Está en la página 1de 18
Cop C566 MIP II Pr El proyecto y la metodologia de la investigacion Correspondiente a Humanidades y Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales Roxana Cecilia Ynoub Pidlogo de Esther Diaz 4) CENGAGE Learning PI Cariruto IV. ConjeTuras © HIPOTESIS: DESTINOS Y METAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION Eldescubrimiento o la constatacién de hipétesis constituyen la razén de ser de toda investigacién (Qui Es UNA HIPOTESIS? ‘Antes de abordar el tema de las hips de vestigain cintfica,examinaremos las caracteristicas que tiene un enunciado hipotético, sea o.no cientfco. ‘Veartios un ejemplor Supongamos que hemios decidido ir al recital del mica que mas fos gusta: Supongamos también que sabemos que ese misico convoca también a cientos de jovenes. Es probable que decidamos entonces ir a sacar las entradas con anticipacién porque tenemos la presuincién de que si vamos los dias previos al recital podremos quedarnos sin ella. Generalmentetendremos-alguna idea de-cuéndo~es decir; cuanto emporanter-deberemas ir sacar las entradas, si queremos conseguir el lugar o el precio que buscamo#? Por ejemplo, puede ser del caso que tengarmos la sospecha de que “Si oamos das das antes ya no habré entradas”. Fsta es muestra presuncién de los hechos, es decir, nuestra hipétesis, Un logico nos dria que lle gamos a elld encadlenando una serie de jucios, Por ejemplo, jucios dl siguiente tipo: “$l recital es muy conocant, etones, ls entradas se agoan répi” arego tenemos el dato (eso que sabemos que efectivamente es a) “Boe es un recital comocante” Entonces(sacamos la conclusién, que es nuestra prediccién): “Las entradas se ogotrdn rida”. El primer enunciado dice algo de manera muy general: no habla de este recital al que vamos a ir nosotros, ni de un recital en particular, sino de cualquier recital o de todo recital convocante. Diremos en ese caso que lo que nuestro primer enunciado formula es una regla. Es decir, una “regularidad”. Una regularidad es una pauta que caracteriza a un cierto asunto o fenémeno. Nos dice por ejem- plo que si “algo es A, entonces es b” “$5 es hom entonces mal que nos pse- es moral” El desting,le a investigacién esta trazado en sus hipétesis 51 La “regla” de Ia naturaleza de lo hurmano (entre muchas otras cosa) es cumplir el ciclo de la vida, «que inclaye como un atributo suyo, la mortalidad. Por supuesto que, como ocurre con todo, “hay reglas y reas”, Por ejemplo, saber que “Sieve el piso se moja” es una regia {y de ella se derivan hipétesis particulares, como por ejemplo la que sostiene que “si lovi6 el piso estaré mojado”, pero convengarnos que es una regla bastante trivial. La correcta razén. Arles (gin na ‘tusracin meio) dfs las ies de a igi, que se sigun etn fay. LOGICA CON HISTORIA La Ligica es un térrino que deriva del grtego “Aoyuxb"(ogiké-logicés), que 4 SU vez @s logos, que significa razén. vistas fue el primero en emplear al térrino “Légica’ para referirse al estucio de los'argumentos dentro del lenguaje natural y la defne como “el aite de la argumentacion correcta y verdadere". A partir de meciados del sigio XIX, la Logica forral comenz6 a ser estudlada en el campo de las mateméticas y posteriomente por las ciencias computacionales, naciendo asi la Légica simibdica. Esta trata de esquematizar los pensamientos valéndose de_urblenguaje de signos propio y distinto al verbal, evtando as! las ~ambigiedades. Lalogica es esa ciscipina que nos ensefa cudles son ls formas argurnentales vadas que nos permiten obtener buenas conclusionss. La légica no nos ensefa qué debemos pensar sino cémo dabemnos pensar de modo de Poder intearar una comunidad de seres pensantes de manera armoniosa. En un sentido retrnigido, se puede decir que el nicleo mismo de la ensefianza Kiica la “teoria de la inferencia. El tema central es, pues, ,cudles son buenas y cud- les son males inferencias" |Adaptado de: Samaj, J. “El pape! de fa hip6tesis y de las formas de inferen- as en el trabajo cientfico”. En Semibtica dela clencia. Libro inédit). emma Lo interesante en todos los érdenes de la vida ~ especialmente en el orden de tralajo def inves- tigacién cientfica~es identficar “reglas no triviales” o que no estin a la vista de todo el mundo. La inteligencia consiste sobre todo (en el terreno clentifico o no centifico) en esta capacidad de co- nectar cosas all donde otros no conectan o no advierten conexiones. Eso es también creaividad. Y se puede ser creativo hasta para hacer una sopa si no tiene algin conocimiento sobre los alimentos sus ‘mezclas, puede predecir qué ingredientes seré conveniente mezclar y qué sabores pueden esperarse (2unque por supuesto, para saber cémo resulta, se deberd lego probar la sope). En el terreno de la investigacion cientfica es donde las relaciones que se establecen o postulan entre los hechos resltan menos triviales y menos intuitivas. Un ejemplo de conexién no trivial lo tenemos en la descripeién de las “pardlsis hstéricas” a la que hemos aludido en el capitulo anterior: en ese caso, Freud conecté una manifestacién somética como lo es la pardlisis con las “ideas sexuales reprimidas” que tenfan su otigen en la infacia de sus pacientes. Tampoco es trivial aunque hoy nos parezca relativamente obvio) establecer relaciones entre “as masas de los cuerpos, sus distancias y sus fuerzas de atraccién” y explicar a partir de ello el com- pportamiento de un cuerpo que cae. Todos hemos visto miles de objetos caer pero slo Newton conect6 la cafda de Ja manzana con la “no caida” de la Lana