Por
DISERTACIÓN
octubre, 2015
ProQuest Number: 10141295
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.
ProQuest 10141295
Published by ProQuest LLC (2016). Copyright of the Dissertation is held by the Author.
ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
UNIVERSIDAD DEL TURABO
La disertación de Luis G. Rodríguez Catalán fue revisada y aprobada por los miembros
Por:
RESUMEN
muestra se compone de 151 empresas de cualquier sector económico que empleen sobre
objetivos inciden en sobre cuán estratégicas son las prácticas de la gerencia del capital
iv
interés para gerenciales del área de recursos humanos, ya que proporciona un modelo de
v
DEDICATORIA
dedicarle este trabajo a mi madre, Magaly Catalán y a mi padre, Luis Rodríguez, por
inculcarme desde pequeño el valor del estudio y por todas las noches de paciencia y
enseñanza.
De igual manera, quiero agradecerle al Dr. Juan C. Sosa por su apoyo, dirección y
sobre todo confianza. Gracias por haberme dado la oportunidad de trabajar con usted y
compita, es la gente, al final del día, que crea valor y hace la diferencia.
vi
TABLA DE CONTENIDO
Página
LISTA DE FIGURAS x
LISTA DE TABLAS xi
DE INVESTIGACIÓN 1
Introducción 1
Objetivos de Investigación 7
Objetivo General 7
Preguntas de Investigación 7
Justificación de la investigación 8
Reclutamiento y Selección 19
Adiestramiento y Desarrollo 22
Compensación y Desempeño 25
vii
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 33
Introducción 33
Población 35
Muestra 35
Variables de investigación 36
Confidencialidad 40
Introducción 41
Estadística Descriptiva 41
Estadística Inferencial 56
Análisis Factorial 57
Alpha de Cronbach 61
Correlación 62
viii
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES E IMPLICACIONES 81
Discusión 81
Impacto de la Investigación 93
Limitaciones 99
Conclusión 100
REFERENCIAS 103
ix
LISTA DE FIGURAS
x
LISTA DE TABLAS
formuladas 38
recursos humanos 46
y selección 47
y desarrollo 48
compensación 50
Humano) 51
Humano) 52
Humano) 53
organización 56
xi
Tabla 14. Análisis Factorial 59
Tabla 18. Perspectiva del área de la gerencia del capital humano para la
xii
LISTA DE APÉNDICES
xiii
CAPÍTULO I
DE INVESTIGACIÓN
Introducción
intangibles, como lo son; la calidad de los procesos internos, servicio al cliente, estilos de
Durante las últimas décadas, estudios han prestado atención a sobre cómo los activos
específicamente el capital humano (Khalique y Shaari, 2011; Ulrich, 1997; Olu, 2011;
Hitt, 2001).
industrias o ambientes competitivos (Wang y Shieh, 2008). Por tal razón, comprender
cómo se podría maximizar la inversión en el capital humano, es un reto constante para las
empresas. Debido a este reto, Yang y Lin (2009), describen que el tipo de práctica de la
contribución de las personas hacia la empresa. Por otro lado, los sistemas y políticas de
adiestramiento y desarrollo son procesos críticos en la creación y retención del valor del
1
Estas prácticas de la gerencia de recursos humanos deben responder a los
Por tal razón, explorar la relación que existe entre las prácticas de la gerencia de recursos
contribución del capital humano (Jamal y Saif, 2011). Hitt y Bierman (2001), mencionan
este enfoque no han mostrado suficiente objetividad en los elementos que justifican
mencionada relación (Yang y Lin, 2009). Muchos de estos estudios publicados muestran
dejándose llevar solo por los procesos generales de la gerencia de recursos humanos y no
por sus elementos estratégicos (Crook y Combs, 2011). Por tal razón, la pregunta de que
las iniciativas y estrategias de la gerencia del capital humano se formulen dentro del
contexto de los objetivos y estrategia de negocio y que responda a los cambios internos y
2
externos de la organización (Purcell, 2002). Muchas de las tendencias recientes bajo esta
línea han sido desarrolladas para justificar la existencia de la función de los recursos
sus políticas, sistemas y procesos operacionales (Olu, 2011). Por ende, el esquema
todas sus funciones y actividades enfocadas en facilitarle a la empresa alcanzar sus metas
forma estratégica, pueden ser los conductores sobre los cuales se podría maximizar la
inversión en el capital humano. El capital humano de por sí, representa el valor total del
recurso humano de la empresa y está compuesto por la capacidad del personal en ejecutar
su trabajo efectivamente de acuerdo a los objetivos del negocio (Wang y Shieh, 2008).
Por ende, alinear estratégicamente el desempeño del capital humano a los objetivos de la
2011). Por otro lado, Wang (2008) y Yang (2009), describen que la confianza generada
por los miembros de una empresa genera la actitud de compromiso y la motivación para
contribuir y aportar de una manera más profunda a las metas de la organización. Los
3
esfuerzos para incrementar la motivación, compromiso e inspirar al recurso humano
y desarrollo (Hitt, 2001; Wang, 2008; Olu, 2011). Cómo apoyen cada una de estas
nivel de comprensión de objetivos del negocio por parte del personal y al grado en el cual
uno de los elementos clave para que una organización cree y mantenga una ventaja
competitiva en la industria donde compite (Acedo, 2006). De acuerdo con este enfoque,
capacidades que añaden valor, son raras, difíciles de imitar y apropiadamente alineadas
son fuentes para generar ventajas competitivas sostenibles y crear valor en el mercado
Para Yang y Lin (2009), la gerencia estratégica de los recursos humanos juega un
rol principal en facilitar la contribución de las personas hacia los objetivos y estrategias
de negocio. Por otro lado, Saleim y Bontis (2006), mencionan que los procesos dentro de
4
desarrollo tiene una relación percibida directa y positiva con el desempeño de la empresa.
dentro de una organización, de por sí, no hace estratégicas mencionadas prácticas sin que
crean valor a través del desempeño del capital humano (Ulrich, 1998; Bontis, 2006).
de manera individual, explican una porción baja del desempeño de la empresa. A su vez,
Hitt y Bierman (2001); Wang y Shieh (2008); Jamal y Saif (2011); Yang y Lin
(2009); Seleim y Bontis (2006) y Olu (2011), han evidenciado la relación entre los
general y percibida, sin identificar qué variables o elementos podrían mostrar cuán
estratégicas son las prácticas de la gerencia del capital humano y relacionarlas a su vez,
con métricas tangibles que muestren un marco más preciso del desempeño y efectividad
de la organización.
Estos resultados llevan a identificar que las investigaciones que se han enfocado
5
recursos humanos en el desempeño organizacional. No obstante, no se ha presentado
que influencian el nivel de desempeño del capital humano y que a su vez, influencian la
Boudreau y Ramstad (2006), presentan que la variable de compromiso, por parte del
personal, es un indicador clave para medir cuán apropiadas son las políticas de la
indicador no solo debería medirse desde la perspectiva del manejo de las relaciones de
impacto que tienen las políticas y sistemas de recursos humanos en el compromiso del
personal.
6
Objetivos de investigación
Objetivos específicos.
(reclutamiento/selección, adiestramiento/desarrollo y
humano.
organizacional de la empresa.
Preguntas de Investigación
recursos humanos?
7
3. ¿A qué grado impacta el nivel de valor del capital humano al desempeño de la
empresa?
Justificación de la investigación
Hitt y Bierman (2011); Olu (2011); Crook, Todd y Combs (2011); Khalique
(2011); Hatch (2004); Ismail y Omar (2010); Bhatt (2011); Lee y Lee (2010); Chuang y
Liao (2010); Jamal y Saif (2011); Ulrich (1998) y Ma’ani y Jaradat (2010), indican la
Por otro lado, Hitt (2001), en su investigación de medir la relación entre el capital
en probar esta relación aportará a la teoría basada en recursos como fuente para que las
medir esta relación al detalle, no tan solo desde la perspectiva de las prácticas de la
gerencia del capital humano, si no en identificar los indicadores que mueven a la empresa
Para Hatch (2004), la determinación objetiva sobre cómo las prácticas de recursos
humanos aportan a las metas de la empresa es necesaria para identificar y crear las
mejores estrategias del manejo de talento. Las organizaciones deben conocer las
8
variables o elementos críticos a enfocarse para maximizar la inversión en el capital
2011). Por otro lado, explorar la relación entre las prácticas estratégicas de recursos
tal razón, diversos estudios se han enfocado en evidenciar dicha relación desde una
mirada general en donde los resultados no han provisto justificación profunda sobre si la
2006). La respuesta relacionada a que si las prácticas de la gerencia del capital humano
mencionada relación.
9
Plan Estratégico
Prácticas Estratégicas Nivel de Valor del
Crecimiento
de Recursos Humanos Capital Humano
Financiero
Reclutamiento Alineamiento
y Selección
Estrategia de Desempeño
Negocio Adiestramiento Capacidades Organizacional
y Desarrollo
10
Compensación Compromiso
y Desempeño
Percepción
sobre
Objetivos y cumplimiento
de objetivos
Metas
Figura 1. Modelo Conceptual Propuesto de Valor Añadido y Contribución del Capital Humano.
Elaboración propia
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
recursos que añaden valor, son únicos y son difíciles de imitar, podrían generar la base
ejecución exitosa de la estrategia de negocio que persiga la organización. Por tal razón,
implementar sus estrategias y cumplir sus objetivos (Hitt y Bierman, 2001). No obstante,
la base para generar ventajas competitivas sostenibles recae en cómo la empresa gestiona
los activos intangibles, entre ellos el capital humano (Simó y Sallán, 2008). El capital
humano ha sido a través del tiempo caracterizado como uno de los recursos críticos de
sugieren, que los atributos del capital humano, como educación, experiencia y destrezas,
en conjunto con el grado de alineamiento que posean con los objetivos de la empresa
serán relevantes y clave en los resultados generales de la organización (Olu, 2011; Hitt,
Los recursos intangibles tienen una mayor probabilidad de generar una ventaja
11
competitiva sostenible que los recursos tangibles. Particularmente, activos intangibles
empresa cumplir sus objetivos de negocio y crear valor en su mercado (Khalique, 2011;
Jamal, 2001 y Nasser, 2010). Por tal razón, las organizaciones crearán valor y ventaja
Snell, 1999).
desempeño de la organización.
tocar y que carece, por tanto, de sustancia física. La definición de intangibles en gestión
de los autores han definido los intangibles no por lo que son, sino por lo que no son, y
Igualmente, Simó y Sallán (2008) han definido los activos intangibles como
12
poseen para ser utilizados en la producción o suministros de bienes y servicios, o para ser
controlados por las empresas como resultados de eventos pasados, y de los que se espera
organización (Bontis, 2001). Para Simó y Sallán (2008), el capital humano como activo
intangible es la suma de todas las destrezas y experiencias y cómo las mismas impactan
la conducta de la empresa. Por otro lado, Barney (1991), describe que el capital humano
productor de ingresos que no está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el
contrario, debe mantenerse intacto como parte generadora de nuevas riquezas; y el capital
También, Khalique, Shaari, Isa y Ageel (2011), han determinado que el capital
intelectual es una fuente vital para que las organizaciones tomen ventajas competitivas.
13
conocimientos incorporados a la capacidad colectiva de la empresa para extraer las
Los individuos, las organizaciones y las naciones reconocen cada vez más que los
así como las nuevas innovaciones en el mercado (Seleim, 2007). En la actualidad, esa
vinculación entre estos elementos del capital humano y desarrollo económico está bien
crear una ventaja competitiva para las empresas (Starbuck, 1992; Hassen, 1995). Por tal
organización, pueden ser resultados relacionados a sobre cuán estratégicos se manejen los
general de que los recursos humanos y sus conocimientos tienen la capacidad de generar
ventajas competitivas sostenibles y ser difíciles de imitar por competidores (Bocean, 2011).
14
empresa (Carmeli, 2004). Según Olu (2011), la gerencia estratégica de los recursos
encontró que, el 50% de los encuestados indicó que los procesos de recursos humanos
apoyan y determinan parte de los resultados generales de la empresa, resultado que apoya
Por su parte, Jamal y Saif (2011), indican la necesidad en las empresas en alinear
correlación positiva que existe entre la gerencia del capital humano, el plan estratégico y
Yang y Lin (2009), describen que el tipo de práctica de recursos humanos juega
una relación positiva entre las prácticas de recursos humanos, un plan estratégico
de la acción. Sus resultados apoyan que las prácticas estratégicas de recursos humanos
15
La importancia de validar la relación entre las prácticas integradas de recursos
la gerencia del capital humano en los resultados e indicadores de negocio (Lee, 2010).
Mediante este argumento Lee y Wu (2010), encontraron que las prácticas de recursos
encontraron que existe una relación positiva cercana y directa entre las prácticas de
procesos de recursos humanos y los resultados de negocio. Esto valida que el valor
añadido de las prácticas de recursos humanos recae sobre cuán integradas están unas con
las otras. Por consiguiente, Wright y Sherman (1999), describen que una de las metas
propósito de crear y sostener una ventaja competitiva. Entre ellas, menciona la relación
directa que existe entre los objetivos de negocio y los sistemas de reclutamiento y
Hitt y Bierman (2001), encontraron una relación entre el manejo del desempeño
del capital humano y el desempeño general de las firmas. Este resultado se debe al pobre
obstante, se evidenció que al pasar el tiempo, la relación se vuelve una positiva moderada
Por otro lado, apoyando estos resultados, Wang y Shieh (2008), encontraron una relación
16
positiva y directa entre la inversión en el capital humano en términos del manejo de su
del personal, como variables mediadoras, son débiles cuando las prácticas de recursos
desempeño de la organización.
recursos humanos a los resultados de negocio está basada en que las prácticas y sistemas
empresa que redunde en beneficios financieros para la organización (Olu, 2011; Wang,
2008; Hatch, 2004 y Pfeffer, 1994). Chuang y Liao (2010), describen que las prácticas de
gerencia de desempeño.
Asimismo, Rose y Kumar (2006), identificaron que cada una de las prácticas y
procesos de la gerencia del capital humano son variables que median la relación entre la
17
maximización del desempeño del recurso humano y el crecimiento de la empresa, ya sea
alineación e integración a los objetivos y metas de la firma con el propósito de que sean
beneficio que representa cada empleado. Sustentando este argumento, Hatch y Dyer
(2004), validan que en efecto, el recurso humano es una fuente principal para generar
humano e integren cada una de sus prácticas a los objetivos y requisitos estratégicos de la
organización.
Por tanto, la gerencia estratégica de recursos humanos tiene como meta asegurar
y el desempeño esperado de la compañía (Olu, 2011; Jamal, 2011). Dada esta línea, Olu
(2011), menciona la importancia de que las prácticas de la gerencia del capital humano
desarrollo estratégico y en demostrar que sus prácticas y sistemas reflejan los objetivos y
funciones enfocadas en facilitarle a la empresa alcanzar sus metas (Jamal, 2011; Seleim y
Bontis, 2006).
18
Hipótesis 1a: La estrategia de negocio, definida por su plan estratégico y objetivos
humanos.
Reclutamiento y Selección
fuentes para que la empresa pueda mantener una ventaja competitiva sostenible es el
relación a los objetivos y estrategias de negocio (Olu, 2011; Bontis, 2006). Purcell
candidatos cualificados para los puestos disponibles. Por otro lado, Wang y Shieh
(2010), explica que la calidad del capital humano dentro de la empresa dependerá de la
capacidad de identificar y seleccionar a las personas idóneas y con el perfil correcto que
19
obstante, ambos procesos son distintos entre sí. Jamal (2011); Hatch (2004); Olu (2011)
y Ulrich (1997), mencionan que los procesos de reclutamiento y selección son sistemas
con un enfoque hacia cómo contribuyen a las metas de la empresa. Describen a su vez,
que ambos sistemas son parte de los procesos de la gerencia estratégica de recursos
humanos.
y Shieh, 2008; Bontis, 2006). Wang y Shieh (2008), en su investigación sobre el efecto
variables de estudio fue la medición sobre cuánto impacto se percibe que tenga los
encontraron una correlación positiva sobre cuán crítico sean los procesos de
Por otro lado, Yang y Lin (2009), explican que de acuerdo a cuán estratégicas
sean las prácticas de recursos humanos incidirán en el nivel de valor del capital
intelectual. Además, demostraron que existe una correlación alta positiva entre las
20
los sistemas de trabajo de alto desempeño alineados a las necesidades y objetivos de la
procesos que inciden en el nivel de capacidades y competencias que traen las personas
mostraron una correlación positiva entre estos dos sistemas de inducción de talento, el
los objetivos y estrategia de negocio. Estas personas deben contribuir y aportar mediante
21
Adiestramiento y Desarrollo
capital humano debido a que se ha creado conciencia de que el nivel de competencia del
sostenibles de una empresa (Bocean, 2011). Sin embargo, la preocupación principal para
las organizaciones con respecto al adiestramiento no recae sobre cuánto se debe invertir
diseñados por la organización para proveerles a sus miembros las destrezas necesarias
para cumplir las necesidades presentes y futuras de la organización (Ulrich, 1997; Bontis,
2006). Por otro lado, Úbeda García (2005), describe que el adiestramiento y desarrollo
tiene que ver con el proveer los conocimientos y destrezas específicas al empleado de
acuerdo a las necesidades del negocio. Por ende, para que los programas de
deben estar fundamentadas en las necesidades de desarrollo del capital humano y del
Bocean (2011), encontró que existe una correlación positiva entre la inversión en
Por otro lado, Úbeda García (2005), encontró que las organizaciones con una
22
en la satisfacción y compromiso del personal y en el cumplimiento de objetivos
recurso humano estén basados de acuerdo a las necesidades del negocio y que se midan
En apoyo al resultado anterior, Chuang & Liao (2010), describe que a mayor
sistemas entran a ser analizados como parte de los procesos de la gerencia estratégica de
desarrollo de la fuerza laboral recaen en medir y evidenciar sobre el impacto que tuvieron
En esta misma línea, Chuang & Liao (2010) se enfocaron en identificar si existe
como sistemas de alto desempeño. Como parte de los resultados se encontró, que los
vez impactan los resultados organizacionales. No obstante, los resultados describen que
para que esta relación tenga un efecto positivo en la empresa, las siguientes dos
23
condiciones deben estar presente: el valor que la alta gerencia le otorga al recurso
Por otro lado, Lee y Lee (2010), encontraron una relación entre las prácticas de
adiestramiento y desarrollo. Los resultados mostraron una correlación positiva entre los
procesos, al igual que los demás sistemas de la gerencia de recursos humanos, deben
objetivos de negocio.
(Úbeda García, 2005). A su vez, el buen manejo de estos sistemas de recursos humanos
24
o iniciativas de la gerencia del capital humano, como el adiestramiento y desarrollo,
ser medible y evidenciada (Lee y Lee, 2010; Olu, 2011; Shieh, 2008).
Compensación y Desempeño
satisfacción del empleado (Gardner, Dyne, Pierce, 2004). Para Shieh (2008), este diseño
diseñado correctamente, los empleados son recompensados por el valor que añaden a la
empresa.
25
La compensación es un medio fundamental por el cual las empresas pueden
que sea justa y competitiva interna y externamente (Shieh, 2008). Por lo tanto, un
la actitud y desempeño del capital humano. Jamal y Saif (2011), señalaron que los
Por otro lado, Carmeli (2004), mencionó que una compensación justa,
competitiva y equitativa es la clave que las empresas necesitan para atraer y retener el
empresa. Una empresa tiene que investigar los niveles salariales del mercado y calcular
puesto en la misma industria y los de otras empresas en la misma área geográfica (Ahmed
y Ramzan, 2011).
obstante, parte de los resultados evidenció que el nivel de compensación depende del
niveles de compensación más altos. Esto lleva a determinar que el buen manejo del
26
desempeño como práctica estratégica de la gerencia de recursos humanos está atado al
Por otro lado, Carmeli (2004), menciona que un sistema de compensación con un
demuestra una interesante consistencia entre las prácticas de recursos humanos, como lo
organizacional (Yiannis, 2009). Por otro lado, no se encontró que los incentivos hayan
programa de incentivos.
sistema de compensación que tiene como propósito mejorar y potenciar el desempeño del
27
jugar un papel importante en un sistema de compensación total en el que cada iniciativa
del mismo busque el atraer, retener, motivar y desarrollar a la gente con un enfoque hacia
el beneficio del negocio (Triguero y Vinces, 2011; Yiannis, 2009 y Olu, 2011).
que los sistemas de la gerencia de recursos humanos tengan como objetivo generar y
resultados de negocio, maximizando el desempeño y valor del capital humano por medio
básico para la evaluación y manejo del desempeño (Purcell, 2002). Para Snell (1999), un
recursos humanos, debe verse y analizarse desde la perspectiva sobre cómo contribuye a
resultados que busca la organización (Hitt y Bierman, 2001; Khalique y Shaari, 2011).
28
Hipótesis 4b: Las prácticas estratégicas de desempeño tienen un impacto positivo
(Hitt y Bierman, 2001; Wang y Shieh, 2008; Schiemann, 2010). Este argumento apoya
prácticas estratégicas de recursos humanos, donde la misma describe que los sistemas de
Durante las últimas décadas, las organizaciones han estado bien pendientes a crear
iniciativas o métodos que le permitan medir cuán efectivos ejecutan y manejan el capital
(Boudreau y Ramstad, 2006). Schiemann (2010), menciona que muchos factores son los
crecimiento financiero de la organización. Pero, que existen varios factores que tienen un
29
Alineamiento se puede definir como el grado en que la fuerza laboral o el
personal está conectado a los objetivos, metas y estrategia de negocio (Schiemann, 2010;
Boudreau y Ramstad, 2006). Por otro lado, AbuKhalifeh (2013), define el elemento de
esta misma línea, Gardner, Dyne, & Pierce, (2004), definen el compromiso como el grado
mantener membresía en ella. Por otro lado, Schiemann (2010) y Dyer, L, & Reeves, T.
impactar de forma positiva los objetivos y metas de la empresa (Ulrich, 1998). Bhatt
crear y sostener las capacidades de una organización, demostró que una de las prácticas
más críticas de la gerencia de recursos humanos es aquella que mantiene las áreas de
de talento, para maximizar el desempeño del recurso humano con el propósito que el
30
Por otro lado, AbuKhalifeh (2013), menciona que factores como reconocimiento,
los objetivos de la organización. Describe a su vez, que prácticas de manejo del capital
capacidades en base a las necesidades de la empresa, son de las variables que más
tienen los recursos, las competencias y la dirección estratégica apropiada (Gardner, Dyne,
& Pierce, 2004). Este argumento fue apoyado por una reciente investigación de Lee y
Por otro lado, Hassen (1995), describen que el compromiso tiene una relación
entre el nivel de compromiso y el desempeño del empleado, los resultados mostraron que
supervisor. Sin embargo, la falta de compromiso o un nivel bajo del mismo, resultó tener
crecimiento financiero.
31
Hipótesis 5b: Las prácticas de alineamiento tiene una influencia positiva en el
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Introducción
de objetivos inciden en sobre cuán estratégicas son las prácticas de recursos humanos y si
El estudio contiene doce (12) hipótesis y tres (3) preguntas de investigación. Las
33
H3: Las prácticas estratégicas de adiestramiento y desarrollo tienen un impacto
crecimiento financiero.
financiero de la empresa.
objetivos organizacionales.
financiero de la empresa.
objetivos organizacionales.
Por otro lado, las preguntas formuladas en el estudio fueron las siguientes:
recursos humanos?
34
2) ¿Cuánto influyen las prácticas estratégicas de recursos humanos al nivel de valor
empresa?
Población
seleccionó personal gerencial debido a que es la clasificación que más utiliza las políticas
Muestra
de 125 empresas privadas para un porciento de respuesta de 82%. Por cada empresa se
recursos humanos.
las variables descritas en los objetivos mencionados. Este fue el método apropiado para
estudiar las variables de interés sin llegar al control o manipulación de las mismas. El
35
cuestionario fue uno estructurado y consiste de 55 ítems que operacionalizan y miden al
detalle las variables de interés. El investigador diseñó un instrumento que consiste de dos
partes:
desempeño organizacional.
Cada una de estas preguntas, son la base para validar las hipótesis de la
la empresa.
Variables de Investigación
1. Desempeño Organizacional
a. Desempeño financiero
36
b. Percepción sobre cumplimiento de objetivos
2. Estrategia de Negocio
a. Plan estratégico
b. Objetivos y metas
c. Reclutamiento y selección
d. Adiestramiento y desarrollo
e. Compensación y desempeño
a. Alineamiento
b. Capacidades
c. Compromiso
El cuestionario fue diseñado de forma tal que cada variable analizada estuviera
que sirva de apoyo para la validación de las hipótesis formuladas en el estudio. A su vez,
el cuestionario fue validado por un panel de tres expertos, el cual asegura que la
información recolectada mida lo que pretende medir. Para esta validez de contenido se
utilizó tanto literatura como expertos. La escala utilizada para el diseño del instrumento
37
Tabla 1
Completamente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
Desacuerdo 2
Completamente en desacuerdo 1
identificaría el nombre del participante ni la empresa para la cual trabaja. Por otro
derecho de retirarse del mismo sin ningún tipo de represalias o efectos adversos.
38
4. Algunos participantes completaron el cuestionario en su lugar de trabajo y lo
entregaron posteriormente.
estadístico SPSS.
empresa.
desempeño organizacional.
participantes.
39
6. “Partial Least Square” para determinar la relación entre múltiples
Confidencialidad
Toda información que se obtuvo fue guardada bajo llave en la oficina del investigador
periodo de cinco (5) años. Luego del tiempo antes mencionado, todo documento será
a su salud física o mental. No obstante, dentro del estudio el participante estuvo expuesto
a los siguientes riesgos: fatiga debido al tamaño del cuestionario y emociones sentidas
40
CAPÍTULO IV
Introducción
investigación, tomando como base las preguntas del estudio sobre el valor del capital
desempeño de la organización.
Estadística Descriptiva
41
A continuación un resumen de la información demográfica de las empresas y
estudiada:
Tabla 2
Masculino 48%
% Total 100%
42
En el resumen demográfico de la muestra, se puede observar que el 30% de las
No obstante, empresas dentro del sector de servicios de salud y financieros tuvieron una
representación de un 15% respectivamente. Por otro lado, el 44% del personal gerencial
participante, el 30% de las mismas tenían una fuerza laboral de entre 51 a 100 empleados,
mientras que el 10% de las organizaciones contaban con una fuerza laboral de sobre 500
empleados. Por otro lado, del personal gerencial encuestado, el 41% tenía de entre 5 a 10
años desempeñándose en su puesto. Mientras que el 28% del personal gerencial contaba
con sobre 10 años en sus labores. Como resultado demográfico general, la muestra
de recursos humanos para poder determinar el nivel de contribución y valor del capital
43
Para investigar y estudiar la variable de estrategia de negocio, se utilizaron los
metas a través de toda la empresa. Se condujo un análisis de frecuencia con los reactivos
estar de acuerdo que en sus respectivas empresas existe un plan estratégico. Por otro
lado, el 19% indicó estar completamente de acuerdo que en sus organizaciones existe un
plan estratégico. Esto resulta que en un total de un 53% de las empresas encuestadas ha
empresas participantes.
Tabla 3
44
El siguiente elemento investigado bajo la variable de estrategia de negocio fue el
objetivos y metas. La tabla 4 nos muestra los resultados de la variable. Por medio de
estos resultados, se puede observar una consistencia entre el porcentaje de empresas que
Tabla 4
De acuerdo 37%
En desacuerdo 21%
Completamente en desacuerdo 2%
recursos humanos en cada una de las empresas encuestadas a ser evaluado dicho rol por
el cliente interno principal del área de recursos humanos, los gerenciales. Los próximos
45
humanos dentro del negocio juega un rol estratégico en las decisiones de crecimiento de
la empresa. La tabla 5 nos muestra los resultados de la variable. Al sumar los renglones
empresa. Por otro lado, un 30% de las empresas indicó no estar ni de acuerdo ni en
organizaciones. Esto nos muestra la falta de alineación entre los planes y sistemas del
de sus empresas.
Tabla 5
Completamente de acuerdo 2%
De acuerdo 23%
En desacuerdo 24%
como prácticas estratégicas de recursos humanos. Los siguientes reactivos buscan medir
46
que un 39% de las empresas participantes indicaron estar en desacuerdo en que los
Estos resultados nos muestran la falta de planificación del talento humano a corto
Tabla 6
Completamente de acuerdo 4%
De acuerdo 19%
En desacuerdo 29%
Completamente en desacuerdo 8%
47
buscan medir si la empresa diseña y planifica sistemática y estratégicamente iniciativas y
desarrollo del recurso humano no son en sí estratégicas ni responden a las necesidades del
negocio. Por otro lado, el 27% resultó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, resultado
que hace visible la falta de integración entre los programas de desarrollo y adiestramiento
y las necesidades de desarrollo del personal y empresa. Sin embargo, un 21% indicó
percibir que los sistemas de desarrollo del recurso humano están alineados a la estrategia
de negocio.
Tabla 7
Completamente de acuerdo 2%
De acuerdo 21%
En desacuerdo 38%
48
La siguiente variable a investigar es la relacionada a los sistemas de manejo del
y retener el mejor talento. Por otro lado, si sumamos los resultados de los niveles de en
responsabilidad, equidad interna, y a que se le pague según las prácticas del mercado en
relación a los niveles salariales, equidad externa. Sin embargo un 25% resultó estar de
objetivos y metas, se puede inferir que dentro de la muestra participante, las empresas
49
Tabla 8
Completamente de acuerdo 3%
De acuerdo 25%
En desacuerdo 36%
una de las identificadas como características que evidencian cuán efectivas y estratégicas
son las prácticas de recursos humanos y el nivel de contribución del desempeño del
Se puede observar que un 28% de las empresas encuestadas indicaron no evidenciar que
existe una integración y alineamiento de los estándares y objetivos individuales con los
50
organización definiendo los objetivos y metas a largo plazo. No obstante, el despliegue o
Tabla 9
De acuerdo 27%
En desacuerdo 28%
una de las identificadas como características que evidencian cuán efectivas y estratégicas
son las prácticas de recursos humanos y el nivel de contribución del desempeño del
capital humano, lo que define el valor del capital humano. Los resultados de la variable
capacidades se describen en la tabla 10. Se puede apreciar que el 39% de las empresas
encuestadas indicó estar en desacuerdo que las prácticas de recursos humanos crean las
capacidades y el talento necesario para crecer a través del tiempo. Si sumamos los
desacuerdo, resulta que el 72% de las empresas participantes describen que las prácticas
51
de recursos humanos no se enfocan en identificar los recursos y el talento necesario para
ejecutar la estrategia de negocio. Por otro lado, el 26% de las empresas participantes
talento con la estrategia de negocio. Estos resultados nos permiten inferir que la gerencia
Tabla 10
Completamente de acuerdo 2%
De acuerdo 26%
En desacuerdo 39%
Completamente en desacuerdo 5%
desempeño del capital humano, lo que define el valor del capital humano. Los resultados
de los gerenciales que representaban a cada una de las empresas participantes, indicaron
52
compromiso del capital humano, en este caso, el empleado gerencial. Por otro lado, el
31% describe sentirse comprometido con su empresa. Sin embargo, el 21% indica no
de trabajo. Sin embargo, observando estos resultados, podemos inferir que, la mayoría
percibe sentir una conexión emocional con su empresa. El compromiso, al ser una
medida de satisfacción laboral, muchas de las variables que inciden en el mismo recaen
comprometido (Ulrich, 1997; Bontis, 2001). Basado en este análisis, se puede inferir
que, la ausencia del rol estratégico de recursos humanos podría estar incidiendo en gran
Tabla 11
Completamente de acuerdo 9%
De acuerdo 31%
En desacuerdo 21%
Completamente en desacuerdo 1%
53
La siguiente variable se relaciona al desempeño organizacional como variable
cumplimiento de objetivos de negocio. Este alto por ciento, lo que muestra es una
cumplirse. Por otro lado, el 28% mencionó estar de acuerdo a que su empresa alcanza
Tabla 12
Completamente de acuerdo 6%
De acuerdo 28%
En desacuerdo 33%
Completamente en desacuerdo 5%
54
La siguiente variable se relaciona al crecimiento financiero percibido por parte del
Sin embargo, tan solo el 19% de las empresas participantes, indicaron validar que
55
Tabla 13
Completamente de acuerdo 6%
De acuerdo 19%
En desacuerdo 29%
Estadística Inferencial
programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Entre los análisis que
cada ítem con relación a la dimensión que se pretende medir (Black, W, 2010).
entre múltiples variables y la fuerza predictiva entre las mismas (Hair, J, 2010).
56
Análisis Factorial. Como parte de la investigación, se llevó a cabo un análisis
variables que puedan explicar los elementos que se están investigando (Hair, J, 2010;
Black, W, 2010).
Se presenta el resultado del análisis factorial, el cual agrupó los reactivos en diez
componentes, discriminando en base a cada elemento que cada uno de ellos pretendía
reactivos. Por tal razón, hubo una reducción de 55 reactivos a 32, donde el componente 1
reactivos. Por otro lado, los componentes 7 y 8 con las variables capacidades y
objetivos. Los factores finales son: Factor 1: Plan Estratégico, Factor 2: Objetivos de
57
Factor 8: Compromiso, Factor 9: Crecimiento Financiero y Factor 10: Cumplimiento de
Objetivos.
un rango de .661 hasta .809, lo cual determina que las variables tienen correlación entre
sí. El método que se utilizó para el análisis factorial fue el de componentes principales
con una rotación Varimax con normalización Kaiser. El resumen del análisis factorial se
58
Tabla 14
Análisis factorial.
VARIABLES COMPONENTES
1 2 3 4 5
VARIABLES COMPONENTES
6 7 8 9 10
los reactivos. Este método es el más utilizado como medida de validez interna. Este
que los ítems o reactivos que pertenecen a una variable se relacionan entre sí. El Alpha
valores de entre .60 a .70 considerados como el límite más bajo de aceptabilidad sobre la
mismos muestran que existe consistencia y confiabilidad entre los ítems utilizados para
Tabla 15
Alpha de Cronbach.
Alineamiento .903 3
Compromiso .885 3
Capacidades .879 3
61
Correlación. Se realizó la prueba de correlación Pearson con el propósito de
realizar el análisis, se identificó que varias de las variables independientes muestran una
muestra una correlación positiva con la variable dependiente fue el rol estratégico de
recursos humanos con una correlación positiva de .613. Esto significa que en la medida
determinado por el crecimiento financiero y/o cumplimiento de objetivos. Por otro lado,
se evidenció una correlación positiva entre las practicas estratégicas de recursos humanos
medida en que las decisiones sobre las políticas y prácticas de la gerencia de recursos
segunda variable independiente con mayor correlación con la variable dependiente fue la
correlación positiva de .598. Esto nos muestra que un enfoque hacia el manejo adecuado
62
efectiva y una compensación basada en el nivel de contribución de los empleados a los
reclutamiento y selección de talento, arrojó una correlación alta positiva de .753 con la
humano de una organización. Esto significa que una planificación de la demanda del
negocio. Esto nos valida a su vez, que la variable capacidades como elemento para medir
el nivel de valor del capital humano, arrojó una correlación positiva de .586 en relación a
rol en las decisiones de negocio, incrementa el nivel de valor del capital humano en
que, el análisis arrojó una correlación positiva de .789 entre las variables de desempeño y
63
capacidades como elemento para determinar el nivel de valor del capital humano. Este
resultado significa, que un manejo efectivo del desempeño del personal en base a las
nivel de capacidades y contribución del capital humano. Esto a su vez, es validado por
unas correlaciones positivas que fluctúan en un rango de .640 a .741 entre la variable del
rol estratégico de recursos humanos y sus respectivas prácticas. Lo cual significa, que a
medida que la gerencia de recursos humanos sea considerada un socio de negocio y sus
Tabla 16
Pla.
Est. Objet. RRHH RyS AyD CyD Alin. Capa. Comp. C. Fina C. Obj.
Plan
1
Estratégico
Objetivos de
.772** 1
Negocio
Prácticas
Estratégicas .275* .401** 1
RH
Reclutamiento
.219* .332* .741** 1
y Selección
Adiestramiento
.397** .301** .735** .501** 1
y Desarrollo
Compensación
.188* .211* .687** .489** .493** 1
y Desempeño
Alineamiento .721** .799** .669** .387** .367** .597** 1
Capacidades .211* .295** .644** .753** .725** .789** .571** 1
Compromiso .299** .333** .551** .303** .447** .581** .499** .381** 1
Crecimiento
.305** .399** .613** .464** .551** .598** .578** .586** .557** 1
Financiero
Cumplimiento 1
.493** .511** .603** .415** .497** .44** .663** .601** .593** .510**
de Objetivos
64
Partial Least Square. Se realizó un análisis Partial Least Square (PLS) que
muestra los resultados del nivel de relación y fuerza entre las variables estudiadas
índice de 0.822, con la variable de prácticas estratégicas de recursos humanos. Por otro
lado, arrojó una relación fuerte con un índice de 0.749 con la variable de reclutamiento y
compensación y manejo del desempeño del talento (Ver Figura 2 página 66).
65
66
una variable a la otra, podría representar una brecha entre la dirección de la empresa y el
de recursos humanos y su rol visto dentro de la organización, mostró una relación fuerte,
prácticas estratégicas de recursos humanos, arrojó una relación débil, 0.193 con la
humanos. Lo cual demuestra, que el 69% del alineamiento del desempeño del capital
humano, el 68% del desarrollo de las capacidades para ejecutar la estrategia de negocio y
el 66% del compromiso generado por el personal, es explicado por el nivel estratégico
67
Los resultados del análisis mostraron a su vez, que el 68% del manejo de las
capacidades, es explicado por el nivel estratégico por el cual estén diseñadas las prácticas
de negocio. Por otro lado, la variable de compromiso arrojó un R2 de 0.669 contra las
demuestra que el 66% del compromiso es explicado por los sistemas de desarrollo,
organización es explicado por el valor del capital humano, operacionalizado por las
68
cumplimiento de objetivos. Por otro lado, la variable de capacidades obtuvo un índice de
cumplimiento de objetivos.
69
70
deberán estar por encima de 1.96 para determinar el nivel de significancia de las
Se puede observar, que la fuerte influencia que existe entre los objetivos
organizacionales y el rol estratégico del área de recursos humanos, mostró un nivel alto
puede apreciar también, que el rol estratégico del área de recursos humanos mostró un
nivel alto de significancia (5.45) sobre su influencia en las prácticas de alineamiento del
desempeño del capital humano hacia la estrategia de negocio. Por otro lado, el rol
desarrollo, como práctica estratégica de recursos humanos, mostró unos niveles altos de
fuerte influencia de esta práctica hacia el nivel de valor del capital humano. A su vez, la
71
práctica estratégica de recursos humanos, compensación y desempeño, arrojó un
compromiso.
Por último, dentro de las variables que definen o determinan el valor del capital
Tabla 17
Confiabilidad
Variable Indicador Cargas Compuesta AVE
Estrategia Estra. 1 0.923
Estra. 2 0.913 0.946 0.778
Estra. 3 0.924
Estra. 4 0.819
Estra. 5 0.824
Objetivos Obj. 1 0.894
Obj. 2 0.879 0.946 0.780
Obj. 3 0.921
Obj. 4 0.907
Obj. 5 0.879
RRHH RRHH 1 0.894
RRHH 2 0.902 0.960 0.828
RRHH 3 0.935
RRHH 4 0.902
RRHH 5 0.914
72
Tabla 17
Confiabilidad
Variable Indicador Cargas Compuesta AV
Reclutamiento Recl. 1 0.900
Recl. 2 0.920 0.949 0.790
Recl. 3 0.890
Recl. 4 0.912
Recl. 5 0.818
Adiestramiento Adi. 1 0.860
Adi. 2 0.903 0.948 0.788
Adi. 3 0.902
Adi. 4 0.897
Adi. 5 0.873
Compensación Com. 1 0.848
Com. 2 0.894 0.945 0.777
Com. 3 0.862
Com. 4 0.909
Com. 5 0.891
Alineamiento Ali. 1 0.909
Ali. 2 0.920 0.963 0.840
Ali. 3 0.925
Ali. 4 0.943
Ali. 5 0.882
Capacidades Cap. 1 0.835
Cap. 2 0.806 0.926 0.716
Cap. 3 0.871
Cap. 4 0.845
Cap. 5 0.871
Compromiso Comp. 1 0.883
Comp. 2 0.797 0.892 0.628
Comp. 3 0.873
Comp. 4 0.799
Comp. 5 0.570
Crecimiento Cre. Fin. 1 0.841
Financiero Cre. Fin. 2 0.904 0.958 0.820
Cre. Fin. 3 0.953
Cre. Fin. 4 0.941
Cre. Fin. 5 0.883
Cumplimiento Obj. 1 0.871
Objetivos Obj. 2 0.880 0.946 0.780
Obj. 3 0.938
Obj. 4 0.854
Obj. 5 0.868
73
La tabla 17 muestra el resumen de los resultados de validación del modelo
mide el nivel de fiabilidad de los indicadores que definen un constructo (Wilson, B. and
Henseler, J, 2007). El nivel base para que el modelo estructural sea fiable mediante la
medida de confiabilidad compuesta es de 0.70. Se puede apreciar que cada una de las
variables estudiadas arrojó un nivel de confiabilidad compuesta sobre 0.90, resultado que
0.892, poco por debajo de 0.90, en comparación al restante de las variables, pero fiable en
sí.
mediante la medida de las cargas por indicador de cada variable o constructo y por el
promedio de la varianza extraída (AVE). El nivel base de las cargas, como medida de
validez, es de 0.70. Se puede apreciar en la tabla 17, que los indicadores de medición de
cada variable, reflejaron unas cargas altas que se encuentran en un rango de entre 0.80 a
0.94. Por otro lado, la medida base para determinar la validez del modelo mediante la
varianza extraída de cada variable fluctúan entre 0.62 a 0.84; evidencia que apoya y
74
modelo y una validez convergente aceptable, la cual muestra un alto grado de validez,
reflejando en sí de que las medidas de los constructos validen la relación entre ellas.
empresa, resultó no impactar o influenciar a qué nivel es visto el rol estratégico del área
de recursos humanos. Sin embargo, indicó una relación o influencia positiva pero débil a
su vez, hacia las prácticas de adiestramiento y desarrollo. Este resultado explica, que la
determine cómo competirá y cuál representa su ventaja competitiva, generará dentro del
proveer las destrezas y conocimientos que apoyen y permitan al capital humano ejecutar
dicha estrategia. Por tal razón, la hipótesis H1a que intenta validar si la estrategia de
negocio tiene una influencia positiva en las prácticas estratégicas de recursos humanos es
rechazada. Por otro lado, la definición de objetivos organizacionales, como parte del
proceso de planificación estratégica, resultó tener una alta influencia y relación fuerte
hacia el rol estratégico del área de recursos humanos y hacia sus prácticas de
desempeño del capital humano. Esto significa que, una definición efectiva de objetivos
75
de negocio influenciará el área y rol de recursos humanos dirigiéndolos a definir las
necesidad de nuevas posiciones, que por consiguiente el área de recursos humanos tendrá
apropiadas para planificar y suplir el personal de acuerdo a los requisitos dictados por la
las intervenciones de adiestramiento y desarrollo del capital humano. Esto significa que,
compensación y manejo del desempeño del capital humano. Lo que demuestra que, el
establecimiento de los planes de recompensa del recurso humano está atado a los
objetivos que la empresa desea conseguir. Como por ejemplo, paga atada al desempeño,
apoya o contribuye a los objetivos de la organización. Por tal razón, la hipótesis H1b que
76
reclutamiento y selección, adiestramiento y desarrollo y compensación y desempeño es
aceptada.
significa que, la calidad del talento que entra a una empresa impactará directamente la
costos e incrementar productividad con el nuevo talento. Por tal razón, la hipótesis H2
que intenta validar si las prácticas estratégicas de reclutamiento y selección tienen una
influencia positiva en el nivel de capacidades del capital humano es aceptada. Por otro
humano. Esto demuestra que las actividades de proveer al capital humano las destrezas y
la organización, son clave para maximizar la inversión y desempeño del activo humano y
77
Las prácticas de compensación mostraron un impacto positivo y significativo
hacia el compromiso del recuro humano para con la empresa. Lo que significa que, la
equidad externa entre el nivel de salario y las tazas de pago del mercado, será un factor
empresa. Por ende, la hipótesis H4a que intenta validar si las prácticas estratégicas de
aceptada. Por otro lado, las prácticas estratégicas de manejo del desempeño mostraron un
impacto positivo y directo al nivel de alineamiento del capital humano. Esto quiere decir
que, en la medida que el área de recursos humanos posea políticas claras en cuestión al
seguimiento, evaluación y desarrollo del desempeño del capital humano en relación a los
maximización de recursos será mayor. Por tal razón, la hipótesis H4b que intenta validar
valor del capital humano, mostró una relación e influencia alta y positiva hacia el
que en la medida que la empresa conecte formalmente los esfuerzos y desempeño del
capital humano a los objetivos macro dela organización y el personal tenga claro cómo su
78
ejecución impacta los resultados, se maximizará la inversión hecha al recurso humano
H5b que intentan validar si las prácticas de alineamiento tienen una influencia positiva en
son aceptadas. Por otro lado, las capacidades, como otra de las variables que pretende
medir el nivel de valor del capital humano, mostró una influencia débil y no significativa
directamente el crecimiento financiero. Por tal razón, la hipótesis H5c que intenta validar
empresa es rechazada. Sin embargo, el nivel de capacidades mostró una influencia alta y
empresa posea las capacidades, esfuerzo y talento del capital humano que requiere la
estrategia de negocio. Por consiguiente, la hipótesis H5d que intenta validar si el nivel de
pretende medir el nivel de valor del capital humano, mostró una influencia positiva y
actitud de desear mantenerse como miembro de una organización e identificarse con las
objetivos y su rentabilidad prospectivamente. Por ende, las hipótesis H5e y H5f que
79
intentan validar si el nivel de compromiso del capital humano tiene una influencia
respectivamente.
80
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Discusión
añade valor a los mismos. El capital humano, como activo intangible, añade valor solo
organizacionales.
Como punto de partida, el área de la gerencia del capital humano debe comenzar
por internalizar que su cliente interno, el mismo que hará posible que los sistemas de
la gerencia de todos los niveles dentro de la organización. Por tal razón, su actitud hacia
empresa, alrededor del 75% de la muestra expresó un desacuerdo hasta un cierto grado de
81
duda a si el área de la gerencia del capital humano asume un rol macro hacia el
organización. Esto a su vez, podría asociarse con el 65% de las empresas encuestadas,
asociados al 75% que expresó no adjudicarle un rol estratégico al área de la gerencia del
capital humano.
Parte del enfoque principal de esta investigación, era determinar o validar si los
organización. Dentro de los resultados, respecto a la actitud gerencial, alrededor del 59%
negocio clave. Por otro lado, alrededor de un 72% reaccionó no observar de manera
tangible que el área de recursos humanos atrae, retiene y desarrolla estratégicamente las
capacidades del talento disponible. Por último, alrededor del 61%, expresó un nivel de
compromiso bajo hacía con la empresa en donde laboran. Estos resultados, sobre las
respecto al 75% de las empresas que estuvieron en desacuerdo hacia el rol estratégico de
82
cumplir los objetivos y al 75% de las organizaciones que estuvieron en desacuerdo
inferir que las organizaciones que deliberadamente adjudiquen un rol estratégico al área
compromiso del capital humano. Donde la combinación efectiva de estos tres factores,
crecimiento financiero.
que tome la empresa y qué resultados de negocio desea alcanzar, articulado mediante un
(2010); Olu (2011); Yang y Lin (2009) y Hitt y Bierman (2001), donde mencionan que
y cumplir los objetivos de la empresa. Por tal razón, es crítico para toda organización
83
competitiva la hace única, determinando concurrentemente qué resultados de negocio
desea alcanzar. Solo de esta forma, el área de la gerencia del capital humano tendrá la
maximizando la inversión del capital humano. Esto compara con resultados de Bontis
(2006); Purcell (2002); Chuang y Liao (2010); Shieh (2008) y Khalique y Shaari (2011),
84
seleccionar, desarrollar y retener al talento que añade valor y mueve resultados de
negocio.
2006; Jamal, 2011). Utilizando estas tres variables, como factores que evidencian el
nivel de valor del capital humano, se buscó demostrar si las mismas evidencian cuán
debido al enfoque en las actividades y esfuerzos que apoyan la estrategia de negocio. Por
otro lado, este resultado apoya previas investigaciones, como Hitt y Bierman (2001);
Schiemann (2010); Ulrich (1998); Bhatt (2011); Lee y Lee (2010) y Olu (2011) donde
organización.
85
Por otro lado, la variable capacidades demostró ser resultado de un sistema de
para implementar su estrategia de negocio. Lo que significa que, la calidad con que se
medir el nivel de dominio de las competencias que requiere tanto el puesto como la
comparan con hallazgos de Yiannies (2002); Shieh (2008) y Jamal y Saif (2011), donde
describen una alta relación directa entre los procesos de selección de personal y las
capacidades y destrezas necesarias para ejecutar el trabajo, cumplir con los objetivos y
contribuir más allá de las expectativas del puesto. A su vez, no cabe duda la relación que
existe entre el nivel de capacidades del capital humano y los procesos formales de
diseñados para proveerle al recurso humano las destrezas necesarias para satisfacer las
desarrollo del recurso humano. Esto apoya a Bocean (2011); Bontis (2006) y Hatch
(2004), que evidencian y describen la alta relación positiva entre el nivel de inversión en
86
del capital humano deberá estar enfocado en tres áreas principales: adiestramiento y
El tercer factor o variable que pretende medir el nivel de valor del capital
satisfacción a un nivel más profundo y emocional que el empleado piensa, siente y actúa
nivel de desempeño y ejecución del empleado, tanto a nivel individual como grupal. No
obstante, en esta investigación se pretendió buscar el nivel de relación con los sistemas de
Los resultados mostraron una influencia positiva entre los sistemas de adiestramiento y
ellos se encuentran: la calidad del personal con quienes laboran; este redunda en unos
lado, las oportunidades de crecimiento y aprendizaje; estas son impactadas por programas
simultáneamente. Otro de los factores que inciden en el compromiso del capital humano,
87
desempeño que conecten el propósito de un puesto en específico a los resultados y
apoyo a lo antes descrito, Boudreau y Ramstad (2006); Schiemann (2010); Olu (2011);
Gardner, Dyne y Pierce (2004); Ulrich (1998); Hassen (1995) y Lee (2010), evidencian y
describen la alta relación e influencia positiva que posee el manejo efectivo de los
al administrar factores intangibles, solo añaden valor de manera indirecta y dentro del
contexto de la estrategia de negocio. Por tal razón, buscar la relación directa entre estos
variables pueden crear ese puente para determinar la fuerza y grado de dicha relación.
Podemos observar dentro de los resultados de esta investigación, que las variables
alineamiento, capacidades y compromiso, nos ofrecen un marco más preciso sobre cuán
88
estrategia de negocio, demostrando su contribución y valor añadido a la rentabilidad de la
empresa.
riqueza y desarrollo a un área geográfica o país. Por consiguiente, toda función interna
Lo que significa, que la planificación del desempeño del capital humano, su seguimiento
desempeño del personal para propósitos de aumentos de salario y/o promociones, si no,
89
objetivos individuales; que por consiguiente impactan metas organizacionales. Esto a su
empleado, tanto a corto como a largo plazo. Hitt y Bierman (2001); Wang y Shieh
(2008); Jamal y Saif (2011); Yang y Lin (2009); Seleim y Bontis (2006) y Olu (2011),
evidencian la relación positiva entre el nivel de éxito respecto a las metas de la empresa y
los procesos de manejo y desarrollo del desempeño. Cabe mencionar, que descrita
resultado formal de los procesos de gerencia de desempeño. Por tanto, esta investigación
apoya previos estudios desde la perspectiva del manejo del desempeño. Sin embargo, el
simple hecho de gerenciar el desempeño, no crea de por sí, alineamiento de esfuerzos sin
que haya ciertas condiciones como: planificación del desempeño individual respecto a los
positivamente por el nivel de capacidades del capital humano. Lo que significa que, en la
medida que la empresa pueda obtener o desarrollar las capacidades que le son necesarias
Bocean (2011); Úbeda García (2005); Ulrich (1997) y Chang y Chen (2002), donde
90
describen y muestran la alta influencia significativa entre el nivel de competencias y
la organización.
valor del capital humano, representa, como descrito previamente, la conexión emocional
de ir más allá de las expectativas del puesto y demostrar comportamientos que apoyen los
Este resultado está basado en un efectivo manejo de los sistemas de recursos humanos
que inciden en este tipo de actitud. Como por ejemplo; programas de adiestramiento
91
Por último, el factor de crecimiento financiero resultó ser influenciado
desempeño de una empresa está determinado por dos causas que se interrelacionan a su
compitiendo la organización. Por otro lado, inciden una serie de factores externos como:
por consiguiente la rentabilidad de la empresa. Esta realidad, nos lleva a inferir que el
determinada por factores internos; entre el ellos el capital humano. El capital humano
92
puede ser una ventaja competitiva sostenible debido a su intangibilidad que la define. No
costo y no una inversión. Los sistemas conductores para evidenciar el nivel de valor
añadido del capital humano, son los sistemas de recursos humanos, reclutamiento y
Impacto de la investigación
a los resultados de negocio y la importancia que poseen los sistemas de la gerencia del
El valor del capital humano y su maximización, recae en la manera que se administren los
validación de que bien definida y desplegada una estrategia de negocio, una alineada e
integrada definición de los sistemas de recursos humanos que sean vehículos para
93
compromiso, hacen viable e inciden en un incremento del desempeño general y
humanos a ser más estratégicos y a utilizar el elemento operacional como un medio para
evidenciar su contribución a los resultados de negocio. Por otro lado, los resultados de
este estudio podrían dirigir a las organizaciones a determinar qué variables evidencian
cuánto se maximiza el talento humano en la empresa y poder enfocar los recursos en las
94
Recomendaciones para organizaciones
rentabilidad. No obstante, las empresas de hoy día operan en una economía basada en el
conocimiento, donde los marcos de competitividad son aún más complejos y las ventajas
capital humano. El capital humano, activo intangible, y sus componentes deben estar
alineados e integrados con la estrategia de negocio. Esto significa que el capital humano
sólo creará valor dentro del contexto de la estrategia de negocio, o sea, cuál es la
cliente. En este caso, la pregunta sería: ¿cuál programa crearía mayor valor? La
calidad. Sin embargo, en una empresa con una estrategia de solución completa para el
La inversión en este sistema de recursos humanos creará mayor retorno cuando esté
95
cómo se percibe el departamento de recursos humanos. Las recomendaciones para la
Tabla 18
Perspectiva del área de la gerencia del capital humano para la empresa y para el
y viable. La empresa debe comprender que la estrategia de negocio no es más que otra
cosa que esa forma de generar una ventaja competitiva que hará única y distinta a la
negocio es el plan estratégico que define el mapa a seguir para hacer que la empresa
crezca de forma continua. Este plan estratégico debe estar balanceado de tal forma que
incluya elementos de a corto y largo plazo. Por ejemplo, los objetivos financieros
cómo satisfacer las necesidades del mercado para poder cumplir sus objetivos financieros
96
y en qué procesos internos debe ser excelente para poder satisfacer las necesidades del
cliente. Únicamente cuando la empresa tenga definida una estrategia clara y un plan
sistemas para poder contribuir a los resultados previamente establecidos. El mismo plan
estratégico identificará las competencias que el capital humano necesita para poder
impactar resultados.
recompensa y desarrollo del personal crítico para cumplir las necesidades presentes y
añade valor y se obtiene un mayor retorno de la inversión del capital humano. Dentro de
herramienta que permitirá identificar las necesidades del capital humano tanto a corto
como a largo plazo. Crear una estrategia de reclutamiento combinado y variado que
reclutamiento con indicadores como; taza de requisición, tiempo de respuesta, costo por
por cada posición que permita medir el nivel de dominio de las competencias que
97
conducta o competencias, simulaciones, pruebas de destrezas, centros de avalúo, pruebas
empleado. La gerencia de desempeño es el sistema que hace viable que los esfuerzos,
proceso de gerencia de desempeño crea conexión entre los objetivos estratégicos y las
Por otro lado, se debe diseñar e implementar un sistema de recompensa que cree
motivar y desarrollar a su gente. Este sistema de recompensa debe contener cinco áreas
programas para suplementar la paga que el empleado recibe, como por ejemplo,
programas de retiro y seguro de salud. Balance entre vida y trabajo: trabajo flexible,
trabajo desde la casa, cuido de niño, actividades para compartir con familia y cuido de
negocio. Por otro lado, el reconocimiento quiere decir: atención especializada hacia las
98
apoya la necesidad psicológica de que la persona se sienta apreciada por sus esfuerzos y a
la misma vez pueda apoyar la estrategia de negocio reforzando las conductas que la
carrera. Esto quiere decir que, se debe desarrollar una serie de experiencias de
Quinto, la gerencia del capital humano en una organización podría utilizar los
colocando los recursos y esfuerzos de forma estratégica, atacando las áreas que inhiben el
Limitaciones
considerada normal. Otra limitación podría ser la deseabilidad social, debido a que el
personal gerencial podría contestar de forma positiva para no hacer ver mal, ante los ojos
99
lo cual sería un factor importante que podría profundizar en el estudio sobre cómo las
que la investigación no incluía un elemento cualitativo, factor que ayudaría en este tipo
medir, lo más preciso posible, el valor del capital humano en términos de su contribución
y valor añadido.
Conclusión
de actividades formales que tienen como propósito asegurar el uso efectivo y eficiente del
talento humano con el fin de hacer cumplir los resultados y metas de la organización.
Entendemos que el área de recursos humanos es una de costo que no produce nada para la
empresa. Por ende, los profesionales de la gerencia del capital humano deberán centrarse
en hacer que sus programas y sistemas añadan valor y contribuyan a los resultados de
de las políticas o reglamentos legales. Por otro lado, el elemento estratégico se relaciona
al rediseño de los procesos de gerencia del capital humano para crear la capacidad de
atraer, retener, recompensar y desarrollar al talento con las competencias que necesita la
organización para crecer, cumplir sus metas y ser rentable. Además, el elemento de
recursos humanos estratégico, tiene que ver también, con crear una cultura organizacional
que sea capaz de cambiar y desarrollarse a través del tiempo y ajustarse a las tendencias
del mercado.
100
Existen un gran número de variables, tanto internas como externas, que inciden
compromiso podrían ser tres indicadores clave de una gerencia estratégica de recursos
humanos y mediante sus resultados poder determinar si el valor intangible del capital
Esto quiere decir que, toda empresa es un sistema interrelacionado entre sí. Por
tendencias del mercado que tengan la capacidad de identificar oportunidades y crear una
son el principal actor de su materialización. Por tal razón, el área de recursos humanos
para viabilizar que las competencias que requiera el plan estratégico se desarrollen en el
101
demostrar que inciden en optimizar y maximizar el desempeño del personal, midiendo su
102
REFERENCIAS
Acedo, F. J., Barroso, C., & Galán, J. L. (2006). The Resource-Based Theory:
doi:10.1002/smj.532.
Amit, R., & Schoemaker, P.J.H. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent.
Bocean, C. (2011). Impact of Training and Business Performance: Case of Petrom, The
Capital: Framing and Advancing the State of the Field’. International Journal of
103
Bontis, N. (2001). “Assessing Knowledge Assets: A Review of the Models used to
Planning 29(1).
Carmeli, A., 2004. “Strategic Human Capital and the Performance of Public Sector
Management Team Social Networks, and Firm Performance: The Role of Human
Crook, R., Todd, S. & Combs, J., Woehr, D. (2011). Does Human Capital Matter? A
10.1037/a0022147.
Chang y Chen (2009). Does Intellectual Capital Mediate the Relationship Between HRM
104
Chuang & Liao (2010). Strategic Human Resources Management in Service Context:
Dyer, L, & Reeves, T. (1995). "Human Resource Strategies and Firm Performance:
Gardner, Dyne, & Pierce, (2004). The Effects of Pay Level on Organization-Based Self-
Hassen, R. (1995). “Factors Correlated with Trainees’ Turnover and Human Capital
Hatch, N. W., & Dyer, J. H. (2004). Human Capital and Learning as a Source of
1178. doi:10.1002/smj.421.
Hitt, M. A., Bierman, L., Shimizu, K., and Kochhar, R. (2001). Direct and Moderating
13–28.
Ismail, W. & Omar, R. (2010). The Relation of Strategic Human Resource Practices with
105
Jamal, W. & Saif, M. (2011). Impact of Human Capital Management on Organizational
Khalique, M., Shaari, J., Isa, A., & Ageel, A. (2011). Role of Intellectual Capital on the
Practices, Business Strategy and Firm Performance: Evidence from Steel Industry
Lepak, D. P. and Snell, S. (1999). “The Human Resource Architecture: Toward a Theory
106
Park, H. J., Mitsuhashi, H., Fey, C. F., & Bjorkman, I. (2003). The Effect of Human
Purcell, J. (2002). Sustaining the HR and Performance Link in Difficult Times. CIPD
Rose, R. & Kumar, N. (2006). The Influence of Organizational and Human Resource
Schiemann, W. (2010). People Equity: A New Paradigm for Measuring and Managing
Seleim, A., Ashour, A. and Bontis, N. (2006), “Intellectual Capital in Egyptian Software
107
Simon, K.H. y Akhton, S. (2003): “Human resource managements practices, strategic
a 515.
Alicante, Spain.
Taiwan, ROC.
108
Wilson, B. and Henseler, J. (2007), “Modeling reflective higher-order constructs using
pp. 791-800.
Wright, P. M., McCormick, B., Sherman, W. S., & McMahan, G. C. (1999). The Role of
Yang & Lin, (2009). Does Intellectual Capital Mediate the Relationship Between HRM
Taiwan. The International Journal of Human Resource Management, Vol. 20, No.
Yiannis, T., Loannis, S., Nikolaos, K. (2009). Performance Management and Reward,
109
APÉNDICE A
110