Está en la página 1de 4

Salud, Seguridad y Medio Ambiente II IND-400

“CAMBIO CLIMÁTICO”
1.- INTRODUCCIÓN.

- Por “Cambio Climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables.

Se llama Cambio Climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,
nubosidad, etc... En teoría, son debidos tanto a causas naturales.

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios
climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término “Cambio
Climático” solo para referirse al cambio por causas humanas.

2.- FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA.

La humanidad en su conjunto ha aumentado las emisiones y concentraciones de gases de efecto


de invernadero que existían de forma natural en la atmósfera.

Si este aumento no se frena, la intensificación del Efecto de Invernadero podría conducirnos a


un Cambio Climático no natural, irreversible a corto plazo y nocivo para la vida humana y la
naturaleza.

3.- OBJETIVO GENERAL.

Conocer sobre lo que es el Cambio Climático, las causas que lo producen, que consecuencias trae
consigo, buscar una solución para tratar de frenarlo para así conservar la vida del planeta.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Identificar los problemas que causan en el planeta el Cambio Climático.

- Conocer las consecuencias que trae al planeta y a los seres que la habitan.

- Proponer soluciones para evitar y tratar de frenar el Cambio Climático o al menos tratar de que
disminuya.

5.- CONTEXTO MUNDIAL.

La respuesta internacional ante el reto del cambio climático se ha materializado en dos


instrumentos jurídicos, la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada
en 1992 y que entró en vigor en 1994, y el Protocolo de Kioto, Protocolo que desarrolla y dota de
contenido concreto las prescripciones genéricas de la Convención. La Convención, ratificada por

1
Salud, Seguridad y Medio Ambiente II IND-400

186 países, tiene como objetivo último lograr una estabilización de las concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir perturbaciones peligrosas de
carácter antropogénico en el sistema climático. El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997,
establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto
invernadero para los principales países desarrollados y con economías en transición. La alerta
ante la evolución del clima se declara por primera vez a finales de los años 60’ con el
establecimiento del Programa Mundial de Investigación Atmosférica.

6.- CONTEXTO NACIONAL.

Para el año 2030, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real Boliviana habrán desaparecido,
el mítico Lago Titicaca se hebrá reducido y dividido en tres partes, la creci9ente escasez de agua
en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará su crecimiento poblacional, la producción
agropecuaria del Altiplano se verá afectada por el clima desfavorable, el potencial productivo de
las tierras bajas se reducirá fuertemente por el incremento de la velocidad del viento, sequías e
inundaciones, y la degradación de suelos, la oferta productiva de los valles se inviabilizará por
efectos climáticos negativos, las urbes de la zona oriental serán objeto de profundos cambios y
restricciones, producto de inundaciones constantes y grave contaminación. Un escenario
apocalíptico, que debe tomarse urgentes medidas para prevenirlo.

7.- CONSECUENCIAS.

Son numerosas las consecuencias que el Cambio Climático está teniendo y va a tener sobre
nuestro planeta. Dichos efectos no inciden por igual en todas las regiones del mundo, siendo las
más desfavorecidas y densamente pobladas las más vulnerables:

a.- Aumento de la temperatura terrestre.

La principal consecuencia del Cambio Climático es el aumento de la temperatura de la tierra. La


tendencia de calentamiento de los últimos 50 años ha sido de 0.13°C, casi el doble que para los
últimos 100 años. El incremento total desde 1850-1899 hasta 2001-2005 ha sido de 0.76°C. De
continuar con la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la
temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4°C para 2050.

b.- Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado.

Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una
inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos científicos, las pérdidas
en las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida han hecho que el nivel del mar aumente
considerablemente en los últimos años.

c.- Aumento del nivel y de la temperatura del mar.

El nivel medio de crecida ha sido de 1.8 mm/año entre 1961 y 2003. Hecho que está poniendo en
peligro a una serie de ciudades que se encuentran situadas a orillas de los ríos o de los propios

2
Salud, Seguridad y Medio Ambiente II IND-400

océanos. Sería el caso del propio Santander y de todos los municipios cántabros que se
encuentran en primera línea de mar.

La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado
la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales
que en ellos habitan.

d.- Aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Fuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías, etc., son algunos de los fenómenos
que ya se han dejado de notar en nuestro planeta y que estarán presentes con más frecuencia si
no se logran reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el
mundo.

e.- Peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales.

Entre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse en peligro de
extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1.5 – 2.5°C. Los diferentes ecosistemas
podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias
del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

f.- Efectos sobre la agricultura y el sector forestal.

Los cultivos situados en las zonas bajas pueden perder la mayoría de su productividad haciendo
que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras. El
incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales, grandes sumideros de
carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha actividad, importantísima para reducir los
impactos del cambio climático.

g.- Impactos sobre la salud humana.

En función de la localización y de la capacidad de adaptación de las regiones, las consecuencias


que el cambio climático pueda tener sobre la salud humana pueden ser muy negativas.

El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y


enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

3
Salud, Seguridad y Medio Ambiente II IND-400

8.- CONCLUSIONES.

1.- El aumento del nivel del mar y las tormentas inundarán ciudades costeras y forzarán a
millones de personas a dejar sus hogares.

2.- Los límites del crecimiento: el deber moral de evitar un cambio de clima brusco refuerza la
necesidad de un desarrollo sostenible.

3.- Como siempre, las poblaciones más depauperadas y vulnerables sufrirán más por el cambio
climático.

4.- El calentamiento global será perjudicial para la economía.

También podría gustarte