema de
conjuntivo. unión.
3. Filamentos del citoesqueleto asociados a
La capacidad de la unión ocluyente de la unión.
crear una barrera de difusión de los epitelios
es controlada por dos mecanismos que Las CAM que constituyen esta unión son:
efectúan el transporte de sustancias a través Cadherinas, integrinas, selectinas y
de las células epiteliales: superfamilias de las inmunoglobulinas
(IgSF).
Vía transcelular: A través de la
membrana plasmática. Suele ser activo, Existen dos tipos de adhesiones célula-
requiere canales y proteínas célula:
transmembranales. 1. Zónula adherente: Cuando la
asociación es entre los microfilamentos
Vía paracelular: Ocurre a través de la de actina.
zonula occludens entre dos células 2. Desmosomas o máculas adherentes
epiteliales. La permeabilidad de la unión Cuando la asociación es entre los
ocluyente depende de la composición citoesqueletos de filamentos
molecular de las hebras de cierre y la intermedios.
cantidad de canales acuosos activos en el
sellado. - ZÓNULA ADHERENTE
Se presenta en forma de banda o cinturón
UNIÓN ADHERENTE alrededor de la célula. Presentan una
Proveen adhesiones laterales entre células posición basal respecto a las uniones
epiteliales a través de las proteínas que ocluyentes, No sólo fija las membranas
vinculan el citoesqueleto de células celulares entre sí, sino que también une al
contiguas, permitiendo la transmisión de citoesqueleto de las células a través de
fuerzas mecánicas a lo largo de la lámina proteínas enlazadoras transmembranales.
epitelial. Están formadas por: Las membranas plasmáticas de células
adyacentes están separadas por un espacio puntos de soldadura ubicada a lo largo de las
de 15 a 20 nm, ocupado por el dominio membranas laterales de la célula que
extracelular de las moléculas contribuyen a resistir las fuerzas de
transmembranales de la familia de las deslizamiento. Mediante el contacto célula-
caderinas un tipo de CAM dependientes de célula directo proveen sitios de fijación para
calcio. los filamentos intermedios como la
queratina. Sus funciones son: estructurales,
Las caderinas: Están asociadas con participan en la morfogénesis y
proteínas intracelulares (Cateninas) que las diferenciación de los tejidos. Tienen mucha
vincula con los filamentos de actina del importancia en el sistema inmunitario innato,
citoesqueleto celular, formando una correa pues permite establecer uniones muy
circunvalente, permitiendo la transmisión de resistentes evitando la separación de las
señales que regulan mecanismos de células epiteliales por acción mecánica o por
crecimiento, diferenciación celular, presión. Crea una barrera que permite que
controlan la interacción célula-célula y las células formen compartimientos y
migración de células embrionarias. La E- restrinjan el paso libre de sustancias a través
cadherina mantiene la unión entre células del epitelio. En epitelios simples (cúbicos o
epiteliales, y es la supresora de células cilíndricos) los desmosomas se encuentran
tumorales de estirpe epitelial. Los filamentos en conjunto con la zonula occludens y
de actina están unidos entre sí y al adherens.
plasmalema mediante Vinculina y actinina
alfa. El espacio entre las membranas
adyacentes contiene a los dominios
FASCIA ADHERENTE extracelulares de las glucoproteínas
Unión laminar que estabiliza tejidos no transmembrana de la familia de las
epiteliales. Se parece a un listón. Su caderinas, llamadas desmogleínas y
estructura es similar a la zonula adherente, desmocolinas (tipo de cadherinas). Estas
pero es más amplia. Las células del musculo cadherinas se unen a proteínas intracelulares
cardiaco están unidas entre sí en sus de la célula contigua: pacoglobina y
terminales longitudinales por la fascia desmoplaquina, formando la placa de
adherente, formando unidades contráctiles adhesión del desmosoma, que se asocia
alargadas. también con los filamentos intermedios
constituyendo una horquilla. Esta asociación
MÁCULA ADHERENS le da la forma a la célula y otorgan
(DESMOSOMAS) estabilidad a la lámina epitelial.
Proporcionan estabilidad mecánica a la
célula, son uniones fuertes. Está muy
desarrollado en el epitelio plano estratificado
queratinizado. Son uniones similares a
UNIÓN COMUNICANTE O NEXO: formadas por 4 tipos de moléculas
Median la comunicación intercelular y predominantes:
permiten el paso de sustancias entre células - Colágeno tipo IV,
adyacentes como: iones, electrolitos, - Perlecan (proteoglicano de Heparán-
metabolitos, moléculas pequeñas, nutrientes, sulfato)
desechos, hormonas, AMPc, aa; a través de - Glucoproteínas: laminina, entactina,
un poro sin pasar por el espacio extracelular. fibronectina
La hendidura es estrecha y mide de 2 a 3 nm.
Estas uniones están formadas por 6 proteínas Lámina basal: Es una fina capa
transmembranales (conexinas) que se de matriz extracelular que separa el tejido
ensamblan formando una estructura epitelial y muchos tipos de células, como
denominada conexón (poro acuoso a través las fibras musculares o las células adiposas
de la membrana plasmática que se extiende del tejido conjuntivo. Forma parte de la
al espacio intercelular). Al interactuar con el membrana basal junto a la lámina reticular.
conexón de la célula adyacente forman el
canal hidrofílico central funcional. - Permite la fijación del epitelio a la matriz
extracelular.
REGIÓN BASAL - Actúa como filtro molecular pasivo y
a) Membrana basal (lámina basal + filtro celular.
Lámina reticular) - Armazón para la regeneración de
b) Unión célula-matriz extracelular epitelios.
(adhesiones focales y hemidesmosomas) - Influye sobre la diferenciación y
c) Plegamientos o repliegues del organización celular.
plasmalema - Vital importancia en la señalización
celular por su interacción con las
MEMBRANA BASAL integrinas a través de la laminina.
Estructura especializada que se encuentra - Se encuentra constituida por proteínas
junto a la superficie basal de las células fibrosas (elastina, colágeno, fibronectina),
epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
subyacente. Es una capa celular de sostén y - Sólo es observable con detalle
de espesor variable, complejo de ver en el a microscopio electrónico y está
MO con Hematoxilina-Eosina, ya que se tiñe compuesta por una matriz electrodensa
como el tejido conjuntivo subyacente. Con de entre 50 y 100 nm que consta a su vez
la Técnica del Ácido Peryódico de lámina lúcida y lámina densa.
Schiff (PAS) podemos diferenciarla
perfectamente ya que uno de sus 1. Lámina lúcida: Capa electrolúcida
componentes son los polisacáridos que, con debajo de la membrana celular. Es
esta tinción adquieren un característico color menos electrodensa y es la primera capa
fucsia. Las membranas basales están en contacto con la membrana plasmática
del tejido epitelial supradyadente. UNIÓN CÉLULA-MATRIZ
Contiene las regiones extracelulares de EXTRACELULAR:
las CAM, en su mayoría receptores de Las uniones adherentes de esta zona
Fibronectinas y lamininas mantienen la integridad morfológica del
(pertenecientes a las integrinas). Se tejido epitelial y el tejido conjuntivo.
continua de una capa electrodensa cuyo Principalmente son dos:
reticulado es más fino LA LÁMINA
DENSA. 1. Adhesiones focales o contactos
focales: Fijación de los filamentos de
2. Lámina densa: Más electrodensa actina del citoesqueleto a la membrana
presenta unos delgados y pequeños basal. Crean un enlace dinámico entre
filamentos de colágeno tipo IV los filamentos de actina del
(lamininas) + glicoproteínas + citoesqueleto y las proteínas de la matriz
proteoglicanos. Esta es la más gruesa de extracelular.
las láminas.
Familia principal de proteínas
Nota: transmembranales: Integrinas
- Cuando la lámina basal aparece (receptoras de la matriz extracelular)
rodeando fibras musculares, nerviosas y
adipocitos (tejidos no epiteliales) se la Función principal:
denomina lámina externa. - Migración de las células epiteliales en la
reparación de heridas.
- Lamina reticular: Capa de grosor
variable existente en muchas ocasiones Otras funciones:
bajo la lámina basal, compuesta por - Percepción y transducción de señales.
fibras reticulares, fibras más densas de - Detección de fuerzas contráctiles o
colágeno tipo IV y VII, glucoproteínas cambios mecánicos en la matriz
(laminina por ejemplo) y polisacáridos. extracelular y los transforman en señales
Forma parte de la membrana basal. bioquímicas (Mecanosensibilidad). Las
integrinas transmiten las señales al
Membrana basal interior de la célula.
Lámina Capa poco electrodensa. Está en
lúcida contacto directo con el
plasmalema de las células
Nota:
superiores. En la cara citoplasmática las integrinas
Lámina Capa muy electrodensa ubicada interaccionan con las proteínas fijadoras de
densa entre la lámina lúcida y la actina: alfa actinina, vinculina, talina,
lámina reticular.
paxilina. En el lado extracelular se unen a
Lámina Zona angosta que constituye
reticular junto con la lámina basal, la glucoproteínas de la matriz extracelular:
membrana basal. laminina y fibronectina.
2. Hemidesmosomas: Semejan la mitad Unión ocluyente Componente más
de un desmosoma. Fijan la membrana superior a los
basal a la lámina basal subyacente. Se constituyentes de las
encuentran únicamente sobre la uniones celulares. Sella
el espacio entre células
superficie basal de las células contiguas formando
epiteliales. Median el contacto entre la una Barrera
célula y la matriz extracelular. Permeable. Participa
en la señalización
Familia principal de proteínas celular.
transmembranales: Integrinas Unión adherente Acoplan el
citoesqueleto con el
(receptoras de la matriz extracelular).
plasmalema en las
regiones intercelulares.
Las integrinas unen mediante su Fascia adherente Unión laminar que
dominio extracelular a proteínas de la estabiliza tejidos no
lámina basal con filamentos epiteliales.
intermedios de queratina con ayuda de Desmosomas Acoplan los filamentos
su región intracelular. intermedios con el
plasmalema en las
regiones intercelulares.
PLEGAMIENTOS DEL PLASMALEMA
Nexo Crea un canal entre dos
Incrementan el área de superficie de células contiguas para
transporte de líquidos, permiten que haya el paso de iones y
más proteínas transportadoras y canales. moléculas pequeñas.
Facilitan las interacciones morfológicas Adhesiones Fijan los filamentos de
entre las células y la matriz extracelular. Es focales actina a la matriz
común observar gran cantidad de extracelular. Percibe y
transduce señales del
mitocondrias porque es una región que
exterior de la célula.
requiere de mucha energía y está Hemidesmosomas Fija los filamentos
conformación le confiere un aspecto intermedios a la matriz
estriado; dando lugar a la formación de extracelular.
conductos estriados en el páncreas y el Plegamientos del Incrementan el área de
riñón. plasmalema superficie.
CUADRO: Resumen de las uniones
celulares.
POLARIDAD CELULAR

Región Apical Región lateral Región Basal

1. Microvellosidades Membrana Basal Plegamientos


2. Estereocilios
3. Cilios
4. Flagelos Abundancia: Colágeno IV 1. Aumento del
Proteoglucanos área de superficie.
Glicoproteínas 2. Aspecto
estriado
Lamina lúcida + lámina 3. Conductos
densa= Lámina basal estriados

Unión célula-matriz extracelular

Adhesiones focales: Hemidesmosomas:


Ocludinas Integrinas Integrinas
Zonula Occludens
Claudinas
JAM

Complejo
Unión adherente Zonula Adherens E-Cadherina- catenina

Estabilización de
Fascia adherente tejidos no epiteliales

Desmosomas Puntos de soldadura.


Proteína transmembranal: Cadherina

NEXO 6 Conexinas = 1 Conexon


Conexon + Conexon = Canal hidrofílico funcional
TEJIDO GLANDULAR mediante el proceso de síntesis, utiliza
moléculas simples para formar moléculas de
Glándula: Se originan a partir del epitelio mayor complejidad.
de revestimiento, es una asociación grande y Los epitelios glandulares elaboran su
compleja de células cuya función principal producto en forma intracelular mediante la
es la secreción. síntesis de macromoléculas que agrupan y
almacenan en vesículas denominadas
Secreción: Descarga de un producto GRÁNULOS SECRETORIOS. Presentan
sintetizado a partir de moléculas precursoras. algunas características semejantes a los
Existen dos tipos: epitelios de revestimiento:

1. Constitutiva: 1. Cara lateral: posee complejos de unión.


- Presente en casi todas las células. 2. Cara basal: posee hemidesmosomas a
- El material sintetizado es liberado del CG M.B.
en pequeñas vesículas secretoras que se 3. Cara apical: puede tener
vacían por exocitosis, con incorporación microvellosidades.
del material de membrana del
plasmalema. Muchos tipos de células secretan
- Es continua moléculas de aislamiento denominadas
- No requiere impulso por moléculas de Citocinas, cuya función es la comunicación
señalamiento. intercelular y actúan en células blanco.
- Liberan factores de crecimiento, enzimas,
componentes de la sustancia fundamental, CLASIFICACIÓN DE LAS
suministra material de membrana al GLÁNDULAS SEGÚN EL DESTINO DE
plasmalema. SUS PRODUCTOS

2. Regulada 1. Glándulas endocrinas: Son aquellas que


- En células especializadas. producen mensajeros químicos llamados
- Concentran y almacenan sus productos hormonas que ayudan a controlar como a
secretorios hasta que reciben la molécula regular partes, sistemas, aparatos y hasta
de señalamiento apropiadas para órganos individuales del cuerpo. No
liberarlos. tienen conductos y perdieron sus
- Las vesículas se concentran en el conexiones con el epitelio original. Sus
citoplasma apical de la célula. secreciones se liberan directamente a los
vasos sanguíneos o linfáticos (tejido
Epitelio glandular: Deriva de un epitelio conjuntivo)
de recubrimiento, el que se profundiza en el
tejido conectivo y origina una glándula. Está 2. Glándulas exocrinas: No poseen
formado por un conjunto de células que, mensajeros químicos sino que estos
envían sus secreciones por conductos o ORGANIZADOS DE UNIDADES
tubos -que son receptores específicos- SECRETORAS. No actúan
hacia la superficie epitelial externa o independientemente, sino como órganos
interna de la que se originan. Se secretorios. Existen 3 tipos:
distinguen en ellas una porción secretora
o adenómero y un sistema ductal o a) Superficie epitelial secretora (lamina
excretómero. Muchas de las proteínas secretora): Es la más simple, dado que se
secretadas por las glándulas exocrinas compone de una capa epitelial de células
son enzimas. secretoras del el mismo tipo. Un ejemplo lo
constituye el epitelio superficial del
Si una glándula pierde la conexión con el estómago, las foveolas gástricas y el útero.
epitelio de origen, se origina una glándula
endocrina. No posee adenómeros ni b) Intraepiteliales: acúmulos de células
excretómeros. El citoesqueleto y los medios epiteliales ubicadas entre células no
de unión están presentes, como en las secretoras en la profundidad del epitelio en
glándulas exocrinas. torno a un lumen propio. Ej. epitelio de la
mucosa nasal, glándulas de Littré de la
Secreción Paracrina: Descarga de uretra
sustancias que afectan a células del mismo
epitelio debido a que no llegan al torrente c) Intraconectivales: Las células secretoras
sanguíneo. se ubican en una capa más profunda, dentro
del conectivo. Forman invaginaciones
tubulares típicas. Ej. La mayoría de las
CLASIFICACIÓN DE LAS glándulas más complejas. Poseen
GLÁNDULAS EXOCRINAS adenómeros y excretómeros.

A.- Según el número de células que las Excretómero: Tubo epitelial que comunica
constituyen: al adenómero con la superficie
correspondiente.
1. Glándulas unicelulares: Son células
secretoras aisladas, que se ubican dentro Adenómero: Unidad secretora del
de un epitelio. Son de estructura muy parénquima de la glándula. Se constituye por
sencilla. Ej. Célula caliciforme. una capa epitelial, que rodea a una cavidad
central o lumen glandular. Porción terminal.
2. Glándulas multicelulares: Compuestas
por más de una célula. Se clasifican según Las intraconectivales pueden ser:
la disposición de las células secretoras - Según la morfología del adenómero:
(parénquima) o según la ramificación o Tubulares, alveolares, acinosas.
no de los excretomeros. RACIMOS
- Según la ramificación del excretómero: 2. Glándula simple ramificada: posee un
simple, simple ramificada y compuesta. conducto que drena varios adenómeros.
Ej. glándula sebácea.
B.- Según la morfología del adenómero:
3. Glándula compuesta: el excretómero se
1. Tubulares: Forma de tubo. El lumen ramifica y drena varios lóbulos, lobulillos
posee un diámetro similar o constante y adenómeros. Ej. glándulas parótida,
entre el excretómero y el adenómero. mamaria, páncreas exocrino, próstata.
Existen 2 tipos: rectilíneas (gl. fúndicas
gástricas) y glomerulares o enrolladas D.- Según el mecanismo de liberación de
(gl. sudoríparas). la secreción:

2. Alveolares: Luz de adenómero amplia. La célula sintetiza su secreción, formando


Su forma es esférica. Drenan su secreción gránulos que son vertidos hacia un lumen o
hacia el exterior del cuerpo. Esta superficie corporal:
distendida y forma un saco. Ej. glándula
sebácea, mamaria y ceruminosa. 1. Glándula merocrina o ecrina: los
gránulos de secreción llegan a la
3. Acinosas: El adenómero también zona apical de la célula, Luego la
esférico, presenta un lumen pequeño. membrana que los recubre se une a la
Drenan a tubos o lúmenes de órganos o membrana plasmática y se vierte la
cavidades internas. Forma externa de un secreción por exocitosis. No existe
saco y la luz es tubular. Células con pérdida de citoplasma celular. Todas
forma de clavas o pirámides. Ej. las glándulas que drenan a lúmenes
glándulas del tracto respiratorio, de órganos o cavidades internas
esofágicas, parótida, páncreas presentan esta modalidad. Ej.
exocrino. glándulas salivales, gástricas y
páncreas; También se presenta en
La mayor parte de las glándulas algunas glándulas que drenan hacia
poseen formas combinadas: adenómeros la superficie: lagrimales y
túbulo-alveolares o túbulo-acinosos. sudoríparas.

C.- De acuerdo a la ramificación de los 2. Glándula apocrina: los gránulos de


conductos excretores (excretomeros) secreción rodeados por su membrana
se vierten fuera de la célula,
1. Glándula simple: Conducto excretor no rompiendo la membrana plasmática.
ramificado. Posee un excretómero para un Existe pérdida de parte del
adenómero. Ej. Glándulas fúndicas y citoplasma apical junto con la
pilóricas. secreción, la que generalmente es de
tipo lipídica. Estas glándulas siempre 2. Glándula mucosa: SINTETIZAN
secretan hacia la superficie del GLICOPROTEÍNAS.
cuerpo. Ej.glándula mamaria y Secretan Mucinógenos, proteínas
ceruminosa. glucosiladas grandes que cuando se
hidratan se hinchan para construir
3. Glándula holocrina: en este Mucina, el que se caracteriza por ser
mecanismo, la secreción está viscoso, filante, espesas y opalescente
constituida por el total del contenido (traslúcido).Presenta un lumen más
celular. Esto implica la destrucción amplio que las células serosas. Las
total de la célula secretora. Drenan células poseen los mismos organelos
hacia la superficie corporal. Ej. gl. que las secretoras de proteínas,
sebáceas. destacando el complejo de Golgi, con un
rol importante en la síntesis de la
E.- Según el tipo de secreción que secreción. El retículo endoplásmico
producen: rugoso muestra un desarrollo menor. Se
observan grandes cúmulos de mucina en
1. Glándula serosa: SINTETIZAN la región supranuclear, el que deforma
PROTEÍNAS (ENZIMAS) al núcleo y lo desplaza hacia la zona
Producen una secreción acuosa, fluida, basal. El citoplasma presenta un aspecto
rica en proteínas no glucosiladas, de cromófobo y vacuolado. Ej. gl.
naturaleza enzimática (cimógeno). El Salivales, sublingual y submaxilar,
lumen es pequeño. Sus células tienen células caliciformes.
forma piramidal o poliédrica, su núcleo
es grande redondo y central o levemente 3. Glándulas mixtas seromucosas:
desplazado hacia basal. Las secreciones Comúnmente, cada glándula elabora un
son claras y acuosas. Se observan solo tipo de secreción, sin embargo
numerosas cisternas de retículo algunas glándulas anexas al tubo
endoplásmico rugoso, teñidas digestivo, elaboran una secreción de tipo
intensamente con colorantes básicos. En serosa y mucosa. En estas glándulas
la región supranuclear se encuentra un pueden existir adenómeros serosos y
desarrollado complejo de Golgi. En este mucosos independientes, o bien ser
sector se encuentran gránulos de mixtos sero-mucosos. Se constituyen de
cimógeno que dan reacción acidófila. un epitelio glandular mucoso; por fuera
Ej. gl. Parótida, páncreas exocrino. de él se encuentra un segundo estrato de
células serosas, formando un casquete
seroso o semiluna de gianuzzi. La
secreción se vierte al lumen central a
través de pequeños canalículos
intercelulares, ubicados entre las células
mucosas. Ejemplos: Glándulas 3. Sistema ductal: Conjunto de conductos
sublinguales y submaxilares. excretores (excretómeros) de la glándula.
Las diferentes ramificaciones ocupan una
Células mioepiteliales: células posición característica dentro de la
musculares con filamentos de actina. glándula; esto determina excretómeros
Tienen forma de canastillo o red, que principales o interlobares,
rodean al adenómero, facilitando el interlobulillares e intralobulillares.
proceso secretor. Ej. gl. Mamaria,
salivales. a) Conductos interlobares: drenan y
comunican los distintos lóbulos que
constituyen una glándula compuesta.
ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA b) Conductos interlobulillares: drenan y
EXOCRINA comunican distintos lobulillos. Dividen los
lóbulos en lobulillos.
Las glándulas exocrinas compuestas c) Conductos intralobulillares: drenan y
poseen 3 componentes fundamentales: comunican adenómeros dentro del lobulillo.
Existen 2 tipos:
1. Parénquima: tejido que hace del órgano
algo funcional. Corresponde al epitelio - Conductos intercalares: más cercanos al
glandular propiamente tal, organizado en adenómero; intervienen en el proceso de
unidades secretoras o adenómeros. El secreción, adicionando o retirando algún
conjunto de adenómeros estructura componente. Ej. HCO3 o Cl-.
lobulillos y un conjunto de lobulillos
estructura lóbulos. Se encuentra en - Conductos estriados: comunican con el
contraposición al estroma. conducto excretor. Se ubican más
alejados del adenómero. Posee gran
2. Estroma: Corresponde a tejido cantidad de mitocondrias. Realiza
conjuntivo reticular o fibrilar (sostén), cambios a la secreción, por ejemplo
nutre al parénquima., Está formando en reabsorción de sodio y agua.
ocasiones una verdadera cápsula, la que
en las glándulas (páncreas, parótida)
envía tabiques hacia el interior,
dividiendo el parénquima en lobulillos.
Finas prolongaciones de los tabiques
penetran en los lobulillos. Envolviendo
las unidades secretoras y el sistema
ductal.

