Está en la página 1de 39

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°01

MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES

ASIGNATURA :
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y
AUTOMATIZACION

DOCENTE :
Ing. Mg. Merlín del Águila Hidalgo

ESTUDIANTE :
Humberto Pinedo Luna

SEMESTRE :
2019 – II

Tarapoto, 28 de agosto del 2019


INTRODUCCIÓN
En este trabajo se aborda el estudio de los materiales conductores y aislantes de la energía
eléctrica, que se caracterizan por el movimiento de electrones libres en sus átomos.
De acuerdo con la teoría moderna de la materia (comprobada por resultados
experimentales), los átomos de la materia están constituidos por un núcleo cargado
positivamente, alrededor del cual giran a gran velocidad cargas eléctricas negativas. Estas
cargas negativas, los electrones, son indivisibles e idénticas para toda la materia. En los
elementos llamados conductores, algunos de estos electrones pueden pasar libremente de
un átomo a otro cuando se aplica una diferencia de potencial (o tensión eléctrica) entre
los extremos del conductor.
A este movimiento de electrones es a lo que se llama corriente eléctrica. Algunos
materiales, principalmente los metales, tienen un gran número de electrones libres que
pueden moverse a través del material. Estos materiales tienen la facilidad de transmitir
carga de un objeto a otro estos son los antes mencionados conductores. Los mejores
conductores son los elementos metálicos, especialmente la plata (es el más conductor), el
cobre, el aluminio, etc.
Los materiales aislantes tienen la función de evitar el contacto entre las diferentes partes
conductoras (aislamiento de la instalación) y proteger a las personas frente a las tensiones
eléctricas (aislamiento protector).
MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES
Explicamos cuáles son los materiales conocidos como Conductores y los que son
aislantes de la electricidad. Además, analizamos algunos de los ejemplos más
significativos.
LOS MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES:

Los materiales pueden ser clasificados en conductores o aislantes, según conduzcan la


electricidad con facilidad o no lo hagan.
Esta clasificación depende de cuán firmemente estén unidos los electrones a sus
estructuras, ya que esto es un indicio de la energía necesaria para otorgarles movilidad
dentro del material, es decir para conducir la electricidad.
EJEMPLOS DE CONDUCTORES Y DE AISLANTES

Esta diferenciación es útil dentro de ciertos límites. Por ejemplo, el cuarzo fundido es 10
cuatrillones de veces mejor aislante que el cobre, por lo que ambos suelen ser señalados
como excelentes aislante y conductor, respectivamente. Los metales y el agua sin destilar
son considerados buenos conductores, en cambio los plásticos y el vidrio son buenos
aislantes.
El agua ¿conductora o aislante?
El agua en estado químicamente puro es una sustancia aislante. Sin embargo, en la
naturaleza se la encuentra en solución con otras sustancias que presentan en su
estructura iones con relativa libertad de movimiento. En tales condiciones, estas
soluciones son muy buenas conductoras de la electricidad.
Una estrategia usada para evitar los accidentes causados por la acumulación
de electricidad estática consiste en aumentar la conductividad superficial por elevación
de la humedad relativa. Muchas veces se instala con este propósito un sistema de
humidificación, integrado al equipo de aire acondicionado. El aire húmedo conduce la
electricidad e impide que las superficies se carguen.
MATERIALES SEMICONDUCTORES

A esta clasificación se agregan en la actualidad los materiales llamados semiconductores,


como el silicio y el germanio, los cuales son buenos aislantes cuando están en estado
cristalino puro, pero conducen la electricidad cuando se sustituyen solo algunos átomos
del cristal con otros, como arsénico o boro, mediante la técnica conocida como dopado
del material.
Los semiconductores tienen amplia aplicación tecnológica, por ejemplo en la fabricación
de transistores.
MATERIALES SUPERCONDUCTORES

Algunos materiales que se consideran buenos conductores aumentan su


conductividad hasta prácticamente el infinito cuando se los enfría a temperaturas
cercanas al cero absoluto (– 273 K): son los llamados superconductores.
MATERIALES CONDUCTORES
En los materiales conductores, la carga se distribuye en la superficie, lo que es fácilmente
explicable si se tiene en cuenta la repulsión entre las cargas de igual signo y la relativa
movilidad con que cuentan en los materiales de buena conductividad.
La concentración de carga depende de la curvatura de la superficie, y se puede comprobar
experimentalmente que la máxima concentración se da en los vértices o puntas.
El cuerpo humano puede ser considerado como un buen conductor. Cuando la humedad
relativa es baja, puede acumular cargas bastante altas, ocasionadas por ejemplo, por la
fricción del calzado con suelos aislantes.