sobre la Tierra y derivé de ali una enorme cane 32 Bl proyecto y la metodologia de a invB@gacién tidad de consecuencias que consttuyeron sus reglas o hipétesis sobre la fuerza gravitatoria y las leyes del movimiento, ‘Adviértase que en todos los casos la formulacién de una hipétesisrequiere de conocimientos pre- vias en algtin dominio: sea en el dominio de los rcitales, de las sopas, del hombre sus cilos vitales, dela historias infantile o de las manzanas que caen, Dicho de otro modo, para formular hipotesis se requiere de alguna experiencia previa, de conocimientos sobre casos osituaciones semejantes. Enel terreno de la investigacin cientifica esto también vale: ni Freud ni Newton hubiesen llegado a ls hip6tesis que legaron si se hubiesen conectado con los hechos que descubrieron como lo haria alguien que munca hubiera pasado por Ia formacién y la experiencia que ellos recibieron, af, Freud era un gran neurdlogo y antes de detéctar los hechos extrafios que en su momento descubrié (y procuré explicay,trdbajé durante muchos afi observando y describiendo pardliss de otigen orgénico. Bs- tba muy bien formado adems en las traiciones de la ciencia médica ypsicoligca de sutiempoyy s6lo por csaformacién y por su experiencia pudo detectar all un problema y postular una hipotsispara restlverlo. . De igual modo, Newton pensaba sus problemas te6ricos y empiricos a partir de Galileo; Copérnico 1s. yKepler Estaba formado en las masimportantestradiciones desu disciplina,ylo hacia desde el centro . del imperio de su iempo: la Inglaterra del siglo XVI. =-____ a - DEFINICIONES NECESARIAS Bi sllogismo es una forma de razonamiento légico que consta de dos propo- siciones como prémisas y otra como concusién, siendo la titima una inferencia eceseriamente deductva de las otras dos. El slogismo fue formulad por pri- ‘mera vez por Aristeles, en su obra l6gica recopada como EI Organon, de, sus Foros conacicos como Primeros Analtioas (en griego: Proto Analyt, Aistteles ‘conseraba la ogica como ldgica de relacién de términos. Los térrinos se unen 0 separan en los juicios. Los juicios aristtdicos son ‘consideracos bejo el punto de vista de unin o separacién de dos térinos, un ‘sujeto y un predicado. Hoy hablariamos de proposiciones.. Ejuicio es un pensariento en el que se afirna.o se niega alga de algo. Segin ‘Aistteles, el uico es el "pensarriento compuesto de més de una idea, pero do- tado, ala vez, de una unidad especial que se logra por medio dela ofp’ Elrazonamiento es el proceso sistemético de analzar reacionar y establecer, dentro de un context y en un lengua preciso y correcto, los elementos beésioos cde una situacion para decidir qué creer y qué hacer. Esto requiere la capacidad de infer concusiones partie de premisas dacs, siquendo determinadas reglas Imégenes de la mente, Enel clebre cuatioBelvedere (1958) de MLC. Ber ue nese como una speci de real del proceso de ens. de validez, ead LA PUESTA A PRUEBA DE LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS a investigacién cientfica se caracteriza no slo por enunciar reglas o regularidades, sino también especialmente porsu puesta a prueba. “Poner a prueba” la hipétesis significa crear o encontrar con- Hl destgg de a iestignin est razado en sips 58 -diciones o experiencias empfricas en que podrfaeventualmente- ser refatada. Como se desprende del punto anterior, advertir una ciertaregularidad hace posible formular una hipdtesis de modo general. Por ejemplo, si se afirma: “Sis mosca, mela” 0 “Toda mosca,wuela” se esté formulando un enunciado de aleance general. Como lo hemos dicho: no importa de qué ‘mosca estemos hablando, ya que en verdad no hablamos de ninguna en particular sino de todas y cualquier “mosca”, Nuestro enunciado dice, simplemente, que “Si es mosca, entonces necesariamen- te serd un “ser volador” (al menos eso es lo que postula nuestra regla o hipétesis). Ahora bien, para saber si esa hipdtsis es cierta serd necesaria comprobarla, Para elo se requiere no ya de enunciados generaes, sino de enunciados pariculares. A estos enunciados los vamos a lamar “hip6tesis déjtrabajo”. Esas hip6tesis particulares son casos en los que, pretendidamente, la regia de- beré cumplire. Asi diremos, que: “He‘agué una mosca” entonces: “esa mosca deberé volar”. ‘Adviériase que ahora hablamos de un “caso de mosca” particular, No de cualquier mosca, sino de “esta” que tenemos delante. Y predecimos (por derivacién de nuestra hipétesis general) el comporta- mento que esperamos. En este caso, que “vue. Supongamos que efectivamente la mosca que tenemos delante vuela. Podemos concluir entonces que “Siesta mosca vuela”, “toda mosca vuela”? La respuesta es negativa, Podrla ocurir que la mosca que observamos fuera un ejemplar extrafio por alguna razén desconocida, y por eso mismo consttuye “la excepcién y no la regla”, ¢Qué hacer entonces para probar nuestra regla 0 nuestra hipétesis? La respuesta a esta pregunta ha desvelado a epistemol6gos de todos los tiempos. Algunos creyeron que bastaba con tomar un nimero suficientemente grande de casos (en nuestro ejemplo de moscas) y averiguar si todas presentan la propiedad predicha (en nuestro ejemplo, si todas ellas vuelan, Si asf fuera, estaramos en condiciones de aseverar (0 al menos estimar con alguna pro- babilidad) que“toda mosca vuela”, Fsta posicin se conoce como “inducivisa”: supone que a partir de _- ums casos poclemos “saltar” a la regla(inferirlo general de lo particular, como dicen los légicos). Pero, supongamos que hubiésemos examinado unos cuantos millones de