Parénquima + estroma = órgano


CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS

Con Conductos ENDOCRINAS Sin conductos

Parótida
EXOCRINAS Serosa Páncreas

1. Según el número de células


Según el tipo de -Glándula
secreción Mucosa sublingual (+)
-Células
caliciformes
Unicelulares Multicelulares
-Glándula
Mixta
sublingual
Células caliciformes -Glándula
submaxilar
Salivales,
gásticas,
Superficie epitelial Intraepiteliales Intraconectivales Según el mecanismo páncreas,
secretora de secreción lagrimales,
sudoríparas.
-Mucosa nasal Merocrina Mamaria
-Estomago -Glándulas littré de Cerominosa
Apocrina
-Foveolas gástricas la uretra
-Útero Holocrina Cebáceas
Gonadas (secreción citógena)

Según la morfología del adenómero Según la ramificación de los


excretomeros
Fúndicas gástricas
Tubulares Gl. sudoríparas

Mamaria
Alveolares Sebácea Simple Simple Compuesta
Ceruminosa ramificada

Tracto respiratorio Fúndicas Páncreas


Esófago Pilóricas Sebácea Parótida
Acinosas Parótida Mamaria
Páncreas exocrino Próstata
TEJIDO CONJUNTIVO GAGs: Glicosaminoglicanos

Fijas
El tejido conjuntivo o conectivo, es (Propias)
conocido también como “tejido de sostén”,
porque soporta y relaciona a otros tejidos, Células
estructuras y órganos. Es el “esqueleto” del
Macrófagos
organismo.
Libres Mastocitos
(Migrantes) Plasmocitos
El tejido conjuntivo está integrado por Leucocitos
Neutrófilos
células y una matriz extracelular formada, Eosinófilos
a su vez, por una matriz amorfa (sustancia Tejido Basófilos
fundamental), componentes fibrilares y Conectivo Monocitos

líquido hístico, productos de la síntesis y Colágenas


Fibras Reticulares
secreción de las células conjuntivas.
Elásticas
Desempeñan las funciones de sostén,
relleno, almacenamiento, transporte, defensa
y reparación. Integra el sistema inmunitario Matriz
Extracelular
de defensa contra las proteínas extrañas
*GAGs
presentes en las bacterias, virus, células *Proteoglucanos
tumorales… Sustancia *Proteínas de
Fundamental adherencia

Forma un compartimiento vasto y


continuo por todo el cuerpo separado por la Función: Sostén, relleno, defensa y
lámina basal de los epitelios y por las nutrición.
láminas externas de las células musculares
y las células de sostén de SNP. MESÉNQUIMA
Es el tejido primitivo mesodérmico del
La mayor cantidad del tejido conjuntivo que derivan los demás tejidos conjuntivos,
deriva del mesodermo, cuyas células Es un tipo de tejido conectivo laxo, rico en
multipotenciales mediante migración y colágeno y fibroblastos.
proliferación conjuntamente con células
específicas de la cresta neural en el embrión Constituido por células pálidas, de
joven, da origen a un tejido primitivo morfología estrellada, unidas entre sí por
denominad MESENQUIMA (EN LA varias prolongaciones citoplasmáticas. Están
REGIÓN CEFÁLICA A VECES SE LE inmersas en matriz amorfa viscosa y finos
DENOMINA ECTOMESENQUIMA). elementos fibrilares que ellas mismas
sintetizan y secretan.
Está compuesto por una sustancia 5. Origina todos los tejidos conectivos, a
fundamental muy tenue, con apenas fibras los tejidos musculares y algunos tejidos
y fibroblastos activados. El mesénquima epiteliales, al poseer células madre
hace referencia también a los tejidos de pluripotenciales que se diferencian en
sostén o de relleno que conforman los los diferentes tipos de tejido.
órganos, en contraposición al parénquima o 6. Forma cápsulas y tejido intersticial
tejido principal de un órgano. Por procesos (estroma) que contiene a nervios, vasos
de diferenciación o maduración celular y sanguíneos y linfáticos y soporta a las
proliferación dará lugar: células funcionales (parénquima) de
ciertos órganos.
1. A los diversos tejidos conjuntivos del
adulto propiamente dicho (laxo y MATRIZ EXTRACELULAR
denso). Red estructural compleja e intrincada que
2. Musculo liso. rodea y sostiene mecánica y
3. Aparato cardiovascular (endotelio) y estructuralmente a las células del tejido
genitourinario. conjuntivo Compuesta por sustancia
4. Membranas serosas que tapizan las fundamental (amorfa o básica) y fibras.
cavidades corporales (mesotelio). Resiste fuerzas de compresión y
estiramiento. Es específica en el tejido en
Nota: que se encuentra.
A las células mesenquimatosas se les
consideran pertenecientes a la población de SUSTANCIA FUNDAMENTAL
células pluripotentes porque, mediante (AMORFA O BÁSICA)
diferenciación celular y de acuerdo al Espacio entre células y fibras. Traslucida,
microambiente que las rodea, originan un Viscosa (gelatinosa), clara y resbaladiza al
conjunto de células cuyas características tacto. Alto contenido de agua (muy
morfológicas y funcionales varían desde las hidratada), sales y otras sustancias de bajo
que producen matriz amorfa y fibrilar hasta peso molecular. Tiene poca estructura
las encargadas de intervenir en la respuesta morfológica. Dependiendo de la
inmunológica o inflamatoria del organismo y preponderancia de sus componentes y de la
en el almacenamiento de grasas o lípidos. cantidad de moléculas de hidratación o de
impregnación que contenga, alcanzará
Funciones del mesénquima diversa consistencia: fluida (plasma
1. Proporcionar soporte estructural sanguíneo y linfa) fluida y viscosa (tejido
2. Servir como un medio de intercambio conjuntivo laxo), más o menos densa
3. Ayudar en la defensa y protección del (matriz cartilaginosa) o totalmente dura
cuerpo (matriz ósea calcificada).
4. Formar un sitio para el depósito de grasa
- Mantiene unida a las células (sostén) 2. Proteoglucanos: Compuestos por
- La fase acuosa de la SF funciona como un GAGs (principalmente el
solvente que permite el intercambio de hialuronato) unidos covalentemente
metabolitos (nutrientes y desechos) de a proteínas centrales, formando
una célula a otra a través del espacio complejos denominados
intersticial. AGREGADOS DE AGRECÁN,
- Proporciona el medio en el que se que le dan el aspecto de gel a la
establece el intercambio de sustancias matriz extracelular. Parecen cerdas
entre la sangre y las células. de cepillo.
- Formada por líquido extracelular y
moléculas grandes como polisacáridos y SÍNTESIS DE
proteínas de adherencia, PROTEINPOLISACARIDOS
fundamentalmente colágeno. - El componente central de los
proteoglucanos se sintetiza en los
Consiste en tres moléculas principales: ribosomas.
- Se transloca al interior del RER.
1. Glicosaminoglicanos(GAGs): Son - Glicosilación del componente central.
polímeros no ramificados de cadena larga Se agrega un trisacárido (compuesto
de disacáridos repetitivos. Uno de los de dos residuos de galactosa y un
disacáridos es siempre un aminoazucar ya residuo de xilosa) al residuo de
sea el N-acetilglucosamina o el N- serina, para servir como cebador para
acetilgalactosamina y el otro es un ácido el crecimiento polisacárido.
urónico: idurónico o glucorónico. La gran - Se añade el GAGs por medio de
mayoría de ellos, están sulfatados, es Glicosil-transferasa.
decir esterificados con radicales sulfato, - El proteoglucano (GAGs + proteína)
con excepción del ácido hialurónico, finalizado se exporta a la matriz
denominado en la actualidad extracelular para formar parte de la
hialuronano. sustancia fundamental.

 Son los heteropolisacaridos más Nota:


abundantes. - Las proteínas centrales de los
 Principalmente se hallan: condroitín proteoglicanos son ricas en residuos
sulfato, heparán sulfato, queratán S (serina) y T (Treonina) lo cual
sulfato y ácido hialurónico. permite la adhesión de múltiples
 Son la causa de las propiedades físicas GAG.
de la SF.
 Esta unidos covalentemente a los 3. Proteínas de adherencia:
proteoglucanos. Estabilización de la matriz
extracelular y su vinculación a la
superficie celular. Presentan varios de los vasos sanguíneos) y forman redes
dominios de enlace o sitios de (NO HACES) finas tridimensionales (de allí
fijación, uno de ellos suele fijarse a que se denominen así), estroma, en torno a
las proteínas de la membrana celular las células musculares y a las células de
(receptores) denominadas integrinas muchos órganos epiteliales, como por
y las lamininas, a las fibras ejemplo el hígado, los riñones y las
colágenas, otro a los proteinoglicanos glándulas endocrinas.
(proteoglucanos) y también para los
GAGs. Armazón o sostén de los órganos
hemocitopoyéticos y linfopoyéticos (excepto
Las más características son: el timo). Están compuestas por colágeno
tipo III y un revestimiento glicoproteíco.
a) Fibronectina: Más abundante en el tejido Difíciles de observar con H-E, se utiliza
conectivo. Se dispersa en la totalidad de la técnica de PAS
la matriz extracelular.
b) Laminina: Presente en lámina basales y Se encuentra debajo del endotelio de los
externas. capilares, confiriendo cierta rigidez. Forman
c) Tenascina parte de la lámina reticular de las
d) Condronectina (cartílago) membranas basales.
e) Osteonectina (hueso)
FIBRAS COLAGENAS
Son las más frecuentes. Fuertes y
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
flexibles. Formadas por colágeno. Son
Son proteínas que forman estructuras
blancas, largas y de trayecto tortuoso. Tienen
alargadas presentes en proporciones
una fuerte presencia en los huesos,
variables en los diversos tipos de tejidos.
cartílagos, cornea ocular, piel, tendones y
Clásicamente se describen tres tipos de
ligamentos.
fibras que integran la matriz extracelular
LA FUNCIÓN DEL COLÁGENO ES
fibrilar: reticulares, colágenas y elásticas.
FORTALECER EL TEJIDO
Funciones: Proporcionan resistencia a las
CONECTIVO.
fuerzas de tensión y elasticidad a los tejidos.
- El colágeno es elástico pero rígido.
Presenta gran resistencia a la tracción en
FIBRAS RETICULARES:
sentido longitudinal.
Se les denominan también fibras de
- La resistencia tensora es notable.
reticulina. Son fibras muy delgadas,
- Las subunidades finas de las fibras de
delicadas, sintetizadas por los fibroblastos (a
colágeno son: Tropocolágeno (son
excepción del endoneuro de los nervios
fibrillas colágenas compuesta por 3
periféricos, donde son producida por las
cadenas polipeptídicas alfa), es decir cada
células de Schwann; y por fibras musculares
molécula de colágeno es una hélice triple
lisas en el tubo digestivo y la túnica media
compuesta por 3 cadenas polipeptídicas - Tipo V: Hueso, córnea, músculos, hígado,
alfa entrelazadas. Cada tercer aa de la pulmones, placenta. Se asocia al tipo I.
cadena es una glicina, exceptuando los distribución uniforme en toda la estroma
extremos de la cadena alfa. del tejido conjuntivo.
- Según el tipo específico de la molécula de - Tipo VI: Tejido intersticial, tendones, piel,
colágeno, esta puede ser: cartílago elástico, espacio perisinusoidal
Homotrimérica: Tres cadenas alfa del hígado. Matriz cartilaginosa que rodea
idénticas. a los condrocitos.
Heterotrimérica: Tres cadenas alfa - Tipo VII: Une la lámina basal a la
distintas. reticular. Formando la membrana basal.
Ojo, útero, esófago, fibrillas de anclaje de
- Aminoácidos comunes del colágeno: la piel.
Prolina, glicina, hidroxilisina e
hidroxiprolina. Síntesis del colágeno
- Contiene más de 1400 aa Intracelular: Fibroblasto
- El colágeno es una proteína fibrosa de 1. Captación de aa
estructura secundaria: 2 cadenas alfa y 2. Transcripción del ADN en ARNm
una beta. 3. ARNm viaja al RER.
4. Los polirribosomas traducen el ARNm,
Tipos de colágeno: sintetizando las cadenas alfa del
- Tipo I: Es el más abundante. Tejido colágeno, formando
conjuntivo propiamente dicho, hueso, PREPROCOLÁGENO (presenta 100aa
dentina, cemento, dermis, tendones, extras que se denominan péptidos de
cornea. señal.)
- Tipo II: Cartílagos hialino y elástico, 5. Escisión de los péptidos de señal
cornea embrionaria, notocorda, humor aminoterminales. Originándose
vítreo del ojo, discos intervertebrales. PROCOLÁGENO (hélices triples)
- Tipo III: Fibras reticulares. Endoneuro, 6. Hidroxilación (RER) de la prolina y la
estroma de varias glándulas, musculo liso, lisina gracias a las enzimas: Lisil-
vasos sanguíneos, útero, tejido conjuntivo hidroxilasa y prolil-hidroxilasa. El ácido
laxo de las vísceras (hígado, riñón, bazo, ascórbico (vitamina C) es un cofactor
pulmón…), piel fetal. Se encuentra en necesario. La hidroxilación proporciona
casi todos los tejidos en los que aparece el estabilidad mediante puentes disulfuro y
tipo I siendo excepciones, los huesos, los puentes de hidrogeno.
tendones y la córnea. 7. Glicosilación de restos hidroxilo del
- Tipo IV: Lámina densa de la lámina PROCOLÁGENO por medio de la
basal, la aorta, los tendones y la piel. Glicosiltransferasa en el CG.
Poco frecuente. 8. Empaquetamiento del procolágeno.
9. Exocitosis del procolágeno.
Extracelular Responsable directo de la elaboración de
1. Escisión de los extremos no helicoidales la matriz extracelular (amorfa, fibrilar). Es
del Procolageno gracias a las enzimas una célula que se desplaza lentamente y en
PROCOLAGENOPEPTIDASAS condiciones de estimulación (reparación y
(carboxipeptidasas y aminopeptidasas) cicatrización de heridas) suele reproducirse
formando TROPOCOLAGENO con facilidad y migra.
(molécula de colágeno maduro)
2. Fibrilogénesis: Conjunción de moléculas El aspecto morfológico del fibroblasto
de tropocolágeno formando fibras de depende del momento funcional
colágeno enlazadas covalentemente. (heterogéneos). En su mayor actividad de
Luego lisil-oxidasa une los extremos de síntesis y secreción de matriz, presenta una
hidroxilisina e hidroxiprolina formando forma alargada con varias prolongaciones
Colágeno. irregulares, posee un núcleo ovalado, de
cromatina fina y un nucléolo; y un
FIBRAS ELÁSTICAS citoplasma ligeramente basófilo.
- Formadas por elastina (núcleo central) y • Forma de huso.
microfibrillas de fibrillina (red • Abundantes prolongaciones.
circundante) • Extremos alargados.
- La estabilidad depende de las • Núcleo central grande y eucromático.
microfibrillas. • Citoplasma basófilo bien desarrollado.
- Permiten que los tejidos respondan al • RE y Golgi desarrollado.
ESTIRAMIENTO y DISTENSIÓN. • Escasas vesículas de secreción.
- Sus aminoácidos son: Prolina, glicina y • Microtúbulos y microfilamentos.
es rica en lisina.
- Son más delgadas que las fibras FIBROCITO (Fibroblasto inactivo)
colágenas. - Fusiformes y pocas prolongaciones.
- Forman una red tridimensional. - Pequeños
- Se pueden estirar hasta 150% su longitud. - Ovoides (alargadas)
- Coloración amarillenta y se encuentran en - Núcleo pequeño, heterocromático,
la piel, vasos sanguíneos y pulmones. alargado y más denso que el de los
fibroblastos.
CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO - Citoplasma acidófilo.
FIBROBLASTO: - No pueden dividirse.
Es la más abundante del tejido conectivo. MIOFIBROBLASTO
Célula aplanada, ramificadas, dotadas de Célula que comparte características
movilidad, pero de movimiento lento; morfológicas, al microscopio fotónico, con
derivadas de células primitivas el fibroblasto; en cambio se examina con el
mesenquimales pluripotenciales microscopio electrónico, el citoplasma
muestra abundantes miofilamentos de actina LEUCOCITOS
y pequeños cuerpos densos similares a los (GLOBULOS BLANCOS)
que poseen las células musculares lisas. A - Circulan en el torrente sanguíneo.
diferencia de estas células carece de la - Proceden de la sangre, migran mediante
lámina basal. Es una célula que posee capilares y vénulas al tejido conjuntivo
capacidad contráctil. Se les localiza en los durante la inflamación.
lugares donde existen procesos de - Los leucocitos más frecuentes en el tejido
cicatrización; integran el ligamento conjuntivo son: los neutrófilos,
periodontal y forman parte de la pared del Eosinófilos y los linfocitos.
túbulo seminífero.
Participan en procesos de contracción LINFOCITOS (CÉLULA LINFÁTICA)
(retracción) de heridas. - Leucocitos de menor tamaño.
- Núcleo esférico y escaso citoplasma.
MACRÓFAGO (HISTIOCITOS) - CG pequeño.
- Células fagociticas derivadas de los - Alta jerarquía en el sistema inmunitario.
monocitos sanguíneos. - Abundan en sitios de inflamación crónica
- Poli funcional (fagocitosis, secreción, en el tejido conectivo.
presentación de antígenos) - Dan origen a una población de tres grupos
- Núcleo de forma ovalada con algunas celulares: Linfocitos B, linfocitos T y
escotaduras que le dan la forma de un linfocitos NK.
núcleo arriñonado.
- CG muy desarrollado. PLASMOCITOS
- RER prominente. (CÉLULAS PLASMÁTICAS)
- Abundantes lisosomas. - Derivan de linfocitos B, originan y
- Función: defensiva, eliminación de secretan anticuerpos e
procesos celulares y protección contra inmunoglobulinas.
agentes extraños. - Forma redonda y ovalada. Son grandes.
- Citoplasma basófilo.
MASTOCITOS (CÉLULAS CEBADAS) - Núcleo excéntrico y redondo.
- Grandes - RER muy desarrollado.
- Forma ovalada - Son pocos numerosos en el tejido
- Núcleo esférico (central o excéntrico) conjuntivo normal, excepto en las zonas
- Citoplasma repleto de orgánulos basófilos. donde hay inflamación crónica y en
- Derivan de precursores de médula ósea. sitios donde penetran sustancias
- Contienen heparina. extrañas o microorganismos.
- Función: Mediación de procesos
inflamatorios y reacciones de
hipersensibilidad inmediata (alergia).
ADIPOCITOS (CÉLULAS ADIPOSAS) TEJIDO CONJUNTIVO
- Síntesis, Almacenamiento y liberación de EMBRIONARIO
grasas neutras (triacilgliceridos)
- Sintetizan también una gran variedad de A) MESENQUIMÁTICO
hormonas, mediadores de la inflamación (EMBRIÓN):
y factores de crecimiento. Células fusiformes pequeñas bastante
- Derivan de células Mesenquimáticas uniformes. Se forma una red celular
indiferenciadas. tridimensional. En los puntos de contacto
- Célula grande, esférica, muestra un entre las prolongaciones de las células
reborde fino de citoplasma, rodeando una existen uniones de hendidura (nexos). El
gran gota de grasa. espacio extracelular está ocupado por
- El tejido conectivo areolar o también sustancia fundamental viscosa. Escases de
llamado laxo está compuesto por fibras colágenas (reticulares).
adipocitos, fibras colágenas finas entre
otros compuestos y se puede encontrar,
por ejemplo, en la hipodermis. B) MUCOSO
(CORDON UMBILICAL):
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO Matriz extracelular especializada
CONJUNTIVO gelatinosa, cuya sustancia fundamental
recibe el nombre de GELATINA DE
1. Tejido conjuntivo embrionario WHARTON. Células fusiformes muy
a) Mesenquimático separadas.
b) Mucoso
2. Tejido conjuntivo del adulto o TEJIDO CONJUNTIVO
propiamente dicho (Mesenquimatoso PROPIAMENTE DICHO
no especializado).
a) Laxo (areolar) A) LAXO (AREOLAR)
b) Denso (Modelado-regular; No - Más abundante en el organismo.
modelado-irregular) - Matriz extracelular: Fibras colágenas y
3. Mesenquimatoso especializado. elásticas.
a) Óseo. - Fibras colágenas delgadas y relativamente
b) Muscular (liso, estriado) escasas (pero predominan más que las
c) Reticular o hemopoyético. elásticas)
d) Cartilaginoso - Microfibrillas de colágeno tipo I
e) Sanguíneo asociadas a microfibrillas de colágeno
f) Adiposo tipo III (menos cantidad), confiriendo
RESISTENCIA.
- Sustancia fundamental de gran volumen.
- Las fibras elásticas otorgan - Matriz extracelular es muy abundante, y
ORGANIZACIÓN ORIGINAL su principal componente son gruesas
- La sustancia fundamental, tiene como fibras colágenas.
principal componente el ácido - La sustancia fundamental es
hialurónico, el cual estabiliza una relativamente escasa, predominando
importante cantidad de agua, adoptando proteoglicanos de dermatan-sulfato.
la estructura de un gel o viscosa. - De acuerdo a la forma en que se disponen
- NUTRICIÓN: El gel facilita la difusión las fibras de colágeno, se distingue:
del oxígeno y nutrientes desde los 1. No modelado
capilares del conjuntivo hacia células de 2. Modelado
otros tejidos (epitelios, cartílago o
músculo) y de los productos de desecho 1. NO MODELADO O
del metabolismo en sentido inverso. IRREGULAR:
- La capacidad de la sustancia fundamental - Fibras colágenas abundantes (sin
de acumular líquido es la base del proceso orientación fija) y más gruesas que el
llamado edema. tejido laxo; se agrupan para formar una
- Juega un rol muy importante en la red tridimensional que resiste fuerzas de
iniciación del proceso de defensa tensión en todas las direcciones.
orgánica a través de la generación de las - Células: Fibroblastos (escasas).
RESPUESTAS INMUNITARIAS. - Provee: RESISTENCIA contra el
- Se encuentra debajo del mesotelio de las desgarro como consecuencias de las
cavidades corporales internas.(sostén de fuerzas de estiramiento.
órganos y epitelios). - Constituye la dermis de la piel, las vainas
- Rodea al parénquima de las glándulas. de nervios, las capsulas de bazo, hígado,
- Forma el estroma o relleno de los testículos, ovarios, riñones y ganglios
órganos. linfáticos (exceptuando páncreas)
- Se denomina LÁMINA PROPIA en
membranas mucosas (como en el tubo 2. MODELADO O REGULAR:
digestivo) - Componente fundamental de: tendones,
ligamentos y aponeurosis.
*Células fijas: Fibroblastos, adipocitos - Poca sustancia fundamental.
*Células migratorias: macrófagos y - Fibras colágenas paralelas. (Orientación
mastocitos. fija)
- Las fibrillas de colágeno tipo I paralelas
B) DENSO se asocian entre sí por interacción con
- Contenido relativamente bajo de células, moléculas de colágeno tipo XII, lo que le
las que corresponden principalmente a otorga una RESISTENCIA MÁXIMA a
fibroblastos. las fuerzas de tracción.
- Células: Fibroblastos entre los haces de Células: Adipocitos (esféricos o
fibras formando largas líneas poliédricos).
paralelas.Poseen escaso citoplasma y
presentan un cuerpo celular alargado, con Los lipoblastos, células precursoras de
núcleos son alargados y de cromatina adipocitos producen cantidades importantes
condensada. de colágeno I y III, pero los adipocitos
- Se subdivide en: Colagenoso y elástico. adultos secretan muy bajas cantidades de
colágeno y pierden la capacidad de dividirse.
TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO Los adipocitos almacenan energía en forma
Es una variedad de tejido fibroso denso. de triglicéridos. Debido a la baja densidad
En el tejido conectivo denso elástico de estas moléculas y su alto valor calórico, el
predominan las fibras elásticas sobre las tejido adiposo es muy eficiente en la función
demás fibras, éstas se agrupan formando de almacenaje de energía.
haces de curso paralelo separados por tejido
conectivo laxo. Hay dos variedades de tejido adiposo
identificado por la estructura de sus células y
Los espacios entre las fibras elásticas por su localización, color, inervación,
están ocupados por una fina red de micro vascularización y funciones:
fibrillas colágenas con unos pocos
fibroblastos aplanados. 1. Unilocular (blanco- Amarillo oscuro),
cuyas células, cuando están
Las fibras elásticas tienen un aspecto completamente desarrolladas, contienen
homogéneo, presentan marcadas sólo una gota de grasa en el citoplasma.
ondulaciones, no tienen refringencia.
2. Pardo o multilocular (marrón),
Con Hematoxilina -Eosina su formado por células que contienen
visualización es dificultosa. numerosas gotas de lípidos.