También puede observarse la fricción de las prendas de seda, lana o fibras sintéticas, que
al ser retiradas provocan muchas veces pequeñas chispas eléctricas visibles y también
audibles como un débil chisporroteo.
Estas consideraciones adquieren significativa importancia en cuanto a evitar accidentes
para aquellas personas que trabajan con materiales altamente inflamables y también para
las que manipulan con equipos electrónicos muy sensibles, ya que éstos podrían sufrir
algún desperfecto por la acción de esa pequeña descarga.
MATERIALES DIELÉCTRICOS

Los materiales dieléctricos contienen una serie de cargas ligadas que no ejercen tanta
libertad de movimiento como los materiales conductores. Además, a diferencia de los
materiales aislantes puede ser sometido a campos eléctricos externos sin afectar al campo
eléctrico interno. Sus materiales se componen de átomos y moléculas cuya distribución
interna de cargas desplaza o modifica los campos eléctricos. Esto resuelve el hecho de
que todos los materiales dieléctricos pueden ser considerados aislantes, pero no todos los
materiales aislantes son dieléctricos. Algunos ejemplos de este material incluyen la
madera, el papel, la cera, la cerámica, la goma o el vidrio. Asimismo, los gases
considerados dieléctricos son el nitrógeno y el hexafluoruro de azufre.

RESISTENCIA ELÉCTRICA EN MATERIALES CONDUCTORES O


AISLANTES

La resistencia eléctrica, con el Ohmnio como unidad de medida y representada por la letra
griega “omega” o “R” (como expresión), es la oposición que tienen los electrones al
moverse a través de un determinado material conductor. Los factores más importantes
que determinan la resistencia a la electricidad son el tipo de material por el que pasan, su
longitud, la temperatura a la que está sometida y la forma de la sección transversal.
Un material aislante, conductor o semiconductorpuede conducir la electricidad mejor o
peor dependiendo de su configuración atómica.
Estas características pueden actuar de la siguiente manera:
Al contrario de lo que sucede en un cable de unos pocos centímetros, el material de mayor
longitud siempre ofrecerá mayor resistencia al paso a la electricidad. Asimismo, cuando
el tipo de material posee una mayor sección transversal, menor será la resistencia al paso
de la corriente. Las temperaturas elevadas tampoco ayudan al paso de la corriente, de ahí
que sea importante alejar los cables de determinados elementos electrónicos.

MATERIALES CONDUCTORES TÉRMICOS

Aunque la mayoría de las veces cuando hacemos referencia a un material conductor nos
referimos a su capacidad para dejar pasar o circular libremente la energía eléctrica. Sin
embargo, también se puede hablar de materiales conductores del calor.
En este caso se trata de materiales que son capaces de absorber el calor de otros materiales
mediante el contacto con ellos. En este sentido, un material conductor del calor transmitirá
su calor a otro conductor que esté más frío y sus temperaturas tenderán a igualarse.
La conductividad térmica suele ser alta en los metales y en los cuerpos sólidos en general
mientras que suele ser mucho más baja en lo que a los gases se refiere. Además, esta
conductividad térmica no existe en el vacío ya que para que se produzca se necesitan
algún tipo de sustancia.
Algunos de los materiales que mejor conducen el calor son el aluminio, el plomo, el cinq,
el estaño, el bronce, el hierro, el litio, la plata…
MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS

Al contrario de los que pudiera parecer, un aislante térmico no es exactamente todo lo


contrario a un conductor térmico. Es cierto que los conductores térmicos ofrecen menos
resistencia al paso del calor, pero se podría decir que todas las sustancias son, aunque sea
muy poco, conductoras del calor, incluso los aislantes térmicos.
Efectivamente, casi cualquier cuerpo o sustancia a la que se le aplique calor aumentará
su temperatura. La diferencia es que algunas resisten mucho más antes de que se produzca
este cambio de temperatura. Esto permite a ciertos materiales ser utilizados como
aislantes del calor. Son materiales que tienen la suficiente resistencia al calor para el uso
que se les quiere dar. Por ello, uno de los mejores aislantes térmicos es el propio vacío,
ya que no existe sustancia alguna que se pueda calentar.
Los aislantes térmicos se pueden usar para infinidad de usos, por ejemplo, para recubrir
las cabinas de los aviones o reforzar áreas cerradas rodeadas de altas temperaturas.
Algunos de los materiales aislantes específicos que son legalmente válidos son
el poliestirenoexpandido, la lana mineral (lana de roca), los Losas de lana de madera, el
poliestireno extruido, la espuma de poliuretano o el corcho expandido.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°02
FOCOS FLUORESCENTES Y FOCOS INCANDESCENTE

ASIGNATURA :
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y
AUTOMATIZACION