moscas. ¢Cémo saber entonces sila préxima mosca que aiin no hemos examninado también vuela? gE qué ntamero de casos deberemos detenemnos para estar seguros de la generalizacién? Quizé deberiamos cambiar la regla ¥ decir que “con alta probabilidad, si es mosca vuela”. Pero en ese caso no hemos probado nuestra regla, sino que la hemos cambiado (acomodéndola a nuestras imposibilidades, no podemnos conocer, a todas las moscas, ni a todas las actualmente existentes, nia todas las moscas por nacer, nia todas las ‘moscas alguna vez nacidas). Frente a esta situacién, otra posicion epistemologica sostuvo que no es por ese.camino que avanza la ciencia, Para esa otra posicién, la ciencia no busca, ni puede pretender llegar a verdades definitivas. Su tarea consiste en proponer hipétesis que puedan eventualmente ser refatadas por los hechos. Aunque parezca mentira, lo que esta teora dice es que el investigador debe ira la bisqueda del “contra-ejemplo” que contradiga su hipétesis. 54 proyecto y la metodologia de a imegigacion En nuestro ejemplo, lo interesante (o verdaderamente itil serfa encontrar una mosca queno vuele. Sjencontrdramos una mosca que ~pese a ser niosca- no vue, nuestra hip6tesis ya no podria soste- nerse. En ese caso, st podriamos arribar a una conclusién definitiva aunque por supuesto negativa-, del siguiente tipo: “Noes cierto que oda mosca uela” Dicho de otro modo: “Es fas el enunciado que sostiene que «Toda mosca vuelan”, Este enunciado niega la regla, pero ademés lo hace de manera cierta, segura, necesariamente yerdadera. Esta posicién metodolégica sostiene que Ia tarea de la ciencia consiste en derivar de las hip6tesis generales enunciados o hipétess partculares que puedan traducirse en enunciados que se puedan observar. Pero el fin de estos enunciados no seria el de vrfar la hip6tesis general (o cual se rmostr6 imposible segin surga del andlsis de la“induccién’) sino de ponesla a prueba. Fue Karl Popper quien propuso este método como criterio demarcatorio dela prictca centifica. Se trata de un criterio demarcatorio porque se propone fijar normas para decidir cudndo:un-enun- ado o hipétess es cientifco y cuando no loves. Por referencia a los ln preeininas queestipla su nétodo 10 llamé “ods hipttio deducio”. De acuerdo con esta concepcién, lo que se le pide a toda hip6tess cientfica es que de ella puedan derivarse enunciados cbservacionales que puedan eventualmente mostrar que la hip6tess era fla. Nuestro ejemplo de la mosca seria una buena hipétesis (al menos por su forma, aunque no segu- amente por su pobreza de contenida) porque.de.clla pademos derivar.enunciados particulares, que _ como tals, remiten a una experiencia posible en que la hip6tesis general pueda ser contrastada 0 sometida al dictamen de los hechos: de la hip6tesis general ~“Toda mosca vuela”- podemos derivar eaunciados empiticamente abordables como “Isto es mosca”; por lo tanto, predecimos (hipétesis de trabajo) que “esta mosca volar”. Insistamos una vez més: para Popper una hip6tesis es contrastable (y por lo tanto cientficamente adecuada) si resulta posible imaginar ~a partir de ella- una situacién o experiencia concreta en que podria no cumplirse. De acuerdo a este criterio no serfan, por ejemplo, hip6tesis contrastables los siguientes enunciados: “Todos ls miele ltueveo no lune” “Dias est en odo lo que existe” “Sime es posible tener suet ena lteta”. Elprimer caso noes ua hipétesiscontrastable porque én cualquier escenario imaginable la hipd- tess se confirma. Cualquiera sea la situacién climatic del dia miércoles, fa hipOtesis serd siempre ver- dadera. De modo que no se cumple con el citerio pedido: que la hipétesis permita derivar situaciones en las que pueda resultar potencialmentefalsa. En este caso la hipdtess sera falsable con s6lo especificar un estado posible, como por ejemplo: “Todas ls mifcles Itueoe” El desing de la nvestigacion est trazado en. ips 55 Eneste caso la hip6tesis puede ponerse a prueba (es flsabL) ya que existe una situacién ~al menos po- tencialmente previsble- en que resultarfa flsa: esa stuacién seria la de un dfa miércoles que no lloviera. EL CIRCULO DE VIENA ‘Accomienzos de los afios 1920, un grupo de cientfcos, Kigioos yflésofos se reuni bajo a tutela de Mortz Schick profesor de la céledra de Fisofia de las Ciencias Induetvas de a Uriversidad de Viena. Se habian propuestoliberar a ciencia de a metatsca, deenclendo el erpirsmo de David Hume y John Locke yye1 método dela induceién la bsqueda de la unifcacin dl lenguale dela cen cia ylarelutacion de fa metafsica, Esta flosofa es conocida con los nombres de positvismo légio, neopositkismo o empiismo consecuente, Desde esta escusa afimneron que enunciados que impican juicios de valor -como por efemo que “matar es malo'-no afrrman nada que sea susceptible de verfcarse y que, porlo tanto, no tianan significado tetrco, Ademés de lo cuestionable que resuita esta afimacién, el mismo asunto de la veriicacién acerrea problems metodalégicos 1 epistemol6gicos: entre otras cosas porque nadie puede decidir si un enunclad 8 verficable 0 no, mientras no se sepa qué tipo de provedmiento es necesaria Vina, lideado por Merit Scick pata verficarlo; 0 se, mientras no se sepa qué significa’ (fie), busca wa cei que fe ined del flo Enel segundo enunciado no hay forma de probar nila presencia ni la no presencia de Dios. Como Dios no es una entidad, ni una realidad accesible por medio de sentido o experiencias definbles en ‘marcos empiricos (gino que es un postulado o una creencia de nuestro espfrtu) no hay forma de probar ese enunciado. Para el creyente, Dios esté en todo, y acepta este hecho como un acto de fe (n0 por demostracién empiric}. Para el no creyente, como no puede acceder a Dios por el camino de la per- cepcin, la sensibilidad o la derivaci6n racionzl, no hay forma de probar su existencia pero tampoco sumo existencia, Por ditimo, el tercer enunciado no es falsable porque es también siempre verdadero: suceda lo que sucedla; juegue uno a la loterfa o no jueguey, si juega, gane o no gane. Dado que se enuncia una posi- bilidad, los hechos que predice pueden tanto darse como no darse. Eso hace que de cualquier manera resulte siempre verdadero. De todo esto se deriva una consecuencia del método hibitic deduct: la cena avanzaria refutan- do hip6tess, precisamente porque en la refutacién (0 falsacién) se puede garantizar la verdad de las conclusiones alcanzadas. Es precisamente en la no confirmacién de las hip6tesis en donde advertimos clerror de nuestas conjetuas la ciencia avanza por el camino del “ensayo y el err0:” [Los conocimientoscientficos serfan -te acuerdo con esta versién-hipétesis que “han sobrevivido ala contrastacion, a la refutacion”, y serian admitidos como vilidos hasta tanto no se demuestre lo contrario. 56 E1proyectoylametodologi de la investigacion Cocoon ‘Mea arededor del Sl contrat os stds de afc de Newton LAS ANOMALIAS DE MERCURIO Un efempio ya clasico en la historia de la ciencia es el de las anomalias detec- tadas en el perihelio de Mercurio (el perihelio es el punto de la elipse orbital en que — el planeta se encuentra més cerca del So), Durante largo tiempo los cientficos ‘acvirtieron que la trayectoria de! planeta Mercurio no coincidia con la esperada de ‘acuerdo a las leyes newtonianas. Efectivamente, en base a las relaciones que se calculaban entre masas y distancias, era posible predecir el punto en que debia encontrarse Mercurio sila teoria y los célculos eran los adeouados. Sin embargo, el planeta no aparecia ali donde se lo esperaba, sino algo desplazado, ‘Silas cosas hubieran sido como lo prevela el método hipotético deductivo, la ciencia fisica debié haber abandonado la mecénica de Newton al advertir esta ‘ituaci6n que contradacia sus presunciones. Pero eso no oourrié. Lo primero que hicieron los investigadores fue’ pensar que “debla de haber -Olf0 Cuerpo celeste Cuya presencia no se habria constatado; pero cuya masa era Ja causante de la desviacién de la drbita de Mercurio". Esa presuncién constituye una "hipétesis ‘auxiar” que viene a poner a salvo el niicleo central o nticleo duro de la teoria fisica clasica: ~ La supuesta masa distorsionante nunca fue encontrada. Tampoco se pudie- ron demostrar fallas en las medicines, ni en los instrumentos de observacién (ya ‘que funcionaron bien para medi y estimar otros ferémenos astronémicas). Lo.que efectivamente ocurrid fue que la comunidad cientifica convivid con esa “enomaka” durante muchos aos, sin considerarla una “experiencia crucial” (que ‘como tal obligarfa a rechazar los principios de base de la teorfa newtoniane). Y esto, @ pesar de los dictémentes del método hipotético deductivo. ,_Lo.que ocurre es que frente a toda experiencia falsadora es posible postular’ lun sinntimero de circunstancias que distorsionan o alteran las condiciones ex- perimentales: en este caso que no se disponia de la tecnologia adlecuada para ‘dentificar el objeto; que la masa que se busca permanece ocuita por alguna razin ‘inno conacida, que fas condiciones de la atmésfera y la temperatura cercana al ‘Sol distorsionan las mediciones, etc., etc., etc. Debié pasar mucho tienpo antes de que las anomalias de las Orbitas de Mer- ‘curio fueran tomadas como falsadoras de la fisica clésica, y cuando ello ocurrié fue debido @ que la teoria de la relatividad ~que sucedid a la fisica de Newton- fue ‘capaz de explicar no s6lo esa anomalia sino ademés todo el contenido no refuta- do de la teorfa de Newton. Dicho de otro rodo, la nuava fisica no solo explicé lo que la teoria de Newton no explicaba sino también lo explicado por aquélla, Moraleja de esta historia: nadie deja una teoria si no tiene otra mejor, atin ‘cuando alguna experiencia puedallegar @ ponérla en aprictos. eaamsemmareamneses El destino de la investigacion esta trazado en sus hipélesis 57 PB ‘Mas ALLA DEL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO Pero esta exigencia del método hipotético deductivo no describe de manera realsta el comporta- rmiento dea cienciay de los cientificos Bfectivamente si se examina la historia dela ciencia se observa que los cientificos raras veces se comportan como lo indica el método hipotético deduc- tivo (al menos en la versién que acabamos de descrbir). Se advierte, por ejemplo, que si un cientfico encuentra tin caso que refuta la hip6tesis general, antes de abandonarla o rechazarla, lo que suele hacer es preguntarse: a, {Se trataré de un caso genuino? (en nuestro ejemplo: ser esto una mosca?); 0 b, Sifurera un caso gemuino, sera un ejemplar no afectado por otros factores 0 circunstancias incluso contingentes que no estamos pirdiendo conocer (en nuestro ejemplo: esta mosca gno estaré afectada por alguna enfermedad 0 dificultad moteiz. que le impide volar, a pesar de estar disefinda para el vuelo?); 0 c. ¢dispiondremos de medios adecuados para evaluar los casos 0 las obseivaciones que estamos haciendo (en nuestro ejemplo: ges suficiente con la observacién simple para detectar estar seguros de que estamos observando ‘una mosca?) ‘Todo lo dicho saca a luz algunos problemas no menores a la hora de buscar eriterios que ga- ranticen la validez de las hipdtesis cientificas, Uno de esos problemas ~que involucra de igual modo a la posicién inductissta como a la deductics- tt- consiste en reconocer que todo enunciado observacional supone ya alguna hipétess acerca de los criterias que deben seguirse para reconocer el “caso” como un caso adecuado a la hipotesis genera. En nuestro ejemplo -bastante trivial significa que para saber que “algo es una mosca”, uno tiene «que tener ya una teoria sobre qué es mosca y qué no es mosca. Antes de decidir ies cierto que “esta rmosca vuela” es necesaro tener lacerteza de que “esto es una mosca”. Si en vez de este ejemplo nuestra hip6tesis postlara, como lo hizo la teorfa atbmica de Dalton, que “Jos &tomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demés cualidades” ya no resulta tan simple precisar cudles son los criterios a seguir para determinar que estamos ante un “caso de tomo de un mismo elemento x", Y se requiere al menos un conjunto de “acuerdos téenicos” para llegar a ello. Gran parte del desarrollo de la cienca se basa en la posblidad de fundamentar estos acuerdos téci- 08. De modo tal que en toda experiencia de “puesta a prueba de una hipétesis”existen acuerdos meto- dolgios, que son prevos a esa puesta a prueba y que en si mismos no son probados ni cuestionados. Como lo ha sefialado el epstemélogo argentino Juan Samaja, “operan ali otras inferencias, como la abduccion y la analog, que estan a la base de la creacién de las hipétesis,y de a identifcacion de los casos, requeridos para probarlas”. Bn relacién al concepto de analogia, Juan Samaja ha dicho: “Levamos a cabo una analogfa cuando tenemos como premisa la proposicién que afirma que el 58 Erproject yams dela inveacn rasgo que tenemos planteado nos evoca el rasgo de un caso de otro fenémeno, pero que nos s muy familar. Veamos un ejemplo célebre: Darwin se enfrenta ala adaptacion, como rasgo omnipresente en los sees vos, y sin embargo, no dispone de ninguna hipétesis aceptable para dar cuenta de esa adaptacion. ‘Ahora bien, sabemos por diversas fuentes que en su historia personal tiene mucha importancia an rasgo andlogo cuya regla es muy bien conocida por él: “la adaptacion de los animales de granja a Jos requerimientos del mercado. Y sabemos, ademds, que conocia muy bien la regla que empleaban Jos granjeros para lograr dicha adaptacin: “la seleccién doméstica”. Con esos dos insumos, tomados desu istoria personal, Darwin est en condiciones de acotar el campo de biisqueda de una hipétesis plausbl: “La naturaleza se comporta como si fuera un granjero que seleciona ls animales segin ciertosrasgos privilegiados, (pero ya.no por su adaptacién a los valores de venta en el mercado como cena seleccion doméstca, sino) por su mejor adaptacién al medio” En sintesis, la analogia va de un Caso conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza formal, de al deriva que la Regla del caso conocido también debe ser semejante a la Regla del caso desconocido”: la Regla desconocida debe tener la misma forma que la regla andloga” |. ABDUCCION E INDUCCION Si un peleontélogo encuentra un colnilo con las caracteristicas A, By C; y luego descubre ott colnilo con esas mismas caracteisticas, entonces, quizés se Senta tentado de infer inductivamente que todos los colmillas que encuen- | te en adelante, tendrdn-las-earacteristioas A-B y C——— ‘Como se ve, va de unos elementos al conjunto de fos mismos elementos. Es deci, que nuestro intelecto va del elemento esto, reconocido como un caso de clio y de a constatacién de ciertos rasgos particuleres (digamos, su largo, su 1pé30, su estado de salud, etc), a la formulacién de una respuesta a la siguiente pregunta: 2oémo serén los préximos colmillos que enoontraré? gtendran todos estos resgos 010? ‘Modos de legar. Charles S. Pes, quien forma et ‘principio dea abduct, en aera filic ‘Ago may distnto hace un imvestigador cuando abduce. Si encuentra un col- milo y dispone de un saber previo de anatornié comparada, el cientiico podré infer 2 qué especie de animal pertenecia ese colmilo, como respuesta a una pregunta distinta: 2a qué animal pertenecié este colrilo? La respuesta pocré ‘ser: "Agu anduvo un elemplar de Tyrannosaurus rex", En esta situacion la pers- pectiva en que se pone el investigador es la de considerar al elemento como una parte de un todo, En la induceién generaizamos a todos los colmilos. En la abduccion, en L ‘cambio, lo que hacemos es, a partr del colilo como rasgo de un vviente, iden- Hl tiicar a cudl clase de ser viviente perteneci6 ese colmilo con esos rasgos. " Adaptado de Samaja, J. Samaja, J (2003) “El papel de la hipétesis y de las formas de inferencia en el trabajo cienti- fico." en Semidtica de la Giencia. Libro inédito. ld lainexigcin ex tenado en ui 59 Sinteticeros las diferencias entre las formas de razonamiento tal como hen ‘quedado presentadas: 2. la deduocion va de un conjunto a un subconjunto; b. ainducciin va de un subconjunto a un conjunt. c. a dbduncién va de una parte-Grgano a un fodo-organismo o, simplemen- te, dela pert al todo, en sentido estrito. [Tomado de Sarraja, J. Sadia, J (2008) El panel de la hipstests y de las formas de inferencia en el trabajo clentfco." en Semidtica de la Clencia. Libro inédito) ERR Bs en tomo a estos acuerdos bdsicos en los que se fuandan las “comunidades cientificas”. Esas comunidades de investigadores comparten marcos tebricas, modelos, experimentos o experiencias y téonicas de investigacion ejemplares. Thomas Khun se refirié a este marco comin con el concepto de aradigma, * A diferencia de lo que imaginaba el modelo hipotético deductivo en su versin original, el desarro- llo de la cienca no se produce (y no puede medirse) como una suma de experimentos o de investiga- doresaslados. Compromete siempre a comunidades de investigadores. Son esas comunidades las que marcan el desarrollo de laciencia. Para algunos epistemol6gos como Imre Lakatos, los procesos de confirmacién y tefatacién de las grandes teorias(y de sus hipotesis fandacionales) se producen de manera gradual y progresiva y com- prometen a grandes grupos de investigacién, Para otros, como T. Khun, por el contraro, los cambios se producen de manera dréstca y revolu- cionaria, de la mano de experiencias cruciales,y que fundan nuevos paradignreas dlsciplinatos. Giencia en el tiempo. Thowas in df sri ora eablecr las cambio en lhc del psa cif. PARADIGMA £1 flésofo y cienttioo Thomas Kuhn dio al érmino paradigma su significado ‘contemporéneo cuando lo adopt6 para refers al coniunto de précticas que de- finen una dlsciplina cientfica durante un per‘odo espectico dé tempo. El mismo Kun prefera los térrinos ejemplar o cienoia normal, que tienen un significado fioséfioo més exacto. Khun asigna varias acepciones a térino paradigma en sulibro La Estructura de las Revoluciones Cisnticas. Entre ales, por paradigma entiende: * Lo que se debe observar y escrutat * Eltipo de nterogantes que se supone hay que formar para haar respues- tas on relacién al objeto planta © La manera en que deben estructurarse e60s interrogantes, ® Cémo debeninterpretarse los resultados de fa investigacién centfica, Alternativamente, el Diccionario Oxford define paracigma como "Un patrén o ‘modelo, un ejemplo". Asi, un componente acicional de la detnicin de Kuinn es: 60 proyecto yl metodologfa den nystigacion * Cémmo debe conducis un experimento y de qué equipamiento se cispone para realizar, “ De esta forma, dentro de fa cencie nonmal, un paradigm es-elcorjunto de ‘expermentos cepaces de ser copiados o emuados. Cambio de paradigma De acuerdo con Khun, el cambio de paracigma en las cencias tend a procu- cirge de manera brusca, ya que antes de ese hecho las ciencias parecen ser es- tables y meduras, como la sca a fies del siglo XIX. En aquel tempo la fica apa- rentaba ser una discpina que completaba los timos detales de un muy trabejado sistema. famosa ia ase de Lord Kehin en 1900, cuando do: ‘No qued naa por ser descubierto en ef campo de a fsa actualmente, Todo lo que fata son medidas més y més precisas" Cinco efos después de esta aseveracién, Abert Enstzin pub su treo sobre la reltvdad especial que fid un senclo corjunto de réglasinvalidando la meoénia de Newton que habla sido riizada para descr- birla fuerza ye moviniento por més de tescientos aos. En este ejemplo, el nuevo paradigm reduve al viejo a un caso espace, ya quela mecnica de Newion sigue! siendo una excelente aproximacin en & contexto de velocdades lentas en com- ~” parc con la velocidad de laluz. En La estructura de las revoluciones cientifcas, Kuhn sostwo due “as sucesivastransicones ce un peradigma a oto via alguna ‘evolucn, es epatrén de deseo usual de a ciencia madre’ ‘Adaptado de ctr. hitp://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma EEE LAs HIPOTESIS EN EL PROCESO DE'INVESTIGACION CIENTIFICA ‘Aungue las hipétesis constituyen una guia de todo el proceso de investigacién, su funcién varia segin seala “edad o el estadio” que transitalainvesigacién, No tienen la misma funcién y la misma forma en Jasinvestigaciones exploratorias que en las investigaciones de constatacién de hipOtess 1.Las hipétesis en las investigaciones exploratorias, En las investigaciones exploratorias, la formulacion de la hipétesis suele ser el resultado antes que el inicio del trabajo investigativo. Sin embargo, como las hipétesis constitayen una respuesta tentativa a los problemas de la investigacién, no caben dudas de que si se ha formulado un problema se tiene al menos def- nido un campo de basqueda y porlo tanto una presuncién acerca de por dénde indagar los hecho. so ocurre siempre que se formula una pregunta: asi, por ejemplo, si uno pregunta zdénde queda Ja calle Ayacucho? espera porlo menos que esa calle exsta, que pertenezca a alguna zona urbianizada (en donde haya calle) y que seguramente se encuentre dentro de un rea presuntamente préxima a donde uno se encuentra {por ejemplo, que si uno esta en Buenos Aires, la calle que busca no sea de El des ge a invesigncion ext trazado en hips 6L Nueva York). Dicho de oto modo: si uno pregunta gdlénde se encuentrala calle Ayacucho?, no espera quele respondan “debajo de la mesa”. [La cestructura ys contenidos de la pregunta preanuncian la estructura ylos posibles contenidos de 1a respuesta, Esto nhismo ocurre entre el problema o problemas de a investigacin (ss interrogantes) las hipétesis. Imaginemos, por ejemplo, una investigacién que se propone averiguar cuestiones como las siguientes: “qCulles som las concepcone de La cencia que tenn los estudiantes del nivel medin?s Climo vartan esas concepcines alo largo desu formectn; sep las maerias que han crsad, ee. 2 Supongarnos también que los invesigadores no tenen conjeturas muy definidas acerca del compor- tamiento de esas poblaciones en relacién al asunto a investigar (es deci, a “ls concepciones del cencia de los estudiantes"). No cabe cuda, sin embargo, de que si se han formulado preguntas como étas, es porque se dspone de agin horizonte de respuesta posible Por ejemplo, debern aceptar que “Lastoncepciones sobre lacincia dels estudiantes presi alin tipo deregulaidad”, que “las concpones sobre la ciacinserndifcan en el tiempo (tor gmp coors aoanza la carrera) oueden sr madificadas ‘or lacursada de cierlasasignaturas, et.” De acuerdo con el enunciado més general (que sostiene que “las encpons sore la cei... presen- (an clgin grado dereguaridad) se espera que, como resultado de la investigacin, se podrén “sintetizar”, “agrupar”o “tipologizat” dichas concepciones 0, de manera negatva, que el resultado de la investiga. cién no serd la mera trascripeién de lo que cada uno de los estudiantes manifeste, verbalice ete. sobre 4a ciencia; ino una sintessinterpretada y ajustada de acuerdo al tratamiento que se le haya dado a s0s datos y al marco conceptual que lo sustenta) Sin dudla, la naturaleza laxa e imprecisa de la hipétesis en ls investigaciones exploratorias justfica que clla no siempre deba (o pueda) ser enunciada en un proyecto de investigacién. Pero aceptar esto no implica que el investigador/a no asuina alguna hipétesis al momento de derivar de un tema de investigacién un cierto problema o grupo de problemas. Sino hubiera alguna hipétesis en Juego no seria posible identificar ni siquiera un campo para explorar. in sintesi,en las investigaciones exploratorias el resultado de Ia investigacin ser la formulacién de ‘na hipétesis ms rica y precisa que la conjetura que originalmente guié la bésqueda exploratora. 2, Las hipétesis en las investigaciones descriptivas En lasinvestigaciones descriptiva la hip6tess busca establecer una relacion entre aspectoso asun- tos del objeto investigado (a esos aspectos los lamaremos luego “variables”) as formulaciones postulan atribuciones o propiedades como regularidades de asunto investigado, del tipo: «Todo Aesb» 0 «iAesb,cd..» Como en el siguiente ejemplo: “Tada cultura hua presenta alin tipo de abt dl incesto»” 62 proyecto y lama de iesizcon PL Como lo hemos sefalado al rferimnos a este tipo de investigaciones, la descripcién puede ser més compleja y dar cuenta de un conjunto de atributos que distinguen «iia» dentro de un mismo fen6- meno 0 problemética estudiada. Si en las investigaciones exploratorias-se avanza identificando esa tipologia, en las descriptivas se trata de precisarla en un niimero més extenso de casos estudiados. 3, Las hipétesis en las investigaciones explicativas o de constatacion Las hipétesis de constatacién son las que apuntan a identifcar relaciones entre atributos, pro- piedades (o variables) del asunto investgado. En el caso de relaciones de atribucién de ipo causal (0 ‘multicausal) a forma de la hip6tess (0 regla) seria del siguiente tipo: «X-causa Yo (0 X se comrelaciona con Y) Por ejemplo, se podria plantear como hip6tesis que: “Fn toda sociedad madera se constata que a mayor petcpacn cidadana, meno rive de dlincwecia” Como se advierte en estos cases, se poitulan relaciones entre aspectos ofactore del-fenmeno que se investiga. En el ejemplo se lo predica de «las sociedades modernas»; De elas se toman dos aspectos variables: oo a. la participacion ciudadana, y b. los indices de delincuencia, Se establece entonces una relacién entre ambos, que, en este caso no significa una relacién de _—§ ——-causalidad sino.de-mera“correlacion”.Eso significa que-el-comportamiento.de-uno de estos factores —___—_— varia sistemdticamente junto con el otro (cuando uno aumenta, el otro disminuye), Pero las verda- dleras hipétesisexplicatvas son aquéllas qué postulan relaciones de detrminacfn entre las dimensiones o variables del fenémeno de estudio. En este tipo de hipétesis no s6lo interesa examinar el compor- tamiento de dichas variables de manera cénjunta, sino detérminar la manera en que una explica el comportamiento de la otra, En lo que respecta a las hip6tesis de determinacién causa, s establece una relacién del tipo «X esla causa de Yo. so significa que: a) el comportamiento de Y depende del de Xo que X provoca ¥, y por lo tanto que b)X se produce antes de ¥;y que os cambios en el comportamiento de X causan cambios concomitantes en el comportamiento de Y. jemplos de hip6tesis de determinaci6n causal os ntecdertes devil fli nla nfncia predspoen a la violencia congugal en los omnes alos. Lacnseianga basa nel taj gpa mejor el ndimiet del ahora No siempre resulta sencillo probar empiricamente ls relaciones de determinacién causal, De alli aque se reconoce que es en el disefio experimental en donde se puede obtener mayor certeza en este tipo de hipétess, es decir en la capacidad de prever que el comportamiento de una de las variables se El degging de a investigacin est razado en susp 63 debe al comportamiento de esa otra que hemos postulado en a hipétesis~y no a ninguna otra. (Vol- vveremos sobre este tema en el capitulo dedicado a los disefios). Las relaciones entre las componentes de estas hipétesis pueden ser multicausales 0 de “relacin causal multivariada”, Por ejemplo: “La enseanga en grupos 9 la matiactn por lgras meoran el rendimient del alu. “La enstienzn basadaentraaj grape major el rue del akurna, cuando existe motoacin por logos” En ambos casos se ha inerementado el nimero de variables a considerar; antes eran dos: io de enseianza y renin del along; y ahora se sama wna més; motivaciin por lags. Pero, entre ambas formu laciones se constatan ademés diferencias, porque en un caso se establece una relacion causal directa entre dos de ella, Mientras que en la segunda se inchuy a a nueva variable como un factor que inter- viene en el efec original de las dos primeras. Graficamenite la primera formulacién serfa del siguiente tipo: Tigo de neta aoe IN Rendimiento del akinno (alo/netio/oqo) —— (one seeeat) | En cambio en el segundo ejemplo, la situacién serfa del siguiente tipo: Tipo de ensehancn TT Rendimiento del alurno Matec por logos 4, Las hipdtesis en las investigaciones interpretativas En este tipo de hipdtess no se establecen retaciones de causalidad, sino de sigan, Se postula un nuevo sentido o sentido de seurd orden como “hipOtessinterpretativa” de un sentido original, el que pasa a fimcionar como “signo” para esa interpretacién. ‘De manera formal, podsiamos definisla en los siguientes términos: «ex significa yo (x expresay) Lahip6tesis interpretativa no necesariamente debe expresar el sentido final de aquello que procura descfrar 0 interpreta, sino que puede proponerse como una conjetura general del siguiente tipo: “El reato otic del pacente exfresa(osgnfica) sus deseosreprimides” 64 proyecto y la metodologia de la inveggagion En otros casos la intetpretacin puede ser més precise, como en la siguiente hipétesis (adaptada del psicoanalista Donald Winnicot): “La tendencia antisocial del oven implica una esprancaLaa fala de esperanza esta canactertica bia del nit deprid,..” Segin la definicién que hemos dado, esta hipdtess interpretativa postularfa una relacién del si- guiente tipo: «La tndencia antociaby expresa tuna bisqueda de protecin fetivo, Dicho de otra manera, lo que esta hip6tess sostiene es que el “joven antisocial esté expresando 0 comunicando algo con su conducta antisocial”, y eso que comunica es “un llamado, una biisqueda de proteccién y afecto”. ‘También las investigaciones destinadas a interpretar mites, naracones(iterarias, cinematograficas, ct), noticias periodsticas publicidad ez. se sirven de hipdtesis interpretativas. A MODO DE SiNTESIS: PROPIEDADES QUE DEBE CUMPLIR _UNA BUENA HIPOTESIS DE INVESTIGACION CIENTIFICA ‘Aunque muchos autores consideran que la hipétesis consttuye uno de los componentes més im- portantes dela investigaciin, se reconoce también que es quizé el mas dificil de expictar y sobre todo de regular. Dicho de otro modo, no s6loes dificil formular una hiptess sino también identificarcrite- ios general para guiar cea Tormulacion, De acuerdo a la dasiicacion que hemos presentado, todas ellas deben cumplir con ciertos requisitos para ser consideradas como hipéleis d inestigacncientfca Entre esos requisites se cuentan: a) deben ser respuestas tentativas a los problemas de investigacion formulados. Eso significa que debe haber coherencia entre las preguntas que consttuyen los problemas y las hip6tesis que se formulan como respuesta. b) La solucién que se propone en la hipétesis noes la que necesariamante se va a encontrar al ana- Tizar los resultados empiricos obtenidos en la investigaciOn; se trata ‘inicamente de aquella que, segtin clinvestigador/a, tiene mayores probabilidades de producise empiricamente c) La hipétesis debe expresar alguna rguaridad presunta del fendmeno que quiere estudiarse: el aleance de esa presuncién varia segin se trate de estudios exploratoris, descriptvos, explicativos 0 comprehensivos. 4) Aunque en las investigaciones exploratorias es posible trazar conjeturas que orientan la buisque- a investgativa, la hip6tesis propiamente dicha se obtiene como resultado de la investigacin, ¢) La hip6tesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por lo que debe encuadrarse en algin cuerpo de conceptos cualquiera sea el nivel de desarrollo de esos concepts. {) Deben poder derivarse a partir de ella hipdtesis particulares o de trabajo, lo que significa «que deben poder formularse predicciones comprobables (abordables 0 cotejables) en alguna experien- cia o escenario conereto. 3 deging del investignion ext trazado en a isi 65 Por ejemplo si nuestra hipétesis general postula que | “Tos ances de vilenca faire a infec preisponen ala vlna conga en as nares aduls” i debe ser posible estimar en un grupo concreto de “varones adultos ~casados 0 unidos- con ante- cedentes de violencia familiar en la infancia” la presencia (0 no presencia) de violencia conyugal en su vida actual; evaluando, por ejemplo, comparativamente ese grupo con otro grupo de varones adultos casados 0 unidos que no presentan antecedentes de violencia en la infancia Dicho de otro modo, de esa hipétesis general se podré derivar una hipOtesis de trabajo como la siguiente: “Seespea encontrar mayor nice de violencia comyugal en la muestra de arones adultos con antecedents de violencia cmyugalen La infancia, que ete aguela qu no presntan eve antecedent” 4) Siempre es posible encontrar varias hipétesis de trabajo para una misma hipétesis. Encl siguicnte capitulo nos detendremos en el examen de os procesos que se siguen para la puesta : ‘prueba de las hipétess de trabajo. Ese proceso supone el paso al “lenguaje de datos”. ~ Chamers, Alan B: Qué es ew csalamada ciewia?, México, Siglo XI. 199). ~ Diaz, Esther: Melodeo de ls cca socials. Buenos Aires. Biblos. 1997, -Rerrater Mora, J: Dicionra de Fils. Bs. As. Sudamericana, 1994. ~Sarnaja, Juan: “El papel de la hip6tesis y de las formas de inferencias ene trabajo cientfico”. En: Smita de acini into + Samaja, Juan: Hpsenaigay Melee. Blemenas prawn trade a Imeigacén cifica, BUDEBA. 1993 + Samaja, Juan: Pee, divi, proyecto, Buenos Aires, JV Popper, Kat R: La lice del neti cinfia. Madi, Tecnos. 1973, - Lakatos, I: La Maal de los ro gramas de Inestgacbn. ANanza. Mack. 1988. 66 proyecto y la metodlogia dela investiga

También podría gustarte