Forma: Capas en la pared de órganos UNILOCULAR (COMÚN EN


huecos (pulmones y vasos sanguíneos); ADULTOS)
ligamentos amarillos de la columna vertebral - Sus células son poliédricas.
y ligamento suspensor del pene. - Cada célula adiposa está envuelta por
el glucocaliz y fibras reticulares.
TEJIDO ADIPOSO - Depende en parte de la dieta.
Representa alrededor del 15-20% del - Color amarillento se atribuye a los
peso corporal del hombre y del 20-25% del
carotenos.
peso corporal en mujeres. Puede ocupar una - Poco vascularizado: Abundantes
gran extensión en todo el cuerpo. vasos sanguíneos que forman redes
capilares en todo el tejido y dividen Función principal: Almacenamiento de
la grasa en lobulillos. energía cuyo comportamiento será aislante
- Al microscopio de luz cada célula térmico (no característico del pardo)
aparece como un pequeño anillo de
citoplasma rodeando una vacuola,
resultado de la disolución de la gota MULTILOCULAR
- Restringido en el adulto.
lipídica, y que contiene un núcleo
excéntrico y aplanado - Células poligonales y más pequeñas, con su
- Contienen una sola gota de lípido núcleo en el centro y es esférico.
-Función principal: Generación de calor. Se
que llena todo el citoplasma
presenta particularmente abundante en los
desplazando los orgánulos hacia la
animales que hibernan.
periferia (incluyendo al núcleo)
- En el citoplasma peri nuclear se -Gran vascularización. Color pardo rojizo y
abundantes citocromos.
ubican un Golgi pequeño, escasas
-Citoplasma contiene numerosas gotas de
mitocondrias de forma ovalada,
lípido de diferente tamaño y numerosas
cisternas de RER poco desarrolladas
mitocondrias con abundantes crestas.
y ribosomas libres. En el citoplasma
-El retículo endoplásmico en las formas lisas
que rodea la gota de lípido contiene
y rugosas está poco desarrollado.
vesículas de REL, algunos
-En la especie humana este tejido sólo es
microtúbulos y numerosas vesículas
significativa en recién nacidos, en el que
de Pinocitosis.
ejerce una función auxiliar de
- Las células presentan receptores de:
termorregulación, concentrándose en la
Insulina, noradrenalina, hormona
región ínter escapular y luego en individuos
de crecimiento y glucocorticoides
adultos disminuye notablemente.
que facilitan la captación y liberación
-Entre los adipocitos son abundantes las
de nacidos grasos libres y glicerol.
fibras nerviosas amielinicas.
- Forma: La hipodermis en capas
subcutáneas
TEJIDO RETICULAR
g) Acumulación:
Células: Fibroblastos especializados que
Hombre Mujer sintetizan colágeno tipo III (conocidas como
-Caderas -Mamas fibras reticulares)
-Hombros. -Glúteos Componente principal: Colágeno tipo
-Glúteos. -Caderas III que forma redes semejantes a una malla
-Cuello. -Laterales del muslo
fibrilar fina a lo largo de los fibroblastos y
-Abdomen. -Abdomen
macrófagos que envuelven a las fibras
reticulares y a la escasa sustancia
fundamental.
El sistema trabecular formado por la
asociación de fibras y células genera matriz
con características de esponja, se localiza
alrededor de la base de la córnea, cerca
del cuerpo ciliar.

Hígado y riñón: Fibras reticulares


sintetizadas por fibroblastos.

Órganos linfoides (bazo y timo): Fibras


reticulares sintetizadas por Células
Mesenquimáticas.

Localizaciones: Ganglios linfáticos,


órganos linfoides, hígado, riñón, tejido
adiposo, medula ósea, musculo liso,
páncreas, tiroides, islotes de Langerhans.
ESQUEMA:
Clasificación del
Tejido conjuntivo
tejido conectivo.

Embrionario Propiamente dicho Especializado


Se subdivide en

Laxo Denso
Mesenquimático
Se subdivide
Mucoso en

Colagenoso
Modelado No modelado
Existen 2
Elástico tipos

Cartilaginoso Óseo Hemopoyético Sanguíneo Muscular Adiposo


TEJIDO CARTILAGINOSO Características:
1. Crece con rapidez y es consistente.
CARTILAGO 2. Interviene como molde para que a partir
de él se origine tejido óseo.
Es una forma especializada de tejido
3. En el esqueleto del individuo adulto
conjuntivo, constituido por células llamadas
aparece cartílago en formas Articulares y
condrocitos (aislados en espacios pequeños
costales; formando un armazón rígido
de la matriz extracelular) y fibras
para las vías aéreas y el pabellón
extracelulares embebidas en una matriz con
auricular.
aspecto de gel y que forman parte de la
sustancia fundamental.
FUNCIONES:
Condrocitos: Escasos pero indispensables
para la producción y el mantenimiento de la 1. Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.
matriz. 2. Permite la permanencia de la luz
(cavidades) de algunos conductos u
- No contiene vasos sanguíneos ni órganos huecos (fosas nasales, laringe,
terminaciones nerviosas (excepto las tráquea y bronquios).
articulaciones) 3. Reviste ciertas superficies óseas que se
ponen en contacto con otras, como las
- Las células se nutren por difusión a través articulares.
de la sustancia fundamental compuesta 4. Constituye el soporte esquelético en el
por GAG y proteoglicanos en íntima embrión y en el feto.
relación con fibras colágenas y elásticas. 5. Es un tejido que, en el individuo adulto
tiene una distribución restringida.
- Fundamental para el desarrollo del 6. En el embrión constituye totalmente el
esqueleto fetal y para la mayoría de los sistema esquelético.
huesos en crecimiento. 7. Carece de irrigación e inervación.

- Posee una consistencia rígida, pero a la Artrosis: Envejecimiento y lesión del


vez flexible; ofrece poca resistencia a la cartílago articular.
presión, recuperando su forma cuando
aquella termina (debido a componentes MATRIZ EXTRACELULAR
amorfos y fibrilares en la matriz). A esta - Abundante (ocupa casi el 95%).
propiedad se le conoce como - Proporciona dureza (resistencia al peso
“resiliencia”. en especial a las articulaciones
sinoviales), nutrición y elasticidad.
- 75% DE AGUA
- 40% de colágeno tipo II, IX, X,, XI. (El
tipo II es el más abundante)
- Se nutre por difusión de nutrientes y - Las articulaciones carecen de
gases. pericondrio y se nutren de líquido
- Carece de estructura debido al colágeno sinovial.
producido por los condrocitos.
- Componentes: - Se origina a partir del mesenquima,
a) Ácido hialurónico presenta células aplanadas y fibrilares.
b) GAG (condroitin-4-sulfato,
ORIGEN EMBRIOLÓGICO
condroitin-6-sulfato y Heparán
sulfato) - Mesodermo
c) Proteoglicanos.
d) Fibras colágenas, reticulares y Condrogénesis: Proceso de formación
elásticas delgadas que forman un del cartílago.
reticulado denso.
- Diferenciación de células mesodérmicas
- La sustancia fundamental es abundante
en mesenquimatosas.
en proteoglicanos de Queratinsulfato y
- Las células mesenquimatosas se rodean
Condroitinsulfato.
y agrupan en conglomerados con escaso
- La sustancia fundamental presenta
material intercelular constituyendo el
coloración metacromática INTENSA.
Blastema.
- Con Hematoxilina-eosina se muestra
- Células del blastema secretan matriz
acidofila cerca del pericondrio (donde
denominándoseles Condroblastos.
se encuentran los condrocitos
- Separación progresiva de los
inmaduros) y basófilo en la profundidad
Condroblastos por el aumento de matriz
del cartílago.
cartilaginosa y quedan atrapados en
- Matriz territorial: Basófilo alrededor
lagunas, pasando a ser Condrocitos.
de cada grupo isógeno.
(células rodeadas de matriz)
PERICONDRIO:
El tejido mesenquimático que rodea a la
- Hoja de recubrimiento de tejido masa condrogénica pasará a constituir el
conectivo colagenoso denso encontrada Pericondrio.
en la mayor parte del cartílago. Presenta
Nota: En la cabeza, el tejido cartilaginoso es
una capa fibrosa externa (compuesta
de origen ectodérmico, ya que evoluciona
por colágeno tipo I, fibroblastos y
desde las células que migran desde la cresta
vasos sanguíneos) y una capa celular
neural. Las células mesenquimatosas y
interna (cuyas células secretan la
ectomesenquimatosas forman cúmulos
matriz del cartílago).
celulares densos, denominados núcleos
cartilaginosos o centros de condrificación.
- Es vascular y nutre a las células del
Durante la diferenciación aumenta el tamaño
tejido.
de las células, que comienzan a secretar la
sustancia fundamental metacromática y el - Alta capacidad de reproducirse.
tropocolágeno (que se polimeriza fuera de la - Son basófilos y rellenos de los organelos
célula para formar microfibrillas de necesarios para la síntesis de proteínas.
colágeno) A medida que aumenta la - Rico en RER
cantidad de matriz hace más elástica y firme - CG bien desarrollado.
la consistencia del tejido, en el que las - Abundantes mitocondrias y vesículas
células se ubican en pequeños espacios secretoras.
denominados lagunas.
Condrocitos:
Gradualmente las células se diferencian a
condrocitos (células cartilaginosas maduras). - Son las más abundantes.
- Son Condroblastos rodeados de matriz.
CÉLULAS DEL CARTILAGO. - Adoptan la forma de las lagunas que
ocupan.
1. Condrogénicas.
- Conforman el 5% de tejido
2. Condroblastos. cartilaginoso.
3. Condrocitos.
- Mantienen la matriz cartilaginosa.
Condrogénicas: - Cerca de la periferia son ovoides y los
situados en la profundidad del cartílago
- Derivan de células mesenquimatosas. son redondos.
- Son estrechas y tienen forma de huso. - También pueden ser esféricos,
- Núcleo ovoide con uno o dos nucléolos. poligonales o elípticos.
- Citoplasma escaso. - Núcleo grande y un nucléolo
- CG pequeño. prominente.
- Pocas mitocondrias. - Organelos usuales de células que
- RER y ribosomas libres en abundancia. secretan proteínas.
- Se diferencian en Condroblastos y en
células osteoprogénitoras. Jóvenes Viejos
(maduros)
Condroblastos: -Citoplasma -Citoplasma acidófilo.
basófilo -Relativamente
- Derivan de dos fuentes: -Abundantes inactivos.
a) Células mesenquimatosas dentro del mitocondrias. -Abundantes
centro de condrificación. -RER y CG bien ribosomas libres.
b) Células Condrogénicas de la capa desarrollado. -Pueden convertirse
-Glucógeno. en Condroblastos.
celular interna del Pericondrio. -Gotas de lípidos.

- Son cercanos al pericondrio. Sobre la


superficie del cartílago.
- Tienen forma fusiforme y alargadas.
CRECIMIENTO DEL CARTILAGO. El crecimiento del cartílago articular y
placas epifisarias de huesos largos es
El tejido cartilaginoso se desarrolla a intersticial.
partir de la diferenciación de células
mesenquimatosas que, en etapas tempranas Ocurre porque los condrocitos son
del desarrollo forman agrupaciones celulares capaces de dividirse y la matriz cartilaginosa
(centros de condrificación) e inician un es distensible. Las células hijas ocupan
proceso de síntesis y secreción de G.A.Gs y inicialmente la misma laguna pero a medida
proteoglicanos a los cuales, posteriormente que ellas secretan nueva matriz intercelular
se le agregan componentes fibrilares: fibras se van separando. Estas células hijas pueden
reticulares (colágena III) y fibras colágenas volver a dividirse formándose los llamados
tipo II. grupos isógenos, que se encuentran
frecuentemente en cartílagos en crecimiento
En el centro de condrificación tiene lugar
el crecimiento por divisiones mitóticas de las El proceso es el siguiente:
células cartilaginosas ya diferenciadas e 1. División mitótica de condrocitos dentro
inmediatamente después de la mitosis las de sus lagunas.
células hijas producen una delgada pared de 2. Células hijas en la misma laguna.
matriz. 3. Secreción de nueva matriz delgada.
4. Separación de las células hijas.
Las placas del tejido cartilaginoso pueden 5. Células hijas con lagunas propias.
aumentar su volumen mediante dos 6. Nueva división de células hijas.
mecanismos: 7. Formación de Grupos Isógenos
(4 células).
a) Intersticial
b) Aposicional APOSICIONAL:

INTERSTICIAL: Formación de cartílago nuevo sobre la


superficie de un cartílago preexistente
Es un crecimiento del interior del tejido (Adición periférica)
en desarrollo hacia la periferia. (Crecimiento
desde el interior de un cartílago Ocurre desde el pericondrio, en cuya capa
preexistente). celular se localizan células indiferenciadas
capaces de dividirse dando origen a células
Este tipo de desarrollo se realiza que se diferenciaran a condroblastos y que
generalmente en la etapa embrionaria producirán tejido cartilaginoso sobre la
(cartílago joven). superficie del cartílago preexistente,
Solo ocurre en la fase inicial de la quedando los condroblastos atrapados en la
formación del cartílago hialino. matriz que producen y pasando a ser
condrocitos
Ocurre durante toda la vida fetal, infancia Características de la matriz cartilaginosa:
y pubertad.
- Fibrillas colágenas tipo II más
El proceso es el siguiente: abundantes. Además de las VI, IX, X, XI.
- GAG: Condroitin sulfato, queratan
1. Células mesenquimatosas se diferencian sulfato, hialuronato.
a condroblastos alrededor del cartílago - Proteoglucanos: El monómero más
en formación. importante es el agrecano.
2. Producción de matriz cartilaginosa. - Glucoproteínas multiadhesivas (no
3. Formación del pericondrio.
colágenas)
4. Diferenciación de Condroblastos a
- Se subdivide en Territorial e
condrocitos en el interior de la capa
Interterritorial.
condrogéna.
a) Territorial: Rodea a los grupos
TIPOS DE CARTILAGO: isógenos. Concentración baja de
proteoglucanos sulfatados, abundante
- Hialino. sulfato de condroitina, poco colágeno
- Elástico. tipo II y IX. Es basófila con la técnica
- Fibroso. de PAS.

b) Interterritorial: Rodea a la matriz


CARTILAGO HIALINO:
territorial, ocupa el espacio entre los
- Más abundante en el cuerpo. grupos de condrocitos. Es abundante
- Forma la plantilla para el origen en colágeno tipo II y contiene menos
endocondrial del hueso. proteoglucanos que la matriz
- Es un tejido algo elástico (flexible), territorial.
semitransparente de un tono gris,
Localización:
vidrioso azulado opalescente. (Aspecto
vítreo) En el adulto aparece en cartílagos
- En toda su extensión existen costales (extremos ventrales), parte del
Condroplastos (lagunas) que contienen esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios y
a los condrocitos. en superficies articulares.
- Su capacidad de reparación es limitada.
- La matriz cartilaginosa es producida por NO EXISTE PERICONDRIO EN
los condrocitos. CARTILAGOS ARTICULARES Y EN
- La matriz se calcifica con el pasar de los DISCOS EPIFISIARIOS.
años.
Función: Es un cartílago que no experimenta
osificación.
- Provee una superficie de fricción baja.
- Resiste a la compresión. Localización
- Provee amortiguación.
- Pabellón auricular.
- Sostén estructural en el aparato
- Epiglotis.
respiratorio.
- Cartílago corniculado (o de Santorini) y
- Fundamento del desarrollo del esqueleto
Cartílago cuneiforme (o de Wrisberg) de
fetal. Los huesos largos al principio son
la Laringe.
moldes de cartílago.
- Precursor del tejido óseo por osificación - Oído externo.
- Paredes del conducto auditivo externo.
endocondral.
- Participa en la lubricación de las - Trompa de Eustaquio (Faringotimpánica).
articulaciones sinoviales. Función: Provee sostén flexible.