DOCENTE :
Ing. Mg. Merlín del Águila Hidalgo

ESTUDIANTE :
Humberto Pinedo Luna

SEMESTRE :
2019 – II

Tarapoto, 28 de agosto del 2019}


INTRODUCCIÓN

En 1896, Thomas Alva Edison, desarrolló su versión de lámpara fluorescente eléctrica,


la cual catalogó como ineficiente a la vez que fue difícil de reproducir en serie. Luego en
la década de 1920, la ineficiencia de las lámparas continuó debido a la falta del fósforo
apropiado y de una fuente de radiación ultravioleta. Al comienzo de la década de 1930,
se descubrieron fósforos que eran factibles y con el advenimiento de las lámparas de
vapor de mercurio que resultaron ser una fuente eficiente de radiación ultravioleta.
Las lámparas fluorescentes también se colocaron como una novedad en la Feria Mundial
de Chicago en 1938 y fue en Nueva York donde estuvieron disponibles para el público
en abril de 1938 (Flavin, 2008). Se estima que desde 1940 a la fecha se ha importado y
ocupado la lámpara fluorescente en El Salvador como fuente de luz artificial.
Según la unidad de Desechos Sólidos y Peligrosos del MARN, a diciembre del 2014, no
se tienen registros sobre las cantidades de mercurio o materias primas que contienen este
elemento, por no estar regulada esta sustancia en la Ley del Medio Ambiente, la
importación de ese tipo de productos. Entre los convenios que regulan el mercurio, en el
marco internacional, se encuentra el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, el cual
está abierto a la firma y ratificación para los países interesados. A la fecha El Salvador no
es signatario de éste, por lo que no es de aplicación nacional.
En 1990, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA, declaró a las
lámparas fluorescentes inservibles, como desechos peligrosos que deberían tener un
manejo más estricto y riguroso, debido al contenido de mercurio y otros elementos tóxicos
según la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos. El elemento mercurio es el
más perjudicial de todos los metales; no es esencial para ningún proceso metabólico y es
bioacumulable en la mayoría de los seres vivos (UGR, 2013)
FOCOS FLUORESCEDNTES Y FOCOS INCANDESCENTE
Generación de la Luz
Las radiaciones electromagnéticas que constituyen la luz pueden producirse de forma
práctica de dos formas principalmente: por termorradiación y por luminiscencia.
En la naturaleza tenemos un caso de producción de luz mediante termorradiación que es
el que nos proporciona el sol y las demás estrellas.
Artificialmente, se obtiene luz por termorradiación calentando a gran temperatura
cualquier materia o cuerpo sólido bien sea por combustión o por incandescencia.
En la termorradiación la luz que se obtiene al calentar un cuerpo siempre va acompañada
de una cuantiosa radiación térmica.
Se puede afirmar que las radiaciones incandescentes son función exclusiva de la
temperatura del cuerpo que las emite, en cambio las radiaciones luminiscentes no pueden
expresarse en función de la temperatura, sino de los cambios de energía de los átomos de
los cuerpos, así pues, las radiaciones luminiscentes no dependen en esencia de la
temperatura del cuerpo que las emite. Cuando sometemos a un átomo a una perturbación
exterior, decimos que se excita, pudiendo ocurrir varios sucesos:
 Que algunos de los electrones más exteriores del átomo superen la energía de
atracción que los mantenía ligados al núcleo y se conviertan en electrones libres:
entonces decimos que el átomo está ionizado.

 Que, gracias al excedente de energía, debido a la perturbación, algunos electrones


abandonen su órbita y pasen a ocupar órbitas más exteriores, convirtiendo la
energía calorífica en energía potencial.

LÁMPARA DE INCANDESCENCIA
Construcción

Figura 1 Ejemplos Lámparas Incandesc.


Figura 2 Esquema Lámpara Incandescente

1. FILAMENTO
En las primeras lámparas se utilizó un filamento de carbono el cual resultaba económico
y relativamente fácil de fabricar, pero este ofrecía una vida muy baja además de un
rendimiento de tan solo 2 lm/W.33. Para superar este problema, se dirigieron los esfuerzos
en la utilización de otros materiales para la realización del filamento, entre los cuales
podemos destacar:

La utilización de filamentos de Osmio y Wolframio mejoró notablemente la vida de las


lámparas y su rendimiento el cual alcanza valores de 10 lm/W.
Hacia 1913 se introdujeron las lámparas rellenas de mezcla de gases, lo cual permitió
elevar la temperatura del filamento hasta valores de 2500ºC, frenando considerablemente
la descomposición de este y incrementando la eficacia lumínica hasta los 13/14 lm/W.
Hoy en día prácticamente todos los filamentos son de Wolframio en arquitecturas
complejas y funcionando con una atmósfera de gas, la cual permite alcanzar temperaturas
de trabajo de hasta 2700 ºC y una eficacia lumínica de hasta 15 lm/W.
2. ATMOSFERA GASEOSA
Un factor importante que condiciona la vida de un filamento, es el llamado "fenómeno de
evaporación”. Dicho fenómeno consiste en que, debido a las elevadas temperaturas del
filamento, este emite partículas que lo van adelgazando lentamente, produciendo
finalmente su rotura.
Para evitar que el filamento entre en combustión con el oxígeno del aire, los filamentos
se ubican en el interior de una ampolla de protección la cual se rellena con un gas inerte
a una determinada presión. El gas inerte de relleno suele ser de una mezcla de nitrógeno
y argón, aunque también suele utilizarse kripton exclusivamente.
3. AMPOLLA
Su forma no está supeditada fundamentalmente a ningún concepto técnico, siguiendo
generalmente criterios estéticos o decorativos, por lo que se fabrican según una extensa
variedad de formas. El modelo estándar es el más corrientemente utilizado.