CARTILAGO FIBROSO
CARTILAGO ELÁSTICO: (FIBROCARTILAGO)
- Se distingue por tener elastina en la - Es una forma transicional entre el
matriz. cartílago hialino y el tejido conjuntivo
- Difiere macroscópicamente del Cartílago denso modelado.
hialino. por su color amarillo y su mayor - Se forma por transformación de
opacidad, elasticidad y flexibilidad. fibroblastos a condrocitos.
- Las fibras elásticas en la matriz son - No posee pericondrio.
basófilas en cortes teñidos con HE y se - Composición: Fibras densas de colágeno
tiñen con colorantes selectivos como la y células cartilaginosas rodeadas por
Orceína. Estas fibras son densas alrededor matriz hialina.
de las lagunas. - Las células cartilaginosas encapsuladas,
- Las fibrillas colágenas tipo II forman aisladas, en parejas o a veces en hileras
haces y son más abundantes que las entre las que se encuentran densos haces
elásticas. ondulantes de fibras de colágeno.
- Los condrocitos son más abundantes y - Al estado fresco exhibe un color
más grandes. blanquecino
- Sus células son redondeadas, rodeadas - Los condrocitos no forman grupos
por cápsulas y se distribuyen en grupos isógenos.
isogénicos de 2 o 4 células - Presenta relación con ciertos ligamentos
- La matriz no se calcifica durante el articulares, tejido conjuntivo denso y
envejecimiento. capsulas.
- Se continua gradualmente en el tejido - Se repara en cierto grado, si el
circundante (tejido conectivo de defecto comprende el pericondrio.
colágeno, cartílago hialino o hueso) - La reparación comprende la
producción de tejido conjuntivo
Matriz cartilaginosa denso.
- Escasa. - Cuando el cartílago hialino se
- Rica en sulfato de condroitina y calcifica es reemplazado por tejido
dermatán sulfato. óseo.
- Haces de colágeno tipo I (se tiñen
acidófilos) - Por metaplasia del tejido conjuntivo
- Colágeno Tipo II laxo, los fibroblastos se diferencia en
- Abundantes Proteoglucanos secretados condrocitos.
por fibroblastos (versicano), que los
producidos por los condrocitos Es decir:
(agrecano) El periodo se limita al crecimiento activo
antes de ingresar a la edad adulta. Si se
Localización
deteriora el cartílago se produce tejido
- Discos intervertebrales. conectivo por crecimiento desde el
- Bordes articulares. pericondrio.
- Discos articulares
- Meniscos. VARIACIONES ETARIAS DEL
CARTILAGO
- Sínfisis púbica.
- Ligamento redondo del Fémur. Comprende la CALCIFICACIÓN
- Inserción de ligamentos y tendones.
1. Cambios degenerativos en el cartílago
- Función: Resiste la deformación por envejecido, debido a la deficiencia
fuerzas externas. nutritiva.
2. En zonas profundas no son producidos los
REGENERACIÓN DEL
proteoglucanos por los condrocitos.
CARTILAGO
3. Disminución del contenido de agua en la
- Presenta incapacidad de curación matriz.
llamativa debido a: 4. Matriz reblandecida con pequeñas
a) La avascularidad cavidades.
b) Inmovilidad de los condrocitos. 5. A los cambios degenerativos le sigue
c) Capacidad limitada de proliferación siempre la CALCIFICACIÓN.
de los condrocitos maduros. 6. Reemplazo a tejido óseo (osificación
endocondral).
TEJIDO ÓSEO 1. fosfato cálcico (85%) en forma de
cristales de hidroxiapatita o en
forma amorfa que confieren la
- Es un tipo especializado de tejido solidez (dureza)
conectivo denso constituyente principal 2. Carbonato de Calcio. 10%
de los huesos en los vertebrados. 3. Fluoruro de Ca. y Fluoruro de Mg.
- Se caracteriza por tener una matriz 4. Otros elementos: Bicarbonato,
extracelular mineralizada por fosfato citrato, magnesio, sodio, potasio.
de calcio en la forma de cristales de
hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2, b) Matriz orgánica (35%): Fibras de
produciendo un tejido duro. colágeno (casi exclusivamente de
- Se caracteriza también por su rigidez y tipo I) incluidas en una sustancia
su gran resistencia tanto a la tracción fundamental glicoproteíca que
como a la compresión. confieren flexibilidad y resistencia a
- Depósito de calcio y fosfato. Almacena la tracción.
casi el 99% de calcio del cuerpo.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
- Función:
- GAG (Condroitin sulfato, queratan
a) Sostén y protección de los órganos del
sulfato, hialuronato)
cuerpo (incluyendo cerebro, médula
espinal, pulmones, el corazón y el
- Proteoglicanos de pequeño tamaño
abdomen)
(menor al del tejido cartilaginoso),
b) Regulación homeostática de la calcemia
confieren resistencia a la compresión.
(concentración de calcio en la sangre)
c) Sitio de inserción para los músculos.
- Colágeno: constituye el 90% de la M.
MATRIZ EXTRACELULAR orgánica. predomina el colágeno tipo I
(general del tejido conectivo) y existen
- Esta calcificada. otros tipos de colágeno III, V, XI, XIII.
- Se conforma de fibras y sustancia
fundamental.
- Presenta componentes orgánicos e - Glicoproteinas multiadhesivas (no
inorgánicos. colágenas): Adhesión de las células
a) Matriz inorgánica (65%, proporciona ósea y fibras colágenas a la sustancia
dureza): Lo minerales inorgánicos se fundamental. Son exclusivas del hueso
depositan entre la matriz orgánica, y son dependientes de la vitamina D.
formada principalmente por calcio y a) Osteocalcina: 2% de la matriz
fosforo. Entre los elementos más orgánica. También depende de
resaltantes destacan: vitamina K. Captura el calcio desde la
circulación.
b) Osteopontina: Secretada por -Está formado por haces de fibras
osteoblastos. colágenas y elásticas.
c) Sialoproteína ósea (BSP): Median la -Tapiza un hueso en crecimiento activo.
adhesión celular (osteoblastos y -Se compone de una capa interna y una
osteocitos) e inician la formación de externa:
fosfato de calcio durante el proceso de a) Capa interna: Tejido conectivo laxo
mineralización. vascularizado. Incluye células
osteoprogénitoras (osteogénicas) que
Nota: se transforman a osteoblastos. Posee
La dureza del hueso depende de sus potencial osteogénico (poder para
componentes inorgánicos, mientras que su formar hueso).
resistencia y elasticidad son función de la b) Capa externa: Tejido conectivo denso
matriz orgánica, particularmente del fibroso. Vasos sanguíneos de gran
colágeno. tamaño que se ramifican a los
conductos de Volkmann. Proporciona
En la matriz ósea existen canales sostén a vasos sanguíneos y linfáticos.
denominados Osteoplastos (lagunas), cada Contiene Fibras de Sharpey.
una presenta un osteocito. El osteocito
extiende una gran cantidad de 2. Endostio (Recubre las cavidades
prolongaciones denominadas Canalículos. óseas):
Los canalículos atraviesan la matriz ósea - Tejido conectivo reticular.
para la comunicación con osteocitos - Capa delgada, más fina que el
contiguos. Las prolongaciones de los periostio.
osteocitos están comunicadas por uniones - Presenta una única capa de células
de hendidura (nexo). En pocas palabras: osteoprogénitoras y osteoblastos.
- Recubre la cavidad central del hueso.
“La matriz ósea está recorrida por un sistema
- Reviste al hueso compacto que limita
de cavidades que se comunican entre sí; las
la cavidad medular.
células óseas se disponen en el interior o en
- Reviste las trabéculas del hueso
las orillas de dichas cavidades, desde donde
esponjoso.
desempeñan su función de renovación y
- Reviste los conductos de Havers y
reabsorción de la propia matriz.”
Volkmann.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES: - Posee potencialidades tanto
osteogénicas como hematopoyéticas.
1. Periostio (Recubre al hueso):
- Recubre la superficie externa del hueso Células del tejido óseo:
compacto, excepto en las articulaciones
1. Osteoprogénitoras.
sinoviales.
2. Osteoblastos.
3. Osteocitos.
4. Osteoclastos. - Tienen a su cargo la mineralización
(calcificación de la matriz), a través de la
1. OSTEOPROGÉNITORAS: secreción de vesículas matriciales
- Célula en reposo. rodeadas de membrana ricas en fosfatasa
- Son activas durante el periodo de alcalina y pirofosfatasa, capaces de
crecimiento óseo intenso. generar iones PO4=, elevando su
- Derivadas del mesénquima embrionario, concentración en el medio extracelular y
experimentan división mitótica y pueden creando centros para el depósito de sales
diferenciarse en condroblastos u minerales. Las vesículas también
osteoblastos. acumulan Ca2+.
- También tienen la capacidad de - Permanecen en la superficie del tejido
diferenciarse en: Fibroblastos, óseo recién formado inactivas,
condrocitos, adipocitos, células aplanándose y constituyendo las células
musculares y endoteliales. de revestimiento óseo.
- Localizadas en la cubierta interna del - Se localizan en la superficie del hueso en
periostio, en el endostio, trabéculas de crecimiento, con una distribución
los cartílagos calcificados y conductos laminar.
de Havers.
Morfología:
Morfología: - Células con cuboides, cilíndricas o
- Forma de huso. (Alargadas o poliédricas.
fusiformes) - Citoplasma basófilo.
- Núcleos ovalados o alargados. - Forma una matriz no mineralizada y
- Citoplasma escaso de tinción pálida. delgada denominada osteoide (que separa
- RER escaso. a los osteoblastos y osteocitos de la
- CG mal desarrollado. sustancia calcificada)
- Ribosomas libres abundantes. - Tienen seudópodos rodeados por el
osteoide.
2. OSTEOBLASTOS: - Núcleo y nucléolo grande.
- Derivados de células osteoprogénitoras. - RER abundante.
- Tienen a su cargo la síntesis de los - CG grande y bien desarrollado.
componentes de la matriz orgánica, - Presentan mitocondrias.
como colágeno tipo I, GAG y - Cuando secretan por exocitosis sus
proteoglicanos que formarán la gránulos secretorios se rodean de matriz
sustancia fundamental. ósea formando una laguna, de allí pasan
- Presentan receptoras para hormona a ser Osteocitos.
paratiroidea. - Extienden prolongaciones cortas que
- Citoplasma presenta gran cantidad de hacen contacto con osteoblastos vecinos y
fosfatasa alcalina. prolongaciones largas que hacen contacto
con osteocitos comunicadas por uniones - Se presentan en tres estados: Latentes,
de hendidura (nexos). formativos y resortivos.

3. OSTEOCITOS:
- Verdadera células ósea madura. Nota: Células de revestimiento óseo
- No pueden dividirse. - Derivan de los Osteoblastos y se
- Se originan a partir de Osteoblastos que denominan Osteocitos de superficie
quedan atrapados en la matriz ósea - Tapizan al tejido óseo que no se está
durante el proceso de formación del remodelando.
hueso. - Células aplanadas.
- Se localizan en lagunas (osteoplastos), - Descansan sobre el osteoide.
bañado por una delgada capa de líquido - Se transforman en osteoclastos cuando
tisular, dentro de la matriz ósea es degradado el osteoide por la enzima
calcificada. Colagenasa.
- Se ajustan a la forma de sus lagunas.
- Es el responsable de mantener la matriz 4. OSTEOCLASTOS
ósea, la sintetiza y puede reabsorber en - Se originan por fusión de monocitos que
forma limitada a componentes de la han abandonado la sangre circulante,
matriz ósea (osteólisis osteocítica) específicamente por fusión de células
contribuyendo a la homeostasis del progenitoras hemopoyéticas
calcio en la sangre (calcemia) mononucleares bajo el efecto de
- Responde a fuerzas mecánicas aplicadas citocinas múltiples.
al hueso (mecanotransducción) - Son células que degradan el hueso.
- Proyectan sus prolongaciones - Células móviles, gigantes y
citoplasmáticas por los canalículos, multinucleadas (hasta 50 núcleos),
entrando en contacto con localizadas en la superficie de tejido que
prolongaciones de osteocitos vecinos o debe ser removido.
con células de revestimiento óseo - Se localizan en las lagunas de Howship
mediante nexos. (depresiones huecas) donde se realiza la
- Los canalículos presentan líquido resorción ósea.
extracelular que lleva nutrientes y - Citoplasma acidófilo de aspecto
metabolitos para nutrir a los osteocitos. espumoso y granuloso.
- Numerosos CG.
Morfología: - Contienen numerosos lisosomas.
- Citoplasma escaso con grasas, glicógeno - Presentan prolongaciones y
y gránulos. microvellosidades (Borde rizado o
- RER y CG disminuido. cepillo) que participa directamente en la
- Presentan lisosomas y cromatina resorción del hueso.
condensada.
- Sus funciones son la resorción ósea y espacios aéreos o senos (etmoides,
remodelación del hueso, mediante la esfenoides en el cráneo)
liberación de protones, hidrolasas
ácidas y metaloproteínas e) Sesamoideos: Dentro de los tendones,
(colágenasas, gelatinasas), degradando incrementan la ventaja mecánica para el
los componentes orgánicos de la matriz músculo (como en la rótula) a través de
ósea descalcificada. una articulación.
- Son capaces de fagocitar osteocitos en la
degradación de tejido óseo. Nota:
- Las hormonas que regulan la resorción
Diáfisis: Tallo de un hueso largo.
ósea son la paratiroidea (paratiroides) y
la calcitonina (tiroides). Epífisis: Extremos articulares.
ARQUITECTURA DEL HUESO: Metáfisis: Porción dilatada localizada entre
la epífisis y la diáfisis. Área de transición.
1. Se distinguen dos tipos de tejido óseo:
a) Compacto (denso) Cuando una persona se encuentra en
b) Esponjoso (Trabecular) crecimiento, la diáfisis está separada de cada
epífisis por la placa epifisiaria del
2. Según su forma los huesos se clasifican cartílago.
en:
ÉNFASIS EN LOS TIPOS DE TEJIDO
a) Largo: Muestran una diáfisis entre dos ÓSEO:
cabezas. Presentan dos epífisis (extremos
Generalidades
dilatados). Ejemplo: Tibia y los
(Tejido óseo compacto y esponjoso)
metacarpianos.

Las laminillas: Capa delgada de la matriz


b) Corto: Más o menos el mismo ancho que
ósea calcificada, dispuestas en sistemas
largo. Ejemplo: Huesos del carpo de la
laminares muy evidentes en la diáfisis de
muñeca.
huesos largos. Se disponen de manera
regular en una forma regida por la
c) Planos: Delgados y semejantes a una
distribución de los vasos.
placa. Contiene dos capas de tejido óseo
compacto y una capa interpuesta de tejido
La estructura de las trabéculas o laminillas
óseo esponjoso. Ejemplo: Bóveda craneal
del hueso esponjoso es semejante al H.
que cubre el cerebro.
compacto.
d) Irregulares: Forma irregular, puede ser Osteona Trabécular: Unidad estructural del
compleja (vertebras) o puede contener tejido óseo esponjoso.
Sistema de Havers (Osteonas): Unidad - Conductos de Havers: Presentan vasos
estructural del tejido óseo compacto. sanguíneos y nervios en el interior.
Espacio vascular.
TEJIDO ÓSEO COMPACTO (DENSO)

- También es conocido como hueso - Conductos de Volkmann: Ramas


cortical. colaterales transversales que comunican
- Conforma a los huesos maduros, a los conductos de Havers contiguos
secundarios o laminillares. entre sí. Pasan vasos sanguíneos y
nervios hasta llegar al conducto de
- Capa densa y compacta sin espacios Havers.
visibles a simple vista que forma la
superficie ósea. Presenta cuatro sistemas laminares:

- Láminas circunferenciales externas.


- Las células ósea (osteocitos) se ubican en - Láminas circunferenciales internas.
pequeños espacios alargados “Lagunas” - Osteonas o sistemas de Havers.
en las laminillas. - Láminas intersticiales.

- Las laminillas óseas se disponen de


Láminas circunferenciales externas:
manera circular y concéntrica alrededor Debajo del pericondrio, forma la región más
de un conducto denominado de Havers, externa de la diáfisis, contienen fibras de
ocupado por escasa cantidad de tejido Sharpey que fijan el periostio al hueso.
conjuntivo, células osteógenas y por
donde discurren pequeños vasos
Láminas circunferenciales internas:
sanguíneos. Análogas a las externas pero no tan extensas,
circundan por completo la cavidad medular
- Canalículos o conductillos: Contienen (forma la parte interna del hueso). Se
las prolongaciones de los osteocitos, unen extienden trabéculas del tejido óseo
lagunas contiguas entre sí. Permiten la esponjoso de las láminas circunferenciales
nutrición de los osteocitos por medio de internas hacia la cavidad medular
los vasos sanguíneos. Forman uniones de interrumpiendo el recubrimiento endosteal.
intersticio con las prolongaciones de
otros osteocitos para la comunicación Sistema de Havers (Osteonas): Unidad
entre ellos (canalículos comunicantes) estructural del hueso compacto. Laminillas
concéntricas de matriz ósea alrededor de un
- Se encuentran formando osteonas que conducto central (conducto de Havers).
conforman la estructura de los conductos
de Havers. Láminas intersticiales: Se encuentran entre
los sistemas de Havers. Son zonas
irregulares de tejido óseo. Restos de HUESO
osteonas degradadas.
Se clasifica al microscopio en: Maduro e
Nota: Inmaduro.

Fibras de Sharpey: Se originan en la capa TEJIDO ÓSEO INMADURO


externa del periostio. Son haces de fibras de (PRIMARIO)
colágeno que pasan desde la capa externa a - Primer hueso en formarse en el desarrollo
la interna del hueso, se continúan con las fetal y durante la reparación ósea.
fibras colágenas de la matriz extracelular,
fijando el periostio al hueso. Terminan entre - No muestra aspecto laminillar organizado
los conductos de Havers y las laminillas debido a la disposición entrelazada o
intersticiales. Presentes solo en tendones y irregular de las fibras colágenas que se
ligamentos. sustituyen y organizan con el tiempo en
huesos maduros.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
(TRABECULAR)
- Mayor cantidad de osteocitos que en el
- Conforma a los huesos inmaduros o hueso maduro.
primarios. - Presenta mayor cantidad de sustancia
fundamental
- Trabéculas, espículas o laminillas: Finos
listones u hojas. Se entrecruzan en - Su contenido mineral es menor que en el
diferentes direcciones (irregulares) hueso maduro.
formando un retículo esponjoso, cuyos
espacios huecos se comunican unos con - Pueden encontrarse en: sutura de los
otros y se encuentran ocupados por médula huesos craneales, inserción de los
ósea. tendones y los alvéolos dentales

a) Médula ósea roja: Compuesta por TEJIDO ÓSEO MADURO


células de progenie hemopoyéticas. (SECUNDARIO)
Forma las células sanguíneas y sirve - Compuesto por laminillas paralelas o
de sostén para los vasos sanguíneos. concéntricas.
b) Médula ósea amarilla: Compuesta
principalmente por tejido adiposo. - Fibras colágenas paralelas.

- Los osteocitos se nutren por difusión de la - Los osteocitos se encuentran dispersos a


cavidad medular que contiene médula intervalos regulares entre las laminillas o
ósea. en ocasiones dentro de ellas.
- Está cubierto de tejido óseo denso.
- La matriz se encuentra más calcificada OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
que en el inmaduro, por lo que es mucho
más resistente.
Los huesos que se desarrollan son: los
- Contiene canalículos (leer tejido óseo huesos planos del cráneo, partes del maxilar
inferior y la mayor parte de la clavícula.
compacto).
La formación del hueso ocurre dentro de
HISTOGÉNESIS:
una placa membranosa densa de
mesénquima que rodea el cerebro.
Osificación: formación de tejido óseo,
llevándose a cabo por la síntesis y secreción En ciertas zonas de este mesénquima
de matriz ósea originada por osteoblastos, condensado un grupo de células se diferencia
que posteriormente sufre mineralización. a osteoblastos, que poco después comienzan
a secretar matriz ósea orgánica que aún no
Centro de osificación (núcleo óseo): Sitio estará calcificada (osteoide). Luego sufre
del hueso donde se inicia la osificación. una rápida mineralización por depósito de
fosfato de calcio.
Existen dos formas de osificación:
El depósito de hueso crea las lagunas y
- Intramembranosa conductillos.
- Endocondral.
El centro de osificación crece por
sucesivos depósitos de matriz que
1. Intramembranosa: Se produce
incorporan los osteoblastos de la capa
directamente en el tejido conectivo
circundante, que se transforman en
primitivo del feto (mesénquima). No
osteocitos y se mantienen unidos por nexos
interviene un cartílago precursor.
en sus prolongaciones.
2. Endocondral: Tiene lugar sobre un Los osteoblastos “transformados o
molde de cartílago preformado. incorporados” son reemplazados por otros a
partir de células osteoprogénitoras, las cuales
Nota: se dividen activamente.
La formación del hueso se produce del
mismo modo en ambos casos El proceso es el siguiente:

1. Diferenciación de las células


mesenquimatosas en Osteoblastos.
2. Secreción de matriz ósea (Osteoide)
3. Red de espículas y trabéculas (hueso
entretejido, porque contiene fibras
colágenas dispuestas aleatoriamente).
Esta región se denomina centro primario condrocitos, aumento de lagunas y
de condrificación. deficiencia de matriz cartilaginosa.
4. Después de formarse el osteoide se
calcifica rápidamente. Centro Primario de osificación: Ocurre
5. Los osteoblastos atrapados en la matriz se en la diáfisis por crecimiento longitudinal
convierten en Osteocitos. de los huesos.
6. Establecimiento de un sistema de 4. Calcificación de tabiques de la matriz de
canalículos por parte de los Osteocitos. cartílago intermedio.
7. Las trabéculas se unen formando una 5. Las células del pericondrio adquieren
especie de tejido óseo esponjoso con vascularización y propiedades
tejido conectivo laxo y vasos sanguíneos, osteogénicas, por lo que el pericondrio
denominada esponjosa primitiva. pasa a ser periostio. Conversión de
8. A medida que establece la red de células Condrogénicas en
trabéculas, el tejido conjuntivo vascular osteoprogénitoras.
en sus intersticios se transforma en 6. Los osteoblastos secretan matriz ósea y
médula ósea. forman el manguito o collar perióstico
9. A medida que se va formando tejido óseo (Primer signo de osificación)
compacto habrá un engrosamiento de las
trabéculas, originándose la compacta Manguito o collar perióstico: Delgada
primaria, rodeado por una membrana capa de tejido óseo, alrededor de la
condensada de mesénquima, que más porción central de la diáfisis. Permite el
tarde se transformará en periostio. crecimiento del tejido conectivo del
periostio por actividad osteoclástica.
Consiste en la formación
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL intramembranosa del hueso.
Se observa en huesos largos y cortos (la
mayor parte) 7. El collar perióstico impide la difusión
de nutrientes a los condrocitos
El proceso es el siguiente:
hipertrofiados por lo que causa la
1. Formación de un modelo miniatura de muerte del cartílago.
cartílago hialino embrionario rodeado de 8. Formación de la yema o brotes
pericondrio, que tiene la forma del hueso periosticos.
futuro.
2. Crecimiento Aposicional del Pericondrio Yema o brotes periosticos: Tejido
y mitosis de condrocitos intersticiales. conectivo primitivo vascularizado a
3. Aparición de centro de osificación profundidades del periostio que crece por
primario o de la diáfisis. Hipertrofia de medio del manguito a través de actividad
osteoclástica. Invade espacios de la
matriz cartilaginosa.
9. Los vasos del brote perióstico se a) Zona de reposo o de reserva: Está
ramifican y envían capilares hacia las compuesta por cartílago hialino muy
cavidades de cada extremo del modelo primitivo, en el que ocurre un lento
cartilaginoso crecimiento en todas direcciones. No
existe proliferación ni producción activa
10. El brote perióstico arrastra células de matriz.
mesenquimáticas que se diferencian a
médula ósea primitiva o a osteoblastos. b) Zona de proliferación: Es activa,
contiene células cartilaginosas hijas que
11. Tras la formación del centro primario de se alinean en hileras o columnas de
osificación en la diáfisis se comienza a células isógenas que siguen paralelas a
expandir el espacio medular primitivo la dirección del crecimiento óseo
hacia las epífisis por resorción de las (produce aumento longitudinal del
trabéculas por parte de los osteoclastos cartílago). Es una zona de mitosis. Los
condrocitos sintetizan colágeno y
Centro de osificación secundario: proteínas de la matriz cartilaginosa.
Osificación de la epífisis.
c) Zona de maduración: Hipertrofia de
12. Crecimiento de hueso en la placa los condrocitos y acumulan glicógeno
epifisiaria. en el citoplasma. Se estrecha la matriz
13. Continúa el desarrollo para unir la diáfisis por crecimiento de las lagunas. No hay
con la epífisis. mitosis. Produce aumento longitudinal
14. El alargamiento continuo del hueso del cartílago.
depende de la placa epifisiaria por
proliferación de los condrocitos. d) Zona de calcificación: Mueren los
15. Los pasos sucesivos del proceso de condrocitos hipertrofiados, se calcifica
osteogénesis endocondral se producen la matriz del cartílago (sales de calcio).
ahora en zonas sucesivas (desde la Desaparece la matriz entre lagunas
epífisis): vecinas.

a) Zona de reposo o de reserva.


e) Zona de regresión, osificación y de
b) Zona con proliferación de células
resorción ósea: Las amplias lagunas de
cartilaginosas.
c) Zona de maduración de las células los condrocitos muertos son invadidas
cartilaginosas. por capilares y células osteoprogénitoras
d) Zona de calcificación de cartílago. que se diferencian en Osteoblastos,
e) Zona de regresión, osificación y de elaboran matriz y luego se calcificará
resorción ósea. quedando en forma de trabéculas. Por
último la cavidad aumenta de tamaño.
Nota: Importante: los osteoblastos y osteoclastos
actúan de manera acoplada, por lo que se
-Conforme los huesos crecen en longitud es conocen como unidad remodeladora ósea.
necesario el remodelado.

-Cuando una persona alcanza su crecimiento 3. Se sustituye el hueso no laminar por


máximo finaliza la proliferación de cartílago laminar, es decir, sustitución de tejido
nuevo en el disco epifisiario. óseo esponjoso por compacto.
REMODELACIÓN O REPARACIÓN
ÓSEA 4. Mientras se forma el tejido óseo
compacto, el callo óseo es eliminado por
Notas: acción de Osteoclastos.

-La remodelación inicia en la infancia y


EFECTO HORMONAL
continúa hasta la muerte.
-Es precedida por resorción ósea.
Hormona paratiroidea:
-Incluye formación intramembranosa y
Conduce a un aumento de la resorción
endocondral de hueso.
ósea (mediada indirectamente por los
-También asegura el mantenimiento de la
osteoblastos) con mayor cesión de calcio
homeostasis del calcio.
iónico al plasma sanguíneo.
-Se reemplazan de modo continuo los
Calcitonina:
sistemas Haversianos.
Secretadas por las células C de la
-Se inicia cuando unas células
glándula tiroidea, posee un efecto antagónico
preosteoblásticas se activan, originando
al de la hormona paratiroidea, pues inhibe a
osteoclastos, los cuales comienzan la
los Osteoclastos y por ende la resorción
resorción creando un conducto cilíndrico,
ósea.
que culmina con un cono de cierre.
Vitamina D:
Actúa como hormona en la regulación del
1. Consiste en el reemplazo de tejido óseo calcio pues favorece su absorción intestinal.
envejecido que puede presentar Además desempeña un papel importante en
microfracturas u osteocitos muertos que el depósito y resorción ósea, pues estimula la
forman un callo, por tejido óseo de mayor calcificación del tejido óseo, pero en mayor
calidad. cantidad, estimula la calcificación del tejido
óseo aumentando las concentraciones de
2. Las células osteoprogénitoras del calcio y fosforo en el líquido extracelular.
periostio se diferencian en Osteoblastos ESTIMULA LA RESORCIÓN ÓSEA.
que van a sintetizar tejido óseo nuevo en
la superficie externa del hueso cerca de la
fractura.
TEJIDO SANGUINEO 5. Protección contra agentes patógenos
(microorganismos), proteínas
LA SANGRE: Es un tejido conectivo extrañas y células transformadas
especializado, fluido que circula a través del (células cancerígenas)
aparato circulatorio (vasos sanguíneos). Es 6. Actúa como amortiguador (buffer),
ligeramente alcalino (pH: 7,4) viscoso y de por tanto participa en el
color rojo. Constituye alrededor del 7% del mantenimiento de la homeostasis,
peso corporal. La cantidad de la sangre total coagulación y termorregulación del
en el organismo es de 5L. cuerpo.
7. Mantenimiento del equilibrio ácido-
Constitución de la sangre: básico, electrolítico e hídrico.
1. Células o elementos figurados: 8. Prevención de hemorragia excesiva
Suspendidos en un componente (plaquetas y factores de coagulación)
intercelular (Plasma) 9. Migración de glóbulos blancos entre
a) Eritrocitos (Glóbulos rojos) los diversos compartimientos de
b) Leucocitos (Glóbulos blancos) tejido conectivo del cuerpo.
c) Plaquetas (Trombocitos)
Nota:

2. Sustancia intercelular líquida: El Coagulación: Mecanismo de protección de


plasma sanguíneo. la sangre, donde pierde su liquidez y se
vuelve gelatinosa. Se suspende el flujo
Composición de la sangre total: sanguíneo en caso de daño del árbol
a) Plasma: 55% vascular.
b) Glóbulos rojos: 44% Para impedir la coagulación cuando se
c) Leucocitos y plaquetas: 1% obtiene la muestra de sangre, se añade un
Funciones de la sangre: anticoagulante al tubo de ensayo como el
citrato o la heparina.
1. Transporte de sustancias nutritivas
desde el sistema gastrointestinal PLASMA: Parte líquida de la sangre.
hacia las células del cuerpo. Líquido amarillento donde se suspenden o se
2. Intercambio de los gases respiratorios encuentran disueltas células, plaquetas,
(O2 y CO2) entre los pulmones y los compuestos orgánicos y electrolitos. Los
tejidos. solutos del plasma contribuyen a mantener la
3. Transporte de productos de desechos homeostasis.
formados en el metabolismo.
Constitución del plasma en porcentaje:
4. Distribución de hormonas, enzimas y
otras sustancias reguladoras en las 1. Agua: 90%
células y los tejidos. 2. Proteínas: 9%
3. Sales inorgánicas, iones, ERITROCITOS
compuestos nitrogenados,
nutrientes y gases: 1% - Llamados Glóbulos Rojos o hematíes.
- Viven 120 días.
Constitución del plasma en moléculas - Funcionan en el torrente sanguíneo.
específicas: - Forma de discos bicóncavos.
- No poseen núcleo ni organelos, son
1. Proteínas (Prótidos): Albúminas,
blandos y flexibles, de color rosado,
globulinas, fibrinógeno y sustancias
discoidales, de contorno circular y
nitrogenadas.
bicóncavos.
2. Lípidos: Colesterol y lecitina.
- Miden de 6,5 a 8,5 micras de diámetro y
3. Glúcidos: Glucosa, lactato.
de espesor 1,7 micras.
4. Sustancias minerales (Electrolitos): - Hay 5 millones de eritrocitos por cada
Cloro, sodio, potasio, calcio,
milímetro cúbico (mm3) de sangre.
bicarbonato.
Varía según sexo, edad, altura,
5. Pigmentos: Bilirrubina, caroteno
alimentación…
urobilinógeno.
- La superficie extracelular del
6. Aminoácidos. plasmalema (membrana plasmática) del
La albúmina es el principal componente eritrocito posee cadenas de
proteico del plasma, responsable de ejercer carbohidratos específicas que actúan
el gradiente de concentración entre la sangre como antígenos y por lo tanto,
y el líquido hístico extracelular. determinan los grupos sanguíneos.
- La forma del eritrocito es mantenida por
Coágulo: Es la conversión de fibrinógeno proteínas de membrana en asociación
soluble, en fibrina insoluble que forma una con el citoesqueleto.
red tridimensional de fibras que han atrapado - La membrana plasmática del eritrocito
agua, sales y hasta células sanguíneas está compuesta por una bicapa lipídica
(eritrocitos sobre todo). que tiene proteínas integrales y
periféricas.
Durante la coagulación algunos de los
componentes orgánicos e inorgánicos dejan
a) Proteínas integrales (Parte externa):
el plasma para integrarse al COÁGULO.
Glucoforina C y Proteínas Banda 3.
Suero: Líquido restante del Plasma que - Glucoforina C: Adhesión de la
carece de factores de coagulación. Es de membrana celular a la red proteica
color pajizo. citoesquelética subyacente.
- Proteína Banda 3: Fija la
hemoglobina y actúa como sitio de
anclaje para las proteínas del
citoesqueleto.
b) Proteínas periféricas: Se localizan en HEMOGLOBINA
la superficie interna del plasmalema y
se organizan en una red bidimensional Es una proteína grande compuesta por
de modelo hexagonal. Estas proteínas cuatro cadenas polipeptídicas, cada una de
son: Espectrina, actrina, banda 4.1, las cuales está unida covalentemente a un
aducina, banda 4.9, tropomiosina, grupo Hem (contiene hierro).
anquirina. Oxihemoglobina: Hemoglobina que
transporta el oxígeno.
Los Eritrocitos contienen Carbaminohemoglobina
(carbamilhemoglobina): Hemoglobina que
Hemoglobina, proteína encargada en el
transporta el dióxido de carbono.
transporte de oxígeno y dióxido de
carbono a través de la sangre.
Existen diferentes tipos de hemoglobina
SISTEMA DE GRUPOS SANGUINEOS ABO que se distinguen por la composición de
aminoácidos de la Globina.
GRUPO ANTÍGENOS ASPECTOS
SANGUINEO PRESENTES DIVERSOS
A Antígeno A a) Hemoglobina Fetal: Principal
B Antígeno B
hemoglobina del feto. Contiene dos
AB Antígeno A y B Receptor
universal cadenas alfa y dos cadenas gamma.
O No hay Donador En el recién nacido constituye el 80%
antígenos universal
y se reduce al año al 1%. En el adulto
constituye menos del 1%.

RECEPTOR Existen dos tipos de hemoglobina del


Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
D Sanguíneo A B AB O adulto normal:
O Grupo A SI NO SI NO
N b) Hemoglobina A (HbA1): Constituye
A Grupo B NO SI SI NO
N el 96%. Contiene dos cadenas alfa y
T Grupo AB NO NO SI NO dos cadenas beta.
E c) Hemoglobina A2 (HbA2):
Grupo O SI SI SI SI
Constituye el 3%. Contiene dos
cadenas alfa y dos cadenas delta.

Tipos de Hemoglobina en el adulto


normal
HbA1 96%
HbA2 3%
HbF 1%
En 100 ml de sangre hay: 4. La globina se deposita o se cataboliza, la
a) Hombre: 14 a 18 g/dl. porfirina se transforma en bilirrubina,
- Anemia: Menor a 14. que se conjuga con el ácido glucorónico
- Policitemia: Mayor a 18. y es eliminada por vías biliares en forma
b) Mujer: 12 a 16 g/dl. de bilirrubina conjugada.
- Anemia: Menor a 12.
- Policitemia: Mayor a 16. LEUCOCITOS (GLÓBULOS
BLANCOS)

- Contienen núcleo.
Hematocrito: Porcentaje ocupado por
- No funcionan en el torrente sanguíneo,
glóbulos rojos del volumen total de la
pero lo utilizan como medio para viajar
sangre. Volumen de eritrocitos compactados
en una muestra de sangre. de una región del cuerpo a otra. Cuando
llegan a su destino, migran entre las
células endoteliales de los vasos
CUADRO HEMÁTICO NORMAL EN
sanguíneos (diapédesis), penetran en los
EL ADULTO. LÍNEA ROJA.
espacios del tejido conectivo y llevan a
cabo su función.
Parámetro Valor Valor
normal en normal en - Los gránulos azurofílicos son Lisosomas.
hombres mujeres - Dentro de la sangre y en los frotis son
Glóbulos rojos 4,5-6,0 x 4,0-5,5 x redondos. En el tejido conectivo son
106 106 pleomorfos.
Hemoglobina 14-18 g/dl 12-16 g/dl - Se clasifican en dos grupos:
Hematocrito 41%-51% 37%-47% Granulocitos y agranulocitos.

a) Granulocitos: Neutrófilos,
DEGRADACIÓN DE LA
eosinófilos y basófilos.
HEMOGLOBINA
- Neutrófilos: (60-70%)
1. Los eritrocitos deteriorados son
- Eosinófilos: (2-4%)
destruidos por macrófagos del sistema
- Basófilos: (0,5 – 1%)
retículo-endotelial (bazo, hígado, médula
ósea) donde ocurre la desintegración de la
b) Agranulocitos: Linfocitos y
hemoglobina.
monocitos.
2. Oxidación de la Hb a Verdohemoglobina
- Linfocitos: (20-25%)
que se escinde separándose del hierro,
- Monocitos: (3-8%)
quien se almacena como hemosiderina y
ferritina.
3. Complejo Globina-Porfirina se separa.
NEUTRÓFILOS: Funciones: Fagocitosis y destrucción de
- Se denominan también bacterias a través de sus gránulos. (Son
Polimorfonucleares segmentados. activos en sitios de inflamación)
- Son los leucocitos más abundantes (60 a
70%) y también los granulocitos más EOSINÓFILOS:
comunes. - Valor normal del 2 al 4%.
- Son células móviles, abandonan la - Diámetro: 10 a 14 micrómetros.
circulación y migran al tejido conjuntivo - Núcleo bilobulado en forma de salchicha,
donde cumplen su función. unido por un filamento delgado de
- Diámetro: 9 a 12 micrómetros. cromatina y envoltura nuclear.
- Núcleo multilobulado - Contienen CG pequeño, RER y unas
(Polimorfonucleares). Heterocromatina en cuantas mitocondrias.
la periferia (envoltura nuclear); - Se producen en la médula ósea.
eucromatina en el centro del núcleo. - Viven aproximadamente menos de 2
- Viven aproximadamente una semana. semanas.
- Son las primeras células de defensa que - Poseen gránulos específicos (se tiñen de
aparecen en las infecciones bacterianas rosa intenso con Giemsa y de Wright) y
agudas. azurofílicos (lisosomas).