Figura 3 Formas Lámparas Incandescentes


4. CASQUILLO
El casquillo tiene como misión la de recoger los dos hilos que salen del filamento, a través
del vidrio, hacia el exterior; al mismo tiempo sirve como elemento de unión con la red de
alimentación. Existe una gran diversidad de formas y tamaños de casquillos, aunque los
más corrientemente utilizados son los de rosca Edison E-27, para potencias inferiores a
los 300W, y la rosca E-40 o Goliat, en lámparas de igual o superior potencia.

Figura 4 Casquillos Incandescentes


5. SOPORTE FILAMENTO
Consta de un vástago de vidrio con plomo de excelentes propiedades de aislamiento, dos
hilos conductores embebidos en él de cobre o una aleación de bajo punto de fusión que
actúa como fusible y 35 varios hilos o varillas de soporte fabricadas generalmente con
molibdeno puro, debido a su resistencia y no afinidad con el wolframio.
LÁMPARA FLUORESCENTE –VAPOR MERCURIO BAJA PRESIÓN -
Introducción
Las lámparas fluorescentes tubulares son las más empleadas de entre todos los tipos de
lámparas de descarga. Se utilizan casi universalmente en todos los alumbrados de interior.
Estas lámparas son fuentes luminosas originadas como consecuencia de una descarga
eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión, en las que la luz se genera por
el fenómeno de fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias
luminiscentes, al ser excitadas por la radiación ultravioleta del vapor de mercurio a baja
presión, transforman esta radiación invisible en otra de onda más larga y que se encuentra
dentro del espectro visible.
Principio de Funcionamiento
La lámpara fluorescente normal consta de un tubo de vidrio de un cierto diámetro y
longitud variable según la potencia, recubierto internamente de una capa de sustancia
fluorescente. En los extremos de este tubo se encuentran los cátodos de wolframio
impregnados en una pasta formada por óxidos alcalinotérreos que facilitan la emisión de
electrones. El tubo está relleno de gas argón a baja presión y una pequeña cantidad de
mercurio.
Conectada la lámpara en su correspondiente circuito, la corriente eléctrica que atraviesa
los electrodos, los calienta y les hace emitir electrones, iniciándose la descarga si la
tensión aplicada entre los extremos es suficiente. El calor producido, evapora rápidamente
el mercurio por lo que la descarga se mantiene en una atmósfera de mayor conductividad,
mezcla de gas argón y del vapor de mercurio.

Figura 5 Esquema Conexión Fluorescente sin cebador


Figura 6 Esquema Conexión Fluorescente con cebador

Figura 7 Lámpara Fluorescente

Figura 8 bis Ejemplos Fluorescentes


Construcción
1. AMPOLLA TUBULAR
El tubo de una lámpara fluorescente normal este hecho de vidrio sodocálcico impurificado
con óxido de hierro para controlar la transmisión de las longitudes de onda cortas. La
longitud y diámetro de los tubos están normalizados. El diámetro del tubo esta
determinado por la corriente de descarga y por la carga radiante permisible en la capa
fluorescente y se ha optado por cinco tipos T5, T8, T10, T12 y T17 – numero representa
el diámetro en octavos de pulgada – 46

Figura 9 Nomenclatura Fluorescente


 Reproducción cromática: 8 Grado de reproducción cromática muy bueno en la
gama 80
 9 Máxima reproducción cromática en la gama 90 (Ra>=95)
 Tono de luz: 27 para Tono Cálido Extra Temperatura de color alrededor de 2700
K
 30 para Tono Cálido Temperatura de color alrededor de 3000 K
 40 para Blanco Temperatura de color alrededor de 4000 K
 50 para luz diurna Temperatura de color alrededor de 5000 K
 65 para luz diurna Temperatura de color alrededor de 6500 K