- En el citoplasma se encuentran tres tipos a) Gránulos específicos: Proteína


de gránulos: básica mayor, proteína catiónica
eosinófila (las dos primeras son
a) Gránulos específicos o secundarios: eficaces para combatir los parásitos),
Diversas enzimas que ayudan a peróxidasa de eosinófilos y
ejercer funciones antimicrobianas. neurotoxina derivada de los
Ejemplo: Colagenasa de tipo IV, eosinófilos.
fosfolipasas, lisozima.
b) Gránulos azurofílicos o primarios: - Otras enzimas: Ribonucleasa,
Son lisosomas que contienen catepsina, peroxidasa, histaminasa,
hidrolasas ácidas, mieloperoxidasa, el fosfatasa ácida, fosfolipasa,
agente antibacteriano lisozima, arilsulfatasas y colagenasas.
elastasa, catepsina G y colagenasa
inespecífica. b) Gránulos azurofílicos: Son
c) Gránulos terciarios: Fosfatasas y lisosomas. Actúan en la destrucción
metaloproteinasas (gelatinasa, de los parásitos y en la hidrólisis del
catepsina, colagenasa) complejo Antígeno-Anticuerpo
internalizados por los eosinófilos.
Funciones: Funciones:
- Se asocian con reacciones alérgicas,
- Inducen el proceso inflamatorio. Median
infestaciones parasitarias e inflamaciones
crónicas. las reacciones inflamatorias Antígeno-
- Fagocitosis del complejo Antígeno- Anticuerpo (Ejemplo: Choque
anafiláctico, alergias, asma)
anticuerpo y destrucción de parásitos.
- Está íntimamente relacionada con la de
los mastocitos.
BASÓFILOS: MONOCITOS:
- Constituyen menos del 1% de la población
de leucocitos (50 a 1000 x mm3), por lo - Son las células circulantes más grandes.
tanto son los menos abundantes. - Precursores de las células del sistema
- Miden de 8 a 10 micrómetros. fagocítico mononuclear.
- Núcleo en forma de S. - Miden: 12 a 15 micrómetros.
- Viven de 1 a 2 años en el ratón. - Constituyen del 3 al 8% de la población
- El plasmalema posee receptores de de leucocitos (200 a 800 mm3).
superficie para la inmunoglobulina E (IgE) - Núcleo grande en forma de riñón con dos
- Con el ME se evidencian Aparato de Golgi nucléolos.
pequeño, RER extenso, unas cuantas - Citoplasma con múltiples gránulos
mitocondrias y depósitos de glicógeno. azurofílicos (lisosomas) y espacios
ocasionales semejantes a vacuolas.
- Citoplasma: Contiene gránulos específicos - Al ME se observa: CG, unos cuantos
y azurofílicos. perfiles de RER, depósitos de gránulos de
glucógeno, algunas mitocondrias,
a) Gránulos específicos: Miden 0,5 ribosomas libres, múltiples lisosomas.
micrometros. Se tiñen de color azul - En la periferia de la célula se muestran
oscuro a negro con los colorantes de microtúbulos, microfilamentos, vesículas
Giemsa y Wright. pinocíticas y Filopodios.
Contienen: Heparina, histamina, - Permanecen en la circulación unos
Heparán sulfato, leucotrienos, factor cuantos días (3 días).
quimiotáctico de los eosinófilos, factor - Desde la médula ósea se movilizan a los
quimiotáctico de los neutrófilos y demás tejidos; emigran por los endotelios
peroxidasas. de las vénulas y los capilares hacia el
tejido conectivo donde se diferencian en
b) Gránulos azurofílicos: Son lisosomas Macrófagos (durante la inflamación).
que contienen enzimas semejantes a los
Macrófagos:
neutrófilos.
- Los del tejido conectivo Histiocitos.
- Los del tejido óseo Osteoclastos.
- Los del pulmón Macrófagos Alveolares. - Núcleo redondo ligeramente indentado,
- Los del hígado Células de Kupffer. denso, posición acéntrica y ocupa la
- Macrófagos de los ganglios linfáticos, mayor parte de la célula.
bazo y médula ósea. - Miden:
Los pequeños: 8 a 10 micrómetros.
Funciones de los Macrófagos: Los medianos: 12 a 15 micrómetros.
- Son fagocitos ávidos y como miembros Los grandes: 15 a 18 micrómetros.
del Sist. Fagocítico mononuclear, En la circulación más del 90% son
fagocitan y destruyen células muertas y linfocitos pequeños.
agónicas (Moribundas- Ejemplo:
Eritrocitos envejecidos), también - Citoplasma escaso, CG pequeño, pocos
antígenos y material extraño (como las perfiles de RER, unas cuantas
bacterias) mitocondrias, pocos lisosomas y
- La destrucción ocurre dentro de abundantes ribosomas.
fagosomas: Por digestión enzimática,
formación de superóxido, peróxido de - Tipos de linfocitos: Linfocitos T,
hidrógeno y ácido hipocloroso. linfocitos B y células nulas.
- Producen Citocinas que activan la a) Linfocitos T: 80% de las células
reacción inflamatoria y también la circulantes, pueden vivir años. Sufren
proliferación y maduración de otras diferenciación en el Timo.
células. b) Linfocitos B: 15% de las células
- Ciertos macrófagos que se conocen circulantes, pueden vivir meses.
como Células presentadoras de Penetran en regiones no identificadas
Antígeno, fagocitan antígenos la de médula ósea.
(participan en respuestas inmunitarias) c) Células nulas: se subdividen en dos
- Cuando existen partículas extrañas, los tipos:
macrófagos se unen entre sí y forman - Células madres: De las que
Células gigantes de cuerpos extraños, proceden todos los elementos formes
lo bastante grandes para fagocitar de la sangre.
partículas extrañas. - Linfocitos NK: (Natural killer cells-
células asesinas naturales)
LINFOCITOS:
Funciones:
- Forman la segunda población más
grande de glóbulos blancos. - Carecen de funciones en el torrente
- Constituyen del 20 al 25% (1500 a 2500 sanguíneo, pero en el tejido
x mm3) conectivo se encargan del sistema
inmunológico.
a) Linfocitos T: Sistema inmunitario de - Vida media: 14 días.
mediación celular. Algunos hacen - En las heridas las plaquetas aceleran la
contacto físico con las células extrañas coagulación, al aglutinarse obstruyen
o alteradas por virus y las matan. pequeños vasos y engendran sustancias
b) Linfocitos B: Sistema inmunitario que los contraen.
humoral, se diferencian en células - Cuando se rompe o se lesiona un vaso
plasmáticas que producen anticuerpos sanguíneo se adhieren al tejido conectivo
contra antígenos, inmunoglobulinas expuesto en el sitio de daño liberando
(Ig) circulantes. Ejemplos: IgE, IgA, sustancias importantes como:
IgG, IgM. Serotonina, ADP y tromboxano A2 para
c) Linfocitos NK: Están programadas acelerar la coagulación, forman nudos de
para destruir cierto tipos de células fibrina y aumentan la retracción del
transformadas (alteradas, extrañas, coagulo sanguíneo.
infectadas) y algunos tipos de células
tumorales. Son más grandes que los a) Serotonina: Vasoconstrictor,
linfocitos T y B. promueve la contracción muscular en
el sitio de daño.
VALOR NORMAL DE LOS b) ADP y tromboxano A 2:
LEUCOCITOS EN EL ADULTO Responsables de la aglomeración
5000 a 10.000 x mm3 de sangre plaquetaria, formando un tapón.

Leucocitosis: Aumento en el número de Función: Vigilancia continua de los vasos


leucocitos circundantes (Mayor a 10.000 x sanguíneos, formación de coágulos de sangre
mm3 de sangre). e intervienen deteniendo hemorragias.
Ayudan a la reparación del tejido lesionado.
Leucopenia: Disminución en el número de
leucocitos circulantes (Menos a 5000 x mm3 VALOR NORMAL DE PLAQUETAS:
de sangre) 150.000 a 400.000 x cada mm3 de sangre.
PLAQUETAS Trombocitosis: Aumento en el número de
- También denominadas Trombocitos. plaquetas circulantes (mayor a 400.000 x
- Pequeños fragmentos citoplasmáticos cada mm3 de sangre)
limitados por membrana. Trombocitopenia: Disminución en el
- Producidas por megacariocitos de la número de plaquetas circulantes (menor a
médula ósea. 150.000 x cada mm3 de sangre)
- Circulan en la sangre.
- No tienen núcleos ni otros organelos.
- Tienen forma de disco.
- Miden de 2 a 4 micrómetros.
TEJIDO NERVIOSO Tipos de estímulos (Receptores aferentes
sensitivos)
Incluye: Células principales y un tejido 1. Esteroceptivos: Reaccionan ante
conjuntivo. estímulos del medio externo. Ejemplo:
Células principales: Térmicos, tácticos, olfativos, auditivos,
visuales.
1. Neuronas: Unidad funcional y 2. Interoceptivos: Reaccionan antes
estructural especializada, encargadas de estímulos provenientes del interior del
producir y transmitir impulsos cuerpo. Ejemplo: Grado de llenado o
nerviosos. Tienen a cargo funciones de distensión del tubo digestivo, la vejiga y
recepción, integración y motora del SN. los vasos sanguíneos.
Formada por 3 partes principales: 3. Propioceptivos: Reaccionan ante
Cuerpo neural o soma; axón único estímulos internos, perciben la posición y
(prolongación larga y poco ramificada) el tono corporal, y el movimiento de
y las dendritas (prolongaciones muy músculos.
ramificadas alrededor del soma).
Desde el punto de vista anatómico, el SN
2. Neuroglia o glia: Células de sostén, no
se divide en:
conducen impulsos nerviosos y están en
contacto estrecho con las neuronas
a) Sistema Nervioso Central (SNC):
(apoyándolas y protegiéndolas). Este a su vez se subdivide en:
- Componente aferente.
El SN se desarrolla a partir del ectodermo - Componente eferente.
del embrión, en respuesta a moléculas de
señalamiento provenientes del notocordio.
b) Sistema Nervioso periférico (SNP).
(Células neuroectodermicas del tubo neural).
Desde el punto de vista funcional, el SN se
Función del tejido nervioso: divide en:
Sistema de comunicación del cuerpo,
encargado de recoger estímulos,
a) Sistema nervioso somático (SNS) o
transformarlos o transducirlos en estímulos
de la vida de relación:
eléctricos y los envía al SNC o SNP que los VOLUNTARIO.
interpreta para luego dar la respuesta
correspondiente. Permite que el organismo
b) Sistema nervioso autónomo (SNA)
responda a los cambios del medio externo e o vegetativo: INVOLUTARIO.
interno; controla e integra las actividades
funcionales de los órganos y aparatos.
Sistema Nervioso Se subdivide en:
Central (SNC): Encéfalo a) Componente sensitivo
(cavidad craneal) (aferente): Recibe y
transmite impulsos al SNC
Medula espinal para su procesamiento.
(conducto vertebral)
b) Componente motor
(eferente): Se origina en el
SNC y transmite los
impulsos a órganos
efectores en la totalidad del
cuerpo. A su vez se divide
en: Somático y autónomo.

Sistema Nervioso - Nervios craneanos. Nervios: Conducción del


Periférico (SNP): - Nervios raquídeos impulso nervioso desde el SNC
- Nervios periféricos (nervios motores o eferentes) o
- Somas neuronales (fuera hacia él (nervios sensitivos o
del SNC) aferentes)
- Ganglios.
- Terminaciones nerviosas
(motoras o sensitivas)

Sistema nervioso Partes somáticas (cuerpo neuronal) del SNC y SNP. Provee
somático (SNS) o inervación motora y sensitiva a todo el organismo exceptuando a
de la vida de las vísceras, musculo liso y glándulas. Los impulsos que se
relación: originan en el SNC se transmiten a una neurona y luego a
músculos esqueléticos.
VOLUNTARIO
- NEURONAS EFERENTES VISCERALES.
Sistema nervioso Partes autónomas del SNC y SNP. Provee Inervación
autónomo (SNA) o eferente motora involuntaria al músculo liso, sistema de
vegetativo: conducción del corazón (cardionector) y glándulas; pasando
primeramente a través de un ganglio. Se subdivide a su vez en:
INVOLUNTARIO simpático, parasimpático y entérico.

-El sistema nervioso simpático: Prepara el cuerpo para la


acción.
-El sistema nervioso parasimpático: Lleva a cabo la
homeostasis.
-El sistema nervioso entérico: Se conoce como “cerebro
intestinal” y puede funcionar independientemente del SNC.
NEURONA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Sensoriales Reciben impulsos sensoriales en sus terminales dendríticas hacia el


(aferentes) SNC para procesarlo. Dentro de ellas encontramos:

SON a) Fibras aferentes somáticas: Sensación de dolor, temperatura,


UNIPOLARES tacto y presión desde la superficie corporal. También
propiocepción. Ganglio sensitivo fuera del SNC (pero cerca de
él) conectado con la médula espinal o tronco del encéfalo.

b) Fibras aferentes viscerales: transmiten impulsos de dolor y otras


sensaciones desde las membranas mucosas, las glándulas y los
vasos sanguíneos. Somas de los ganglios raquídeos y nervios
craneanos.

Motoras Surgen del SNC y conducen los impulsos a músculos, glándulas y otras
(eferentes) neuronas desde los ganglios. Ejemplo: Piramidal (hipocampo), de Purkinje
(cerebelo)
SON
MULTIPOLARES a) Fibras eferentes somáticas: Envían impulsos involuntarios a
músculos esqueléticos. Cerebro, tronco del encéfalo y médula
espinal.

b) Fibras eferentes viscerales: Transmiten impulsos involuntarios al


músculos liso, células del sistema cardionector (fibras de purkinje)
y a las glándulas. Somas de ganglios paravertebrales,
prevertebrales y terminales del SNA.

Interneuronas
(Intercalares) Se encuentran por completo en el SNC, actúan como interconectores o
integradores que establecen una red de comunicación entre neuronas
SON sensitivas y motoras. Son la mayor parte de las neuronas del SN ocupando
MULTIPOLARES el 99,9%.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Unipolares
Unipolares: Etapa embrionaria y Son sensitivas. Presentan un axón que se
fotorreceptores del ojo. divide cerca del soma neuronal en dos
prolongaciones largas. En la etapa embrionaria
Seudounipolares: N. sensitivas de los se presentan como bipolares.
ganglios craneoespinales y de la raíz dorsal de
la medula.

Presentan un axón y una dendrita (dos


Bipolares prolongaciones del soma).
Localización: retina, ganglios cocleares y
vestibulares, epitelio olfatorio de la cavidad
nasal.

Multipolares Un axón y dos o más dendritas. (neuronas


motoras e interneuronas)

ESTRUCTURA DE UNA NEURONA

-SOMA (CUERPO O PERICARIÓN); - DENDRITAS; -AXÓN ÚNICO

SOMA

GENERALIDAD - Porción central de la célula.


- Región dilatada de la neurona.
- Contiene al citoplasma perinuclear y al núcleo.
- Similar a un cuerpo sintetizador de proteínas.
- Función: Receptora y centro trófico.
NÚCLEO - Eucromático (cromatina dispersada, indicando gran actividad
sintética), grande, esférico u ovoide y central.
- Envoltura nuclear con poros.
- Nucléolo bien definido.
CITOPLASMA - Abundante RER don muchas cisternas paralelas.(muy notable en
neuronas motoras grandes)
- En la totalidad están diseminados polirribosomas.

Cuando las cisternas del RER y los polirribosomas aglutinados se


tiñen con colorantes básicos, se observan como acumulos basófilos
denominados: Cuerpos de Nissl (cada uno es un rimero de RER), que
se continúan con los conos de nacimiento de las dendritas, en cambio el
cono de inicio del axón carece de ellos. Son observables con el
microscopio de luz
COMPLEJO DE - Yuxtanuclear y prominente.
GOLGI - Compuesto de varias cisternas estrechamente relacionadas.
- Se piensa que se encarga del procesamiento de sustancias
neurotransmisoras o las enzimas esenciales para su producción en el
axón. Yuxtanuclear y prominente.
- Compuesto de varias cisternas estrechamente relacionadas.

MITOCONDRIAS - Encontradas por todo el citoplasma, también en las dendritas y el


axón.
- Son abundantes en los terminales del axón.
- Pequeñas con forma de bastoncitos. Crestas orientadas en sentido
longitudinal y transversal.
- Se mueven constantemente debido a Microtúbulos del citoplasma.
CENTRIOLO - Las neuronas adultas muestran solo uno.
- Axonema 9 + 0
- Estructuras vestigiales, debido a que las neuronas no se dividen.
LISOSOMAS - Poco frecuentes.
- Aumentan con la edad.
INCLUSIONES - Sustancias inertes.
- Pigmentos como melanina (se le atribuye la síntesis de dopamina y
noradrenalina) y lipofuscina (granulo remanente de la actividad
lisosomica)
- Gotas de lípido y glucógeno (resultado de metabolismos defectuosos
o reservas de energía.
Componentes citosqueléticos: neurofilamentos, neurotúbulos.

PROLONGACIONES NEURONALES (DENDRITAS Y AXONES)

Desde el soma se extienden dos tipos de prolongaciones neuronales: dendritas y el cilindro


eje o axón. Se les conoce también con el nombre de fibras nerviosas.
Dendritas Son las ramificaciones sensoriales o aferentes de las neuronas. Reciben
información de células sensitivas, axones, otras neuronas o del medio externo y la
envía al soma.
- Se originan en la base del soma.
- No están mielinizadas.
- Su diámetro es mayor al de los axones.
- Presentan extensas ramificaciones denominadas Arborizaciones dendríticas
(aumentan la superficie receptora de la neurona).
- Existencia de RER, pero con cisternas cortas y ramificaciones dispersas.
- La base de la dendrita carece de complejo de Golgi.
- A lo largo de las dendritas se emiten una serie de pequeñas prolongaciones
celulares denominadas “espinas dendríticas” (principal zona de sinapsis) que le
permiten a la célula establecer numerosos contactos sinápticos con otras
neuronas, por ejemplo, ciertas neuronas del cerebelo, denominadas de Purkinje,
establecen miles de sinapsis con otras neuronas.
- En el citoplasma de las dendritas y en sus conos de nacimiento existen
numerosos grumos de la sustancia Nissl. Así como una gran cantidad de
mitocondrias esféricas; En cambio es notoria la escasa cantidad de
neurofilamentos y microtúbulos.
Axones Función principal: Responsable de conducir el impulso o respuesta nerviosa
desde el soma hacia la periferia de otras neuronas específicamente en células
musculares y glandulares. También el transporte axonal (de materiales entre el
soma y el teledendrón).

- Son las terminaciones nerviosas eferentes o efectoras (de acción motora,


secretora o de conexión interneuronal).
- Es una prolongación larga, cilíndrica y delgada, de diámetro uniforme y con
escasas ramificaciones laterales (Pueden presentar ramificaciones finas)
- Es una proyección única.
- Surge del cuerpo celular en el montículo del axón como una prolongación
delgada única que se extiende en distancias más largas (al lado opuesto de las
dendritas), respecto a la dendrita, desde el cuerpo celular.
- El cono axonico carece de cisternas de golgi y de corpúsculos de Nissl.
- El axoplasma carece de RER y polirribosomas. Contiene REL corto,
mitocondrias delgadas y largas, abundantes microtúbulos (neurotúbulos) y
neurofilamentos.
- La longitud de los axones es variable, generalmente es mayor que el de las
dendritas.

El axón presenta tres porciones:

A) El segmento inicial, que comprende desde el cono de nacimiento hasta donde se


inicia la vaina de mielina. En esta zona se originan los potenciales de acción
(señales eléctricas) del impulso nervioso de allí que también se le denomine zona
desencadenante de espigas de potenciales de acción. En esta región igualmente
se suman los impulsos excitadores e inhibidores para la propagación de un
potencial de acción.

B) El segmento principal, considerado el de mayor longitud, donde el plasmalema


de ciertas células especiales de la glía (oligodendrocitos y células de Schwann)
forma una vaina de mielina alrededor de ellos tanto en el SNC como en el SNP,
dando lugar a axones mielinizados.

C) El segmento terminal o teledendrón, el cual se ramifica profusamente. Cada


ramificación o terminación axoniana termina en una pequeña dilatación que
recibe el nombre de botón terminal o sináptico.
Nota:

- La vaina de mielina le confiere a los axones un color blanco nacarado brillante


cuando el tejido nervioso no está fijado. Esta característica permite distinguir en
el sistema nervioso central a una sustancia blanca (axones mielínicos) y una
sustancia gris (cuerpos neuronales y axones amielínicos). Los impulsos
nerviosos se conducen con mayor rapidez a lo largo de axones mielinizados en
comparación con los amielinizados.
Axones
- Los axones amielinizados carecen de vaina de mielina.

- El grosor de los axones varía, pero es más o menos constante para cada tipo
neuronal. Una de las causas que produce un incremento en el grosor de los
axones es la presencia de una mayor cantidad de neurofilamentos. Está
relacionado con la velocidad de conducción del impulso nervioso. A medida que
aumenta el grosor del axón la velocidad de conducción será más rápida.

FIBRAS NERVIOSAS b) Según el grado de mielinización:


De tipo A, B y C
Las fibras nerviosas son grupos de axones
dispuestos paralelamente, rodeados por - Tipo A: Densamente mielínicas, alta
varias capas de tejido conjuntivo. Se velocidad de conducción. (dolor agudo,
clasifican en: temperatura, tacto, presión,
a) Según su función: Sensitivas y propiocepción, fibras somáticas
motoras. eferentes.)

- Las fibras sensoriales llevan impulsos - Tipo B: Menos mielinizadas, velocidad


sensoriales de las áreas cutáneas del moderada. (Fibras viscerales aferentes,
cuerpo o de las vísceras al SNC para su preganglionares autónomas.)
procesamiento.
- Tipo C: Amielínicas, velocidad baja.
- Las fibras motoras se originan en el (Fibras autónomas posganglionares,
SNC y llevan impulsos motores a los dolor crónico).
órganos efectores.
FLUJO TRANSPORTE AXONIANO.

Transporte de sustancias entre el soma y


las ramificaciones axonianas
(teledendrones). El transporte axoniano es
de gran importancia para las funciones que
deben realizar las células (musculares o b) Retrogrado:
glandulares) que hacen sinapsis con los
botones sinápticos axónicos. Es importante - La dirección es de la terminal del axón al
para las relaciones tróficas dentro de axón, cuerpo de la célula.
entre las neuronas, músculos y glándulas.
Cuando se interrumpe ocurre atrofia de las - Incluyen bloques para la elaboración de
células blanco. proteínas de neurofilamentos,
subunidades de microtúbulos, enzimas
Puede ser de dos tipos: solubles y materiales captados por
a) Anterógrado: endocitosis.

- La dirección se traza del cuerpo de la - La dineína tiene a su cargo el


célula a la terminal del axón. movimiento de vesículas a lo largo de los
microtúbulos en el transporte retrógrado.
- El mecanismo de transporte anterógrado
incluye cinesina (transporta a una
velocidad de 3mm/seg.)

Rápida - Ocurre en ambas direcciones. Velocidad de hasta 400 mm en 24


horas (400mm/días) o de 20 a 40cm.
Anterógrado y
retrogrado. - Se movilizan organelos (RER, mitocondrias), moléculas como:
aa, carbono, hidrógeno, nucleótidos; vesículas, macromoléculas
proteínicas como la miosina, actina, clatrina y ciertas enzimas
necesarias para sintetizar los neurotransmisores en las
terminaciones axónicas y el calcio.

Intermedio Velocidad de 200 mm cada 24 horas


(Sólo retrogrado)
Lento - Velocidad de 0,5 a 4mm.
(sólo retrogrado) - Conducción de proteínas del citoesqueleto (para la síntesis de
unidades estructurales de microtúbulos y neurofilamentos) en el
citoplasma como: calmodulina, tubulina y actina.
- Materiales para neurotransmisores y enzimas.
- Otras proteínas que requieran ponerse en contacto con lisosomas
para su degradación.

CUADRO: Velocidades del flujo axoniano.


IMPULSOS NERVIOSOS Los canales de escape de K+ en el
plasmalema hacen posible un flujo
Son señales eléctricas que se generan en relativamente libre de K+ fuera de la célula
la zona desencadenante de espigas de una contra su gradiente de concentración.
neurona como resultado de la Aunque la conservación del potencial de
despolarización de la membrana y se reposo depende principalmente de los
conducen a lo largo del axón hasta su canales de escape de K+, las bombas de
Terminal. Na+-K+ en la membrana plasmática ayudan
al bombear activamente Na+ fuera de la
Las neuronas y otras células están célula (3 moléculas y K+ al interior (2
polarizadas eléctricamente con un potencial moléculas).
de reposo aproximado de -90mV (el
interior es menos positivo que el exterior). SINAPSIS
Dicho potencial se debe a la diferencia entre
las concentraciones iónicas dentro y fuera de Las sinapsis son los puntos (lugares) en
la célula. La concentración de K+ es mucho que se transmiten impulsos nerviosos de una
más alta dentro de la célula que en su célula presináptica (una neurona) a una
exterior, mientras que la de iones de sodio postsináptica (otra neurona, célula muscular
(Na+) y cloro (Cl-) es mucho más alta fuera o célula de glándula). El impulso en las
de las células. sinapsis puede transmitirse en forma
eléctrica o química.

Sinapsis - Menos frecuente.


eléctrica - Más rápida.
- Se presentan en: tallo encefálico, retina y corteza cerebral.
- Suelen estar representadas por uniones de intersticio o de hendidura (nexos), que
permiten el paso libre de iones de una célula a otra y facilita la propagación directa
de una corriente eléctrica.

Sinapsis - Más frecuente y más lenta.


química - Una sinapsis química típica contiene: Un botón presináptica, una hendidura
sináptica y una membrana postsináptica.
- Liberación de neurotransmisores desde la neurona presináptica)
- El neurotransmisor se difunde a través del estrecho espacio intercelular (hendidura
sináptica) localizado entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica. Luego
se une a receptores específicos en la membrana postsináptica.

-La membrana postsináptica tiene receptores para el neurotransmisor y el área


citoplásmica incluye un poco de material denso. El acoplamiento del neurotransmisor
con los receptores en el plasmalema inicia la despolarización (una respuesta excitadora)
o hiperpolarización (una reacción inhibidora) de la membrana postsináptica.

-Cuando el estímulo en una sinapsis provoca despolarización de la membrana


postsináptica a un valor umbral que inicia un potencial de acción se llama potencial
postsináptico excitador. Cuando el estímulo da por resultado la conservación de un
potencial de membrana o incrementa su hiperpolarización se conoce como potencial
postsináptico inhibidor.
originando la activación de los canales de
Los tipos de contacto sináptico más comunes sodio (activados por voltaje) generando
son las sinapsis siguientes: un impulso nervioso.

1. Sinapsis axodendrítica, entre un axón y En el caso de fibras mielinizadas el


una dendrita. potencial de acción “salta” de un nodo de
2. Sinapsis axosomática, entre un axón y un Ranvier al otro por lo que se incrementa
soma. considerablemente el avance del impulso
3. Sinapsis axoaxónica, entre dos axones. nervioso, pues en los nodos el axón
(axolema) no está cubierto por la vaina de
mielina y se encuentra en contacto con el
Transmisión sináptica química:
líquido extracelular, con grandes
1. Cuando un impulso nervioso alcanza el concentraciones de canales de Na y K
botón terminal se produce un potencial de activados por voltaje.
acción que despolariza la membrana,
determinando que se abran los canales de Por lo tanto: La conducción rápida de un
calcio activados por voltaje en la potencial de acción se debe a los nódulos de
membrana del botón, por lo tanto entra Ranvier, el proceso sería entonces saltatorio
calcio desde el espacio extracelular o discontinuo.
(necesario para la formación de un poro
temporal) provocando la migración de las Nota:
vesículas sinápticas hacia la membrana La liberación del neurotransmisor por el
presináptica y se fusiona con ella componente presináptico puede causar
liberándose los neurotransmisores hacia la excitación o inhibición.
hendidura sináptica por exocitosis o Una actividad excitatoria, cuando
porocitosis. activan la neurona siguiente o una actividad
inhibitoria, es decir que el neurotransmisor
2. Difusión del neurotransmisor en la impide que el estímulo prosiga a la célula
hendidura sináptica. vecina.

3. Receptores específicos en la membrana


postsináptica fijan el neurotransmisor,
iniciando la abertura de los canales de
sodio (activados por ligando), lo que
permite el ingreso de sodio a la neurona.
Este flujo, causará entonces
despolarización (altera la permeabilidad)
local en la membrana postsináptica,
provocando un potencial de acción,
NEUROTRANSMISORES 2. Péptidos gastrointestinales: Se
producen en células del sistema
Son moléculas de señalamiento, a través neuroendocrino difuso
de las cuales se comunican las neuronas. a) sustancia P
Estas moléculas pueden actuar en dos b) neurotensina
tipos de receptores: c) Péptido intestinal vasoactivo
a. los vinculados directamente con canales (VIP).
de iones que actúan como primeros
mensajeros (denominados como tal 3. Hormonas liberadoras
Neurotransmisores) hipotalámicas
b. los relacionados con proteínas G o cinasas a) hormona liberadora de
de receptor, que activan un segundo tirotropina
mensajero. (neuromoduladores o b) la somatostatina.
neurohormonas.)
4. Hormonas almacenadas en la
Existen tres grupos principales: neurohipófisis y que se liberan a
partir de ella
Los transmisores de molécula pequeña a) Antidiurética
son tres tipos principales: b) Oxitocina

1. Acetilcolina (es el único de este grupo Ciertos gases actúan como


que no es derivado de aminoácidos). neuromoduladores.
a) óxido nítrico (NO)
2. Los aminoácidos glutamato, aspartato, b) monóxido de carbono (CO).
glicina y GABA.

3. Las aminas biogénicas (monoaminas) En las sinapsis excitadoras (abren


serotonina y las tres catecolaminas: canales de Na): Acetilcolina, glutamina,
dopamina, noradrenalina (norepinefrina) serotonina
y adrenalina (epinefrina).
En las sinapsis inhibidoras (Abren
Los neuropéptidos, muchos de los cuales canales de Cl): GABA o Glicina.
son neuromoduladores, forman un grupo
grande que incluye los siguientes:

1. Los péptidos opioides:


a) encefalinas
b) endorfinas.
Neurotransmisor Función 1) Endoneuro:
Acetilcolina Involucrada en uniones - Comprende el tejido conjuntivo laxo que
(ACh) neuromusculares rodea cada fibra nerviosa individual
(mioneurales), sinapsis (axones).
simpáticas y parasimpáticas - fibras colágenas y elásticas.
preganglionares.
- Capa más interna.
- Está compuesto de tejido conectivo laxo
Dopamina Ganglios basales del SNC,
inhibidor o excitador, según
compuesto de una capa delgada de fibras
sea el receptor. reticulares (producidas por las células de
Schwann subyacentes), fibroblastos,
Endorfinas y Analgésicos: Inhiben la macrófagos, capilares y células sebáceas.
encefalinas transmisión del dolor. - Está en contacto con la lámina basal de las
células de Schwann.
Noradrenalina Sinapsis simpáticas - Poco vascularizado.
postganglionares.
(exceptuando glándulas 2) Perineuro:
sudoríparas ecrinas) - Tejido conjuntivo especializado que rodea
Glutamato Excitador más común del
un fascículo (haz) nervioso
SNC. Sensorial presináptico
- Capa media
y corteza.
- Contribuye a la formación de una barrera
GABA Inhibidor más común del
SNC hematoneural.
- Las células presentan uniones estrechas.
Serotonina Inhibe el dolor, controla el - Fibroblastos y mastocitos.
ánimo, sueño.
3) Epineuro:
Glicina Inhibidor del tallo - Tejido conjuntivo denso no modelado
encefálico y médula espinal. (irregular).
- Rodea y une los fascículos nerviosos
(rellena los espacios entre ellos) para
formar el nervio completo.
NERVIOS PERIFÉRICOS - Es más grueso en donde se continúa con la
duramadre que recubre el SNC en la
Son haces o fascículos de fibras nerviosas médula espinal o el encéfalo (donde se
(axones) rodeados por varios revestimientos originan los nervios raquídeos o craneales
de hojas de tejido conectivo (Endoneuro, respectivamente).
Perineuro, Epineuro) y que mantiene unidas - Al final del componente neural desaparece
Revestimientos del tejido conjuntivo del porque va adelgazando.
SNP:
CÉLULAS DE SOSTEN En el SNC: Se encuentran las neuroglias o
glías. Son 4 tipos principales:
- Realizar funciones de intercambio
metabólico entre vasos sanguíneos y a) Astrocitos
neuronas. b) Oligodendrocitos (Oligodendroglia)
- Sostén físico (Protección) c) Microgliocitos o microgías.
- La producción de líquido d) Ependimocitos
cefalorraquídeo.
- Generar la cubierta de mielina (aislante En el SNP: Se encuentran:
eléctrico) o neurilema (desmielinizada) a) Células de Schwann o lemocitos
de los axones para favorecer la b) Células satélites o anficitos.
transmisión del impulso nervioso.
- Funciones fagocíticas y de captación de
antígenos. PUEDEN HABER 10 VECES CÉLULAS
- NO REACCIONAN A IMPULSOS NEUROGLIALES EN EL SNC QUE
NERVIOSOS NI LOS PROPAGAN NEURONAS.
-
Célula Lugar Función
Astrocitos SNC - Son las células neurogliales más grandes.
- Son estrelladas, pequeñas y con prolongaciones ramificadas.
- Morfología heterogénea, proveen sostén físico (estructural) y
metabólico a las neuronas del SNC.
- Actúan como eliminadores de iones (K+) y neurotransmisores
(GABA, glutamato) liberados al espacio extracelular.
- Los ubicados en la periferia pueden ayudar a conservar la barrera
hematoencefálica.
- Núcleo grande, citoplasma con CG, RER, mitocondrias, lisosomas y
glucógeno.

Existen dos tipos: Protoplasmáticos y fibrosos. Ambos contienen la


Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)

a) Protoplasmáticos (Sustancia gris del SNC):


- Estrellados (estelares), abundante citoplasma, gran núcleo, muchas
prolongaciones cortas.
- Las puntas terminan como pedicelos (pies vasculares) que entran en
contacto con los vasos sanguíneos para la comunicación de la sangre
con la neurona.
- Cuando el pedicelo en el encéfalo está en contacto con la piamadre
forma la membrana piamadre-glial (piaglial)

b) Fibrosos (Sustancia blanca del SNC)


- Pocas prolongaciones largas, delgadas y rectas, con poca o ninguna
rama.
- Citoplasma eucromático, con pocos organelos, ribosomas libres y
glucógeno.
- Estas prolongaciones se vinculan estrechamente con la piamadre y los
vasos sanguíneos, pero están separados de estas estructuras por su
lámina basal propia.

Oligodendrocitos SNC - Son más pequeños que los astrocitos y contienen menos
prolongaciones con ramificaciones escasas.
- Producen y mantienen la mielina en el SNC. La vaina de mielina es
más compleja. Los nódulos de Ranvier son más grandes.
- UN OLIGODENDROCITO PUEDE ENNVOLVER VARIOS
AXONES CON MIELINA.
- Se localizan tanto en la sustancia gris como en la sustancia blanca del
SNC.
- Su citoplasma es denso, con núcleo relativamente pequeño, RER
abundante, muchos ribosomas y mitocondrias libres, CG notable bien
definido.
Se subdividen en: Interfasciculares y satélites.
a) Interfasciculares: Ubicados en hileras junto a haces de axones,
se encargan de elaborar y conservar mielina alrededor de los
axones del SNC y sirven para aislarlos.
b) Satélites: Aplicados estrechamente a los cuerpos celulares de
neuronas grandes, aún no se precisa su función.

Microglias SNC - Macrófagos del SNC.


- Diseminadas en la totalidad del SNC, son células pequeñas, de
tinción obscura, que semejan débilmente oligodendrocitos.
- Presentan propiedades fagocíticas.
- Citoplasma escaso.
- Prolongaciones irregulares y cortas.
- Núcleo oval, pequeño, alargado y heterocromático.
- Se originan en la médula ósea y son parte de la población celular
fagocítica mononuclear.
- Cuando se activan, actúan como células presentadoras de antígeno y
secretan citocinas
- Contienen lisosomas, inclusiones y escasos organelos.
- En regiones lesionadas o enfermas proliferan y se convierten en
fagocitos, eliminando desechos y estructuras dañadas del SNC.
- Entran en el parénquima del SNC desde los vasos sanguíneos.

Ependimocitos SNC - Son células epiteliales bajas, cilíndricas o cuboidales.


- Recubren los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la
médula espinal.
- En algunas regiones, estas células son ciliadas, una característica que
facilita el movimiento de líquido cefalorraquídeo (LCR) y forman el
revestimiento epitelial simple de las cavidades ocupadas por el
mismo.
- Las modificaciones de algunas células ependimarias en los
ventrículos del cerebro conjuntamente con capilares contiguos
participan en la formación del plexo coroideo (tiene a su cargo
secretar y conservar la composición química del líquido
cefalorraquídeo)

SNP - Producen la vaina de mielina (cubierta de lípidos abundante que


Células de rodea al axón) en el SNP.
Schwann - La membrana plasmática de la célula de Schwann es la vaina de
mielina del axón.
- Su función principal es sustentar las fibras nerviosas tanto mielínicas
como amielinicas.
- Desde el punto de vista funcional aísla al axón del compartimiento
extracelular del Endoneuro circundante.
- Asegura la conducción rápida del impulso nervioso.
- UNA CÉLULA DE SCHWANN SOLAMENTE ENVUELVEN
UN AXÓN CON MIELINA.

Características:
a) Son aplanadas
b) Núcleo aplanado
c) CG pequeño
d) Algunas mitocondrias.

Nodos de Ranvier: Interrupciones de la vaina de mielina a lo largo de la


longitud del axón. Cada uno indica la interfaz entre las vainas de mielina
de dos células de Schwann situadas a lo largo del axón. Es decir, es la
región entre dos células de Schwann contiguas que carece de mielina.

Mielinización: Proceso por el cual el plasmalema de la célula de


Schwann (u oligodendrocito) se envuelve concéntricamente alrededor del
axón para formar la vaina de mielina, ocurriendo una polarización del
plasmalema de la célula de Schwann en dos regiones:

a) Membrana plasmática abaxónica: Expuesta al medio externo o al


Endoneuro.
b) Membrana plasmática adaxónica o periaxónica: En contacto
directo con el axón.

Cuando el axón se recubre completamente por el plasmalema célula de


Schwann se forma una tercera región: Mesaxón, membrana doble que
conecta las membranas abaxónicas y adaxónicas y rodea el espacio
extracelular angosto.

La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas de Mesaxón


de células de Schwann enrolladas concéntricamente alrededor del axón.

Esclerosis múltiple: Desmielinización del SNC (encéfalo y médula


espinal).
Células Satélites. SNP - Células cubicas pequeñas que rodean los somas neuronales de los
ganglios
- En los ganglios paravertebrales y periféricos las prolongaciones
neuronales deben introducirse en las células satélite para establecer
sinapsis.
- En ganglios sensitivos no hay sinapsis.
- Proveen aislamiento eléctrico, vía para el intercambio metabólico y
un microambiente controlado en ganglios.
- Es análoga de la célula de Schwann a excepción que no produce
mielina.

Nota:
Células gliales entéricas (SNA): Función semejante a los astrocitos,
sostén estructural, metabólico y protección de neuronas. Algunos estudios
demuestran que contribuyen a coordinar las actividades del Sist.
Inmunitario intestinal.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - Los grupos de somas neuronales, más


fibras nerviosas y neuroglias forman
- Comprende: Encéfalo y médula espinal.
NÚCLEOS.
- Consistencia de un gel semiduro. - La carencia de mielina le da el color
- Se integra con sustancia blanca y gris.
sustancia gris:
ENCEFALO
a) Sustancia blanca: - Sustancia gris: Periferia (corteza).
- Fibras nerviosas (axones) mielínicas y Se presenta en forma de islotes
desmielinizadas. denominados núcleos, en la
- Células neurogliales. profundidad del cerebro y del
- Vasos sanguíneos asociados. cerebelo.
- Los axones se agrupan en fascículos - Sustancia blanca: Parte interna más
denominados HACES. profunda denominada centro oval.
- La mielina le da el color blanco. Rodea ganglios basales.

b) Sustancia gris: CORTEZA CEREBELOSA


- Solamente en ella ocurre la SINAPSIS. - Capa gris situada en la periferia del
- Somas neuronales (neuronas motoras), cerebelo.
dendritas, porciones no mielinizadas de
axones. - Funciones: Equilibrio, tono y
- Células neurogliales. coordinación muscular.
- Se divide en 3 capas: MÉDULA ESPINAL
- Estructura cilíndrica aplanada y cónica
a) Capa molecular: Situada debajo de la en continuidad directa con el encéfalo.
piamadre, presenta células estrelladas - Se divide en 31 segmentos: 8 cervicales,
(estelares) pequeñas, células en canasta, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacros y 1
dendritas de las células de Purkinje, axones coccígeo.
amielínicos de la capa granulosa. - En un corte transversal, la médula
espinal tiene forma de H o de mariposa
b) Capa central o de células de Purkinje: de color pardo grisáceo:
Contiene a las células de Purkinje grandes
y con forma matraz (de frasco). a) La sustancia gris: Rodea el
SOLAMENTE SE ENCUENTRAN EN conducto central.
EL CEREBELO Y EN EL SISTEMA b) La sustancia blanca: Porción
CARDIONECTOR. Presentan una o varias periférica.
dendritas con ramificaciones que se
proyecta a la capa molecular; sus axones Nota:
son mielinizados y se proyectan a la Arco reflejo: Representación del aparato
sustancia blanca. Reciben sinapsis sensitivo motor, que origina un acto reflejo.
excitatorias e inhibitorias. Es la única Se produce como consecuencia a estímulos
célula de la corteza cerebelosa que envían recogidos por neuronas sensoriales para
un impulso inhibitorio al exterior (núcleo originar una respuesta adecuada a través de
cerebelar profundo) a través del una neurona motora. Siempre significa una
neurotransmisor GABA. Emisiones respuesta involuntaria, por lo tanto será
colaterales. automática y no controlada por la
conciencia.
c) Capa granulosa (la más profunda):
Células granulosas pequeñas (con 3 o 6 La médula espinal recibe los impulsos del
dendritas cortas; presentan un axón organismo y los envía al cerebro (vías
amielínico) y glomérulos (islas aferentes), donde se procesará la
cerebelosas). Los glomérulos son las información; y este enviará los impulsos
regiones de la corteza cerebelosa donde se motores a la médula, que a su vez lo enviará
lleva a cabo la sinapsis entre los axones al órgano que ejecutará la acción a través de
que penetran en el cerebelo y las células nervios espinales.
granulosas.
Si intervienen dos neuronas: sensitiva y
motora, será simple
Si están presentes neuronas intercalares será
compuesto.
TEJIDO MUSCULAR - Sarcosoma = Mitocondria

TEJIDO MUSCULAR
Las fibras musculares tienen origen
embriológico mesodermal, con excepción de
ciertas células contráctiles que se originan
del ectodermo como las fibras musculares Constituido por
del iris del ojo y las células mioepiteliales
que integran las unidades secretoras de las
glándulas salivales, mamarias y sudoríparas.
Fibras musculares

En general, las células musculares son


alargadas el eje longitudinal de las células Se clasifica en
coincide con la dirección de contracción. Su
longitud disminuye cuando se contraen
mientras que el grosor de las mismas se
Liso Estriado
incrementa. A las células musculares
también se les denomina fibras. A su vez

Esquelético Cardíaco

De contracción

Involuntaria Voluntaria Involuntaria


Figura: Fibra muscular.

Tradicionalmente se han utilizado una


serie de términos para describir componentes Sistema Nervioso somático
celulares de las fibras musculares, por (SNS)
ejemplo:

- Sarcolema = membrana celular Sistema Nervioso autónomo (SNA)


- Sarcoplasma = citoplasma. ESQUEMA: Clasificación e inervación del
- Retículo sarcoplásmico = retículo tejido muscular.
endoplásmico liso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS 3 TIPOS - Las fibras se unen en posición término-
DE MÚSCULO. terminal mediante estructuras
denominadas discos o bandas
a) Músculo liso: intercalares.
- Otra denominación: Musculatura - Localización: Corazón y venas
visceral involuntaria. pulmonares.
- Células fusiformes.
- Núcleo alargado y central.
MÚSCULO ESQUELÉTICO
- Su contracción contribuye a mantener el
equilibrio fisiológico del medio interno En la embriogénesis, se agrupan entre
del organismo (homeostasis). sí cientos de Mioblastos, formando
- Ubicación: Paredes de las vísceras, en células largas multinúcleadas
casi todos los órganos, vasos sanguíneos denominadas Miotubos. Los miotubos,
y dermis. elaboran estructuras contráctiles
denominadas Miofibrillas, que están
b) Estriado esquelético: integradas por Miofilamentos (actina y
- Células muy alargadas, cilíndricas; miosina).
multinucleadas: los núcleos se disponen
en la periferia, debajo de la membrana Las miofibrillas, son puntos
celular. observables en el sarcoplasma cuando se
- El citoplasma muestra, al microscopio, realiza un corte transversal de la fibra
una serie de bandas claras y oscuras que muscular, distinguiendo bandas claras
le confieren un aspecto estriado. (banda I) y oscuras (banda A). Además,
- Los movimientos producidos permiten al las miofibrillas presentan filamentos
organismo desplazarse de un lugar a otro intermedios de desmina y vimentina.
y establecer relación con el medio
externo o producir movimientos de los Cada fibra muscular está rodeada por
componentes del cuerpo humano. una estructura semejante a la lámina
basal o el equivalente de una membrana
c) Estriado cardíaco: basal pero de menor espesor. A esta
- Otra denominación: Miocardio. envoltura algunos autores le denominan
- Está formado por células cilíndricas lámina externa. La envoltura citada está
cortas que tienden a bifurcarse para integrada por la proteína denominada
unirse a células vecinas; presentan, en la laminina y por fibras de colágena tipo
gran mayoría de las fibras, un solo III o fibras reticulares.
núcleo central, algunas otras son
binucleadas, También muestran Entre la lámina externa y el sarcolema
estriación transversal en el citoplasma. de la fibra muscular es posible observar
células alargadas con núcleos también
alargados con un citoplasma escaso y (miofilamentos) se disponen en un
con algunos gránulos citoplasmáticos. arreglo tridimensional en el sarcoplasma
Son las denominadas “células satélite” de las fibras musculares estriadas,
integrando, junto con otras proteínas
Las células satélites son consideradas accesorias, las unidades morfológicas y
como mioblastos que en la etapa adulta funcionales del músculo estriado,
aún conservan su capacidad de denominada sarcómera(o).
proliferación y diferenciación celular. - Los filamentos de actina son finos, y los
Ante la lesión o ruptura leve de miosina son gruesos.
experimentada una fibra muscular - Está sumamente vascularizado por redes
esquelética, estas células proliferan y capilares.
fusionan su membrana celular con el
sarcolema de la fibra lesionada, Estructura de un sarcómero
reparando en parte la lesión sufrida.
Generalmente las células satélites
permanecen inertes; se activan cuando
las fibras musculares sufren algún tipo
de lesión que compromete el sarcolema y
parte del contenido sarcoplásmico o en
respuesta a un exceso de trabajo
contráctil del músculo.

Revestimientos del músculo esquelético.

- Epimisio: Tejido conectivo denso y


colagenoso que rodea a todo el musculo.
Une los fascículos entre sí.
- Perimisio: Tejido conectivo menos
denso y colagenoso derivado del
epimisio y rodea los fascículos de las
fibras musculares. Sarcómero: Unidad funcional de la
- Endomisio: Rodea a cada fibra miofibrilla. Es la región entre dos líneas Z.
muscular. Se forma por la unión de Banda I: Son claras. Presentan sólo actina y
fibras reticulares y la lámina externa. está interrumpida por un línea Z. (En la
imagen no se observa por se encuentra entre
Características relevantes:
sarcómera-sarcómera.
- Las proteínas contráctiles del tejido
muscular actina y miosina Banda A: Son oscuras. Se observan dos
porciones.
- Banda H (zona central): Contiene solo La contracción finaliza cuando baja la
miosina. concentración de Ca en el citoplasma por
- Línea M: Interrumpe a la Banda H. bombeo a la luz del retículo de contacto
mediante una enzima: Ca++ATPasa.
Línea Z: Constituida por la proteína alfa-
actinina la cual sirve para que en ella se Estructura molecular de los filamentos
inserten los filamentos de actina. delgados y gruesos:

a) Filamentos de miosina (gruesos):


Ultraestructura de la musculatura - Formados por miosina (proteína más
esquelética abundante del músculo esquelético).
- Está formada por dos cadenas pesadas
- Retículo sarcoplásmico: Forma un idénticas y cuatro livianas.
reticulado denso de sarcotúbulos que - Sus cabezas tienen forma de bastón y
rodean y van en sentido de la miofibrilla. contienen ATPasa, que hidroliza el ATP
Los sarcotúbulos terminan en un retículo proporcionando la contracción muscular.
de contacto. La enzima requiere Mg como cofactor.
- Dos retículos de contacto: Rodean a la - Se encuentra en toda la Banda A.
miofibrilla, se encuentran a ambos lados
de un tubo más delgado “túbulo T”
b) Filamentos de actina (finos):
- Triada: 1tubulo T + 2 retículos de - Formados en su mayor parte por Actina
contacto. G, que se polimeriza en dos cordones
- Túbulo T: Invaginaciones del sarcolema idénticos: Actina F.
y corren perpendiculares a la longitud de - Se le fijan dos proteínas importantes para
la fibra muscular. Se comunican con el la regulación de la contracción:
espacio extracelular.
Tropomiosina y troponina.
Nota: Tropomiosina: Localizada en los surcos,
Un impulso nervioso recibido en la fibra entre dos cordones de filamentos de Actina
muscular, produce un potencial de acción F. Está compuesta por dos cadenas
que despolariza el sarcolema y viaja a través polipeptídicas enroscadas.
del Túbulo T con rapidez hasta el interior de Troponina: Proteína globular grande,
la fibra, favoreciendo la liberación de Ca localizada en un extremo de cada molécula
desde el retículo sarcoplásmico hasta el de tropomiosina. Se compone de 3
sarcoplasma circundante. El incremento de polipéptidos:
Ca en el sarcoplasma causa la contracción
muscular llevándose a cabo el acoplamiento 1. Subunidad T: Se une a la
excitación-contracción. tropomiosina.
2. Subunidad I: Se une a la actina e - Resisten al agotamiento, proveen
inhibe la unión de la actina con la resistencia y son adecuadas para
miosina. contracciones fuertes de escasa duración.
3. Subunidad C: Fija los iones de Ca. - En otras palabras: Unidades motoras
de contracción rápida resistentes a la
Nota: fatiga.
El subfragmento S1de los filamentos de
miosina enlaza ATP y funciona en la - Fibras musculares tipo IIb
formación de los puentes transversales. “Glucolíticas rápidas”

Clasificación del tejido muscular estriado - Rápidas y se contraen con rapidez,


esquelético corresponden a las fibras blancas.
- Son más gruesas y forman unidades
- Músculos rojos:
motoras.
Fibras rojas, delgadas y oscuras debido
- Pocas mitocondrias
al alto contenido de Mioglobina.
- Se agotan pronto.
- En otras palabras: Unidades motoras
- Músculos blancos:
de contracción rápida propensas a la
Fibras blancas, más gruesas y claras
fatiga.
debido al menor contenido de
Mioglobina. Bases moleculares de la contracción
muscular
- Fibras musculares tipo I “Oxidativas
lentas” 1. En la superficie de las fibras
- Son lentas, corresponden a las rojas, son musculares existen cavidades
finas y forman pequeñas unidades denominadas Criptas sinápticas
motoras. donde se ubican los terminales
- Alto contenido de mitocondrias, en axónicos que han perdido la mielina
relación con las miofibrillas. Resisten al formando una Placa neuromotora.
agotamiento. 2. El axoplasma libera vesículas de
- En otras palabras: Unidades motoras Acetilcolina (Ach) para la
de contracción lenta resistentes a la propagación del estímulo nervioso al
fatiga. sarcolema.
3. Desencadena una despolarización del
- Fibras musculares tipo IIa sarcolema, produciéndose en la
“Oxidativas rápidas”. membrana plasmática la apertura de
- Rápidas, con numerosas mitocondrias, canales de sodio activados por
pero menos que en el tipo I. voltaje y la entrada de iones de Na+
situados en el espacio extracelular
hacia el sarcoplasma.
4. Este ingreso genera una posición haciendo evidente la
despolarización generalizada que se porción de la actina que tiene
propaga rápidamente por todo el afinidad por las cabezas de miosina.
sarcolema de la fibra muscular;
cuando encuentra un orificio del
túbulo “T” la despolarización
penetra profundamente.
5. Llega el impulso al retículo
sarcoplasmático.
6. Se libera el calcio, penetra en el
citoplasma y se une a la subunidad C
de la troponina.
7. Se descubre el sitio activo de la FIGURA: Etapa de adhesión.
tropomiosina. b) Separación: La cabeza de miosina se
8. Se hidroliza el ATP (en Pi y ADP); separa del filamento fino porque en
el Pi incrementará la fuerza entre la esta etapa se une ATP a la cabeza de
actina y la miosina; el ADP provoca miosina (tiene actividad de una
el arrastre de la actina al centro de la ATPasa) provocando modificaciones
sarcómera (hacia la banda H). en la conformación del sitio de unión
9. Se une una nueva molécula de ATP y al filamento de actina y el
se libera el enlace actina-miosina. desacoplamiento del filamento de
miosina del filamento de actina

CICLO DE LA CONTRACCIÓN

Está integrado por 5 etapas:

- Adhesión.
- Separación.
- Flexión.
- Golpe o generación de fuerza.
- Readhesión.

a) Adhesión: Se produce cuando el


calcio penetra al sarcoplasma y se
une a la porción C de la troponina FIGURA: Etapa de separación.
descubriendo a la zona de la
c) Flexión: En esta etapa el ATP unido
tropomiosina, ésta sufre un cambio
a la cabeza de miosina se hidroliza y
de conformación, modifica su
se transforma en adenosinadifosfato
(ADP), liberándose un fósforo
inorgánico. Estos productos
continúan unidos a la miosina. La
cabeza se flexiona ligeramente y
luego se endereza para acercarse al
filamento de actina. Este movimiento
genera un avance de la cabeza de
miosina consistente en 5 nanómetros.

FIIGURA: Etapa de generación de


fuerza.

e) Readhesión: Es la etapa final del


ciclo. El ADP se une al fósforo
inorgánico libre, se restituye el ATP
y la cabeza de miosina vuelve a
FIGURA: Etapa de flexión. unirse firmemente a una nueva
molécula de actina y así el ciclo
d) Golpe o generación de fuerza: puede repetirse. Esta quinta etapa es
similar a la primera etapa es decir de
La cabeza de miosina se une en este
descanso o etapa de rigidez.
nuevo sitio a la actina, al momento de unirse
libera el Fósforo inorgánico se une aún más
intensamente al filamento de actina y genera
una fuerza con la finalidad de volver a su
posición flexionada produciendo un
deslizamiento del filamento delgado a lo
largo del filamento grueso. A este
movimiento se le denomina “golpe de
fuerza”. En esta etapa el ADP se separa de la
cabeza de miosina

FIGURA: Etapa de readhesión.


Nota: - Las cabezas de miosina se ubican en
posiciones distintas.
La contracción continuará como tal
mientras exista una concentración elevada de - Durante el deslizamiento de los filamentos
iones de calcio en el sarcoplasma. Cuando de miosina puede traccionar a los filamentos
cesa el estímulo, los iones de calcio son de actina.
devueltos al interior de las cisternas
sarcoplásmicas a través de una bomba activa Contracción de las fibras del musculo liso
de calcio que, aproximadamente en 20 1. Las caveolas (vesículas del
milisegundos, disminuye la concentración de sarcolema que actúan como los
iones de calcio en el sarcoplasma. Así se tubulosa T que participan en la
elimina la unión de los iones de calcio a la liberación y secuestro de Ca) liberan
troponina y el complejo troponina- Ca y se une a la Calmodulina.
tropomiosina bloquea nuevamente los 2. Se forma el complejo
puntos de inserción en la actina Ca+Calmodulina.
ocasionándose el estado de reposo o 3. Se activa la Cinasa de miosina de
relajamiento muscular. cadena ligera.
4. La enzima fosforila la cadena
MUSCULO LISO
reguladora de miosina (es la cadena
Características resaltantes: más ligera).
5. Desdoblamiento de la
a) Las células son alargadas y ahusadas meromiosina, cambia su
(extremos alargados), pueden estar conformación a una parecida a un
aisladas o se pueden agrupar en “palo de golf”.
capas por medio de tejido conectivo. 6. La cadena ligera fosforilada descubre
Presentan un solo núcleo ubicado en el sitio de unión de la actina y hace
la porción media más ancha y en posible la interacción de la misma
cortes transversales aparece en el con el subfragmento S1 de la
centro. El núcleo es alargado en miosina, induciendo la contracción.
sentido longitudinal de la fibra y se
distinguen varios nucléolos. Notas:

- La disminución de los niveles de Ca,


b) En la contracción muscular:
origina la disociación del complejo
- No está bien definida y es más lenta. Calmodulina-Ca, por tanto se inactiva la
Cinasa de miosina de cadena ligera.
- Los filamentos de miosina son más - La enzima Fosfatasa de miosina
aplanados.
desfosforila la cadena ligera de miosina.
Acoplamiento electromecánico y - Genera la contracción fásica:
farmacológico Contracción rápida y seguida por
relajación completa.
a) Electromecánico: Creación de un - Localización: Iris, conducto deferente,
potencial de acción que despolariza vasos sanguíneos de mayor calibre.
la membrana, donde tiene lugar el
ingreso de calcio desde el espacio
b) Unitaria o visceral:
extracelular (se aumenta la - No hay contacto directo con
concentración interna). terminaciones nerviosas.
- La unión entre las fibras es de tipo Nexo.
b) Farmacológico: No depende de la
- Causa la descarga de órganos huecos.
despolarización de la membrana.
- Genera la contracción tónica:
Implica la activación de los canales
Contracción lenta y constante
de calcio por unión de receptores
- Localización: Tubo digestivo, vías
específicos como un neurotransmisor
urinarias, vías biliares, útero.
o una hormona, que a su vez puede
unirse a un segundo mensajero como
el Trifosfato de Inositol para facilitar
la entrada de Ca. La liberación de Ca
del retículo sarcoplasmático puede
ocurrir por despolarización de la
membrana o por la liberación de
“Calcio inducida por calcio”, debido
a que la entrada de calcio del espacio
extracelular, estimula la liberación de
calcio por el retículo
sarcoplasmático.

Inervación del músculo liso

a) Multiunitaria:

- Fibras unitarias independientes inervadas


a menudo por una única terminación
nerviosa.
- Las fibras nunca muestran contracciones
espontáneas.
GALERIA HISTOLÓGICA

NOMENCLATURA CORRECTA
DE LOS TEJIDOS:
1. Tejido epitelial de revestimiento: 10. Tejido conjuntivo esquelético: Cartílago
Epitelio cúbico simple (plexo coroideo). hialino (Tráquea).
2. Tejido epitelial de revestimiento: 11. Tejido conjuntivo esquelético: Cartílago
Epitelio cilíndrico simple (Vesícula elástico (epiglotis-pabellón auricular).
biliar). 12. Tejido conjuntivo esquelético: Tejido
3. Tejido epitelial de revestimiento: óseo compacto (diáfisis de un hueso
Epitelio plano estratificado mucoso largo).
(Esófago). 13. Tejido conjuntivo esquelético: Tejido
4. Tejido epitelial de revestimiento: óseo esponjoso (hueso esponjoso
Epitelio plano estratificado corneo descalcificado).
(Epidermis). 14. Tejido muscular: Músculo liso (intestino
5. Epitelio glandular: Glándula tubular delgado).
simple recta (colon). 15. Tejido muscular: Músculo estriado
6. Epitelio glandular: Glándula esquelético (lengua).
tubuloacinosa compuesta ramificada 16. Tejido muscular: Músculo cardíaco
mixta (glándula sublingual y submaxilar). (miocardio y vasos sanguíneos).
7. Tejido conjuntivo común: Tejido 17. Tejido nervioso (médula espinal y
conjuntivo laxo y denso (glándula cerebelo).
mamaria inactiva). 18. Tejido sanguíneo.
8. Tejido conjuntivo denso regular:
Nota: Las estructuras mencionadas dentro
Variedad membranoso y laminar
del paréntesis, son los cortes histológicos a
(Testículo-túbulos seminíferos).
utilizar en las prácticas.
9. Tejido conjuntivo con propiedades
especializadas: Tejido adiposo blanco o
unilocular (glándula submaxilar).
Células cúbicas
Pliegues (Una capa)

LÁMINA #1: Tejido epitelial de revestimiento: Epitelio cúbico simple (plexo coroideo).

Células cilíndricas
(Una capa)

Tejido conjuntivo

FIGURA #2: Tejido epitelial de revestimiento: Epitelio cilíndrico simple (Vesícula biliar).
Estratos celulares Células planas
hacia el lumen

Glándulas
submucosas

LÁMINAS #3-4: Tejido epitelial de revestimiento: Epitelio plano estratificado mucoso (Esófago).
Queratina

Mamelón
epitelial

Estrato córneo

Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato germinativo o basal


Papila conjuntiva

LÁMINAS #5-6: Tejido epitelial de revestimiento: Epitelio plano estratificado corneo


(Epidermis).
Corte
longitudinal

Corte Transversal

LÁMINAS #7-8: Epitelio glandular: Glándula tubular simple recta (colon).


Conducto intralobulillar
Acinos mucosos

Acinos serosos

Media luna de Gianuzzi

LÁMINAS #9-10: Epitelio glandular: Glándula tubuloacinosa compuesta ramificada mixta


(glándula sublingual y submaxilar).
Tejido conjuntivo
laxo

Tejido conjuntivo
denso irregular

Epitelio de revestimiento: Cilíndrico


estratificado.

Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
denso irregular
laxo
(interlobulillar)
(intralobulillar)

LÁMINAS #11-12: Tejido conjuntivo común: Tejido conjuntivo laxo y denso (glándula
mamaria inactiva).
Lumen de los túbulos
seminíferos que contienen
las colas de los
espermatozoides.

Estroma (intersticio) con


Células de Leydig

Vaso
sanguíneo

Túnica
vaginal

Túnica
Albugínea

LÁMINAS #13-14: Tejido conjuntivo denso regular: Variedad membranoso y laminar


(Túbulos seminíferos). El número tres (3) representa a los túbulos seminíferos.
Vaso sanguíneo

Medias lunas de
Gianuzzi

Adipocitos

Conductos
Acinos
intralobulillares
serosos

Tabique
interlobulillar

Adipocitos Núcleos
Periféricos

LÁMINAS #15-16: Tejido conjuntivo con propiedades especializadas: Tejido adiposo


blanco o unilocular (glándula submaxilar).
Cartílago Hialino

Condroblasto

Pericondrio Condrocito
(Con células
condrogénicas
Matriz
)
Inter-territorial Matriz
Condroplasto Territorial

Grupo
isógeno

LÁMINAS #17-18: Tejido conjuntivo esquelético: Cartílago hialino (Tráquea).


LÁMINA #19: Tejido conjuntivo esquelético: Cartílago elástico (Epiglotis).

Fibras elásticas se tiñen


oscuras con Orceína

LÁMINA #20: Tejido conjuntivo esquelético: Cartílago elástico (Pabellón auricular).


Osteona
(Sistema de Havers)

Conducto de
Laminillas
Havers.

Laminillas
intersticiales

Osteoplasto

Laminillas

Conducto de
Havers.

LÁMINA #21-22: Tejido conjuntivo esquelético: Tejido óseo compacto.


Osteocitos

Osteoblastos

Trabéculas

Osteoplastos

Médula ósea

Cartílago hialino
convirtiéndose en hueso
esponjoso por osificación
endocondral.

LÁMINA #23-24: Tejido conjuntivo esquelético: Tejido óseo esponjoso.


Túnica mucosa

Túnica muscular

Túnica submucosa

Fibras transversales

Fibras longitudinales

LÁMINA #25-26: Tejido muscular: Músculo liso (intestino delgado).


Células multinucleadas.

Endomisio

LÁMINA #27: Tejido muscular: Músculo estriado esquelético.

Discos intercalares

LÁMINA #28: Tejido muscular: Músculo estriado cardíaco (miocardio)


Astas posteriores

Conducto ependimario

Astas anteriores

Surco medio anterior

Sustancia blanca

Axones

Sustancia gris

Cuerpos neuronales

LÁMINA #29-30: Tejido nervioso (médula espinal).


Piamadre

Capa central

Capa molecular

Sustancia
Blanca

Capa granulosa

Piamadre

Capa molecular

Sustancia gris Capa central (células de Purkinje)

Capa granulosa

LÁMINA #31-32: Tejido nervioso (corteza cerebelosa).


Eritrocitos

LÁMINA #33: Tejido Sanguíneo (Basófilo). LÁMINA #34: Tejido Sanguíneo (Neutrófilo).

LÁMINA #35: Tejido Sanguíneo (Eosinófilo). LÁMINA #36: Tejido Sanguíneo (Linfocitos)

LÁMINA #37-38: Tejido Sanguíneo (Monocitos)

También podría gustarte