2. RECUBRIMIENTO FLUORESCENTE
El factor más importante que determina las características de la radiación de una lámpara
fluorescente es el tipo y composición del polvo fluorescente empleado. Este fija la
temperatura de color y el índice de rendimiento cromático – Ra – y en gran medida la
eficiencia luminosa de la lámpara. Idealmente, el polvo debería ser suficientemente
grueso como para obtener la mayor eficiencia de conversión de radiación ultravioleta a
visible y al mismo tiempo el espesor de la capa debe ser el menor posible para que la
absorción de radiación visible sea mínima evitando al máximo la transparencia a la
radiación ultravioleta.
3. ELECTRÓDOS
Los electrodos de la lámpara están recubiertos de un material emisor adecuado y sirven
para conducir la corriente eléctrica en el interior de la lámpara para suministrar los
electrones necesarios para mantener la descarga. Principalmente están formados por un
filamento de wolframio recubierto de una sustancia cristalina que libera fácilmente
electrones cuando se calienta a una temperatura de unos 800 ºC.
4. GAS DE RELLENO
El gas de relleno consiste en una mezcla de vapor de mercurio saturado y un gas inerte
amortiguador. El gas inerte tiene tres funciones principales:
-Controla la movilidad de los electrones libres durante la descarga. Evita que
se produzca
- ionización en lugar de excitación de los átomos de vapor de mercurio.
- Prolonga la vida de los electrodos al reducir la evaporación del material
emisor.
- Facilita el encendido al proporcionar una ruptura más fácil con tensiones de
encendido menores, especialmente a bajas temperaturas. 47
5. CASQUILLO
Los casquillos utilizados mayoritariamente en las lámparas de fluorescencia lineal los
podemos dividir en cuatro grupos según el número de contactos eléctricos de cada uno de
ellos.
- Un contacto: Fa8
- Dos contactos: G5, G13 y G20
- Dos contactos escondidos: R17d
- Cuatro contactos: G10q

Figura 10 Casquillos Fluorescentes


"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°03
CIRCUITOS ELECTRICOS EN CORRIENTE ALTERNA, ONDA
ELECTROMAGNÉTICA, REPRESENTACIÓN FASORIAL DE
UNA ONDA, IMPEDANCIA Y REACTANCIA

ASIGNATURA :
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y
AUTOMATIZACION

DOCENTE :
Ing. Mg. Merlín del Águila Hidalgo

ESTUDIANTE :
Humberto Pinedo Luna

SEMESTRE :
2019 – II

Tarapoto, 28 de agosto del 2019


I. CIRCUITOS ELECTRICOS EN CORRIENTE ALTERNA

FUNDAMENTO:
Cuando a Los extremos de una resistencia óhmica se aplica una tensión alterna, V =
VM sen  t, la intensidad de la corriente que se origina se deduce a partir de la ley de
Ohm:
V
V
i  m sent  I m sent V,I I
R (1)

Resultando que la intensidad también varía


sinusoidalmente con el tiempo, con la misma frecuencia
que la tensión aplicada, y que su valor máximo vale

Vm Fig.1
Im  (2)
R
Por tanto, cuando un circuito sólo contiene resistencia óhmica, la intensidad de la
corriente no presenta diferencia de fase respecto a la tensión aplicada que la origina (fig.
1). En general, en los circuitos de corriente alterna se suelen utilizar otros elementos
además de las resistencias óhmicas. Supongamos que existan, conectadas en serie con
una resistencia R, una bobina L y un condensador C. Al aplicar una tensión alterna a los
extremos de dicho circuito en serie, se establece, una vez desaparecidos los efectos
transitorios de corta duración, una corriente estacionaria que viene expresada por

i  I m sen (t   ) (3)

En la que se pone claramente de manifiesto que la frecuencia f = /2 de la intensidad es


la misma que la correspondiente a la tensión, pero que la intensidad está desfasada en un
ángulo  (ángulo de desfase o desfase) respecto a la tensión.

Los valores instantáneos de una intensidad de corriente, f.e.m. o diferencia de potencial


alternos, varían de un modo continuo desde un valor máximo en un sentido, pasando por
cero, hasta un valor máximo en el sentido opuesto, y así sucesivamente. El
comportamiento de un determinado circuito en serie queda expresado por los valores
máximos de la intensidad (Im) y de la tensión (Vm) (también del valor del desfase φ), pero
es mucho más interesante estudiar los circuitos de corriente alterna en función de los
valores eficaces, lef y Vef, en lugar de los valores máximos, porque los valores que se
miden con los voltímetros y amperímetros de c.a. son precisamente los eficaces.
La intensidad eficaz de una corriente alterna se define como el valor de la intensidad de
una corriente continua que desarrollase la misma cantidad de calor en la misma resistencia
y en el mismo tiempo. Se demuestra que
Im
I ef   0.707I m (4)
2
y análogamente, la tensión eficaz,

Vm
V ef   0.707V m (5)
2

De ahora en adelante, se interpretará que las letras I y V sin subíndices hacen referencia a
los valores eficaces de las magnitudes correspondientes.
La intensidad máxima Im está relacionada con la tensión máxima Vm por una expresión
que tiene la misma forma que la que expresa la ley de Ohm para corrientes continuas

Vm
Im  (6)
Z
Denominándose la magnitud Z, impedancia del circuito, que es una generalización de la
resistencia R de la ley de Ohm en corriente continua. Naturalmente, dividiendo los dos
miembros de (6) por 2 , se obtiene para los valores eficaces

V
I  (7)
Z
La relación que existe entre la impedancia Z del circuto RLC en serie y las características
R, L y C de los tres elementos considerados es

Z  R 2  (L  (1 / C ))2 (8)

Que, introduciendo las siguientes simplificaciones,


XL = L XC = 1/C X = XL-XC (9)
Se escribe

Z  R2  X 2 (10)
Por otra parte, el desfase, viene dado por la expresión

X
  arctg (11)
R
La magnitud X recibe el nombre de reactancia; XL y XC son la reactancia inductiva o
inductancia y la reactancia capacitativa o capacitancia. Tanto la impedancia como la
reactancia se miden en ohmios (). Los papeles de la inductancia y de la capacitancia son
contrapuestos, tanto en lo que se refiere a la limitación de la corriente, como al desfase
que introducen entre la intensidad y la tensión. Así, mientras que un aumento de
inductancia reduce la intensidad, un aumento de capacitancia la hace aumentar.
La relación que existe entre la impedancia Z de un circuito RLC en serie y los valores de
R, XL y XC puede representarse gráficamente considerando estas magnitudes como
vectores. La resistencia R se representa por un vector situado sobre el eje Ox en sentido
positivo del mismo; y las reactancias XL y XC, por vectores situados sobre el eje Oy, en
los sentidos positivo y negativo, respectivamente.

La XL
Z
X

XC R
Fig.2

Impedancia Z será el vector suma de los tres vectores. Véase la figura 2, denominada
diagrama de la vector impedancia del circuito. En dicha figura, se ha considerado el caso
en que XL > XC, y por tanto X es positiva, y también es positivo el desfase. Diremos que
el circuito representado por dicho diagrama es "inductivo". En el caso contrario, esto es
XC > XL, el circuito sería "capacitivo".
Como casos especiales, es evidente que si el circuito sólo contiene una resistencia pura,
entonces X = 0; Z = R y  = 0, y la intensidad está en fase con la tensión aplicada.
Si el circuito contiene autoinducción pura, será R = 0, Z = X L = L y  = + /2, y la
intensidad se retrasa 90° respecto a la tensión aplicada.
Pero si el circuito se compone de capacidad pura, se tendrá R = 0, Z = XC = 1/C y  = -
/2, y la intensidad adelanta en un ángulo de 90° a la tensión.

V
I

Fig.3

La intensidad de la corriente tiene la misma fase en todas las partes de un circuito en serie.
Es decir: es máxima en la resistencia, autoinducción y condensador al mismo tiempo;
nula en los tres un instante después; máxima, pero de sentido opuesto, otro instante
todavía posterior, y así sucesivamente. La diferencia de potencial (d.d.p.) entre dos puntos
cualesquiera de un circuito es igual al producto de la intensidad por la impedancia del
mismo entre los dos puntos considerados, siempre que no exista ninguna f.e.m.
Comprendida entre dichos puntos. Así,
a b c d

R L C
Fig.4

Vab=IZab (12)
La diferencia de fase  entre Vab e I será,  = arctg (Xab/Rab) (13)

En la figura 4, la impedancia Zab entre a y b es R y, por consiguiente, Vab = IR y  =


arctg0 = 0. Esto es, la d.d.p. entre los terminales de una resistencia pura está en fase con
la intensidad de la corriente.
Entre los puntos b y c es Zbe = XL, Vbe= IXL y  = arctg /2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una autoinducción pura está adelantada 90° respecto a la intensidad.
Entre los puntos c y d es Zed = XC, Ved = IXC y  = arctg -/2. Esto es, la d.d.p. entre los
terminales de una capacidad pura está retrasada 90° respecto a la intensidad.
Debido a estos desfases, la suma de la diferencia de potenciales eficaces entre los
extremos de un cierto número de elementos de un circuito en serie no es igual a la
diferencia de potencial entre los extremos del conjunto. La suma de tensiones deberá
efectuarse geométricamente, como se indica en la figura 5, donde VR, VL y VC son las
tensiones entre los extremos de la resistencia R, autoinducción L y capacidad C,
respectivamente, y V es la tensión entre los extremos de la asociación en serie RLC.

VL
VLC

VC VR
Fig.5

MÉTODO:

(a) Circuito RL en serie


6.3V 50Hz

Fig.6 4,7K L

1. Mídase con el óhmetro (o con un puente de Wheatstone) la resistencia R de la


resistencia suministrada para esta práctica. Anótese el valor medido.
2. Procédase, análogamente, a medir la resistencia óhmica de la bobina, RL.
Anótese.
3. Móntese el circuito de la figura 6. Ciérrese el interruptor.
4. Con el voltímetro (o con el osciloscopio), mídanse las diferencias de potencial
eficaz entre los extremos de la resistencia, VR, de la autoinducción, VL, y del
conjunto, V. Anótense los resultados.
5. Mídase, con el miliamperímetro, la intensidad eficaz, I, del circuito.
6. Calcúlese la intensidad eficaz del circuito a partir de la fórmula (12).
7. Utilizando la ec. (12), determínese la inductancia, XL, de la bobina y, a partir de
dicho valor, calcúlese la autoinducción, L, de la misma.
8. Determínese la impedancia Z del circuito RL en serie a partir de los valores de
V e I.
9. Calcúlese la impedancia Z del circuito RL a partir de la fórmula (10).
10. Calcúlese el desfase  entre la intensidad y la tensión a partir de (11).
11. Dibújense los diagramas vectoriales de impedancias y de tensiones.

(b) Circuito RC en serie

6.3V 50Hz

Fig.7 4,7K C

(12) Móntese el circuito de la figura 7. Ciérrese el interruptor.


(13) Mídase la tensión eficaz entre los extremos de la resistencia, VR, de la capacidad,
VC, y del conjunto RC, V.
(14) Mídase la intensidad eficaz del circuito, I, con el miliamperímetro.
(15) Aplicando la ec. (12), calcúlense la capacitancia del condensador y la capacidad
del mismo.
(16) Determínese la impedancia Z del circuito RC en serie a partir de los valores de V
e I.
(17) Calcúlese el desfase  entre la intensidad y la tensión aplicada.
(18) Dibújense los diagramas vectoriales de impedancias y de tensiones.

(c) Circuito RLC en serie

6.3V 50Hz

Fig.8 4,7K L C
(19) Móntese el circuito de la figura 8. Ciérrese el interruptor.
(20) Mídanse las tensiones eficaces entre los extremos de la resistencia, VR, de la
autoinducción, VL, del condensador, VC, y del montaje RLC en serie.
(21) Mídase con el miliamperímetro la intensidad eficaz en el circuito.
(22) Calcúlese, aplicando la ec. (12), la intensidad eficaz en el circuito.
(23) Calcúlense XL, XC, L y C, como en los circuitos anteriores.
(24) Calcúlese la impedancia Z del circuito RLC en serie a partir de los valores de la
intensidad I y de la tensión total V.
(25) Calcúlese la impedancia del circuito RLC en serie aplicando la ec. (10).
(26) Determínese el desfase entre la intensidad y la tensión total.
(27) Dibújense los diagramas vectoriales de impedancias y de tensiones.
(28) Represéntense gráficamente las funciones intensidad instantánea, i, y tensión
instantánea, v, en función del tiempo para cada uno de los circuitos estudiados en la
práctica.

II. ONDA ELECTROMAGNÉTICA

Una primera consecuencia fundamental de la corriente de desplazamiento es que los


campos eléctricos y magnéticos son capaces de propagarse en forma de onda, cuya
velocidad en el vacío fue calculada por Maxwell, . Cuando Maxwell

reemplazó los valores de la permisividad y la permeabilidad del vacío, conocidos usando


experimentos con bobinas y condensadores, obtuvo que .
La velocidad de la luz en el vacío! Basado en esto, Maxwell propuso que la luz es una
onda electromagnética
Las ecuaciones de Maxwell muestran que se genera una onda electromagnética cuando
cargas eléctricas son aceleradas. Si las cargas eléctricas se mueven con velocidad
constante no se genera una onda, aun cuando existe un campo eléctrico y un campo
magnético.

El espectro electromagnético
Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe diferentes
nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma (con una longitud de onda del orden
de picómetros) hasta las ondas de radio (longitudes de onda del orden de kilómetros),
pasando por el espectro visible (cuya longitud de onda está en el rango de las décimas de
micrómetro). El rango completo de longitudes de onda es lo que se denomina el espectro
electromagnético.

Figura 1.

III. REPRESENTACIÓN FASORIAL DE UNA ONDA


La corriente alterna se puede representar con una flecha girando a velocidad angular ω.
Este elemento recibe el nombre de fasor y se representa como un número complejo.

Su longitud coincide con el valor máximo de la tensión o corriente (según sea la magnitud
que se esté representando). También se utiliza el valor RMS en lugar del valor máximo
(ver transformación a fasores). En ese caso habría que dividir el valor máximo por raíz
de2.

El ángulo (corrimiento de la señal sobre el eje horizontal) representa la fase. La velocidad


de giro ω está relacionada con la frecuencia de la señal.
En muchas ocasiones, las tensiones y las corrientes de circuitos con corriente alterna
presentan desfasajes entre sí (corrimientos horizontales). En los diagramas fasoriales esto
se representa con un ángulo entre los fasores. En el ejemplo siguiente hay dos señales
desfasadas 90° y a la izquierda de las mismas se pueden ver los dos fasores con un ángulo
de90gradosentresí.

En un diagrama fasorial quedarían representadas de la siguiente manera:

Al igual que los números complejos, los fasores pueden estar representados en forma
binómica o polar (también existen otras como la trigonométrica y la exponencial). En
algunos casos nos conviene una forma de expresarlos y en otros casos será más simple
hacer cuentas con la otra forma.

Forma polar

Los fasores pueden describirse matemáticamente en forma polar, es decir como un


módulo y un ángulo. A continuación vamos a ver un ejemplo de cómo indicar una
tensión alterna con un fasor.

Supongamos que tenemos la siguiente expresión de tensión:

La expresión anterior se puede representar como un fasor indicando la tensión máxima


(15 V en el ejemplo) y el ángulo de desplazamiento (30° en el ejemplo). En forma polar,
la tensión anterior queda representada por el siguiente fasor:

Gráficamente lo podemos ver de la siguiente forma:


Como convención, las señales deben estar expresadas con una función coseno y con un
valor positivo para realizar un análisis fasorial. En caso de no estar expresadas de esta
manera debemos convertirlas. Esto se explica detalladamente en la próxima sección.

Forma binómica
Otra forma de expresar a un fasor, es la forma binómica, es decir como: a + j b siendo a
la parte real y b la parte imaginaria.

La señal del ejemplo anterior la podemos expresar en base a sus componentes


rectangulares como:

Gráficamente nos queda el diagrama de la siguiente manera:

IV. IMPEDANCIA Y REACTANCIA


1. IMPEDANCIA

La impedancia es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y


la intensidad de corriente. Tiene especial importancia si la corriente varía en el tiempo,
en cuyo caso, ésta, la tensión y la propia impedancia se describen con números complejos
o funciones del análisis armónico. Su módulo (a veces impropiamente llamado
impedancia) establece la relación entre los valores máximos o los valores eficaces de la
tensión y de la corriente. La parte real de la impedancia es la resistencia y su parte
imaginaria es la reactancia. El concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el
estudio de circuitos en corriente alterna (AC). El formalismo de las impedancias consiste
en unas pocas reglas que permiten calcular circuitos que contienen elementos resistivos,
inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente
continua. Esas reglas sólo son válidas en los casos siguientes:

 Si estamos en régimen permanente con corriente alterna sinusoidal. Es decir, que


todos los generadores de tensión y de corriente son sinusoidales y de la misma
frecuencia, y que todos los fenómenos transitorios que pueden ocurrir al comienzo
de la conexión se han atenuado y desaparecido completamente.
 Si todos los componentes son lineales. Es decir, componentes o circuitos en los
cuales la amplitud (o el valor eficaz) de la corriente es estrictamente proporcional
a la tensión aplicada. Se excluyen los componentes no lineales como los diodos.
Si el circuito contiene inductancias con núcleo ferromagnético (que no son
lineales), los resultados de los cálculos sólo podrán ser aproximados y eso, a
condición de respetar la zona de trabajo de las inductancias.
Cuando todos los generadores no tienen la misma frecuencia o si las señales no son
sinusoidales, se puede descomponer el cálculo en varias etapas en cada una de las cuales
se puede utilizar el formalismo de impedancias.

2. REACTANCIA
En electrónica se denomina reactancia a la oposición ofrecida al paso de la corriente
alterna por inductores (bobinas) o condensadores y se mide en Ohmios. Los otros dos
tipos básicos de componentes de los circuitos, transistores y resistores, no presentan
reactancia.

Cuando circula corriente alterna por alguno de estos dos elementos que contienen
reactancia la energía es alternativamente almacenada y liberada en forma de campo
magnético, en el caso de las bobinas, o de campo eléctrico, en el caso de los
condensadores. Esto produce un adelanto o atraso entre la onda de corriente y la onda de
tensión. Este desfasaje hace disminuir la potencia entregada a una carga resistiva
conectada luego de la reactancia sin consumir energía.

 Reactancia inductiva (XL) es lo que se opone a la circulación de una corriente


variable y justamente aparece por la circulación de esta corriente variable, ya sea
alterna o continua pulsante, es de esperar que sus efectos sean más acentuados
cuanto mayor sea la concentración de magnetismo en el inductor. Como sabemos
que el magnetismo aparece cuando circula una corriente eléctrica, es de suponerse
que este magnetismo (y por ende su reacción), sea mayor cuanto mayor sea esta
corriente circulante y que del mismo modo mayor será la concentración del
magnetismo cuantas más veces la corriente pase por el mismo lugar donde creará
el campo magnético o sea cuanto mayor sea la cantidad de las espiras o vueltas
que la bobina inductora o inductor posea.

 Reactancia capacitiva Xc es la oposición al paso de la corriente alterna debido a


la capacitancia del circuito. La unidad de la reactancia capacitiva es el ohm.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°04

POTENCIA MONOFASICA, POTENCIA TRIFASICA, POTENCIA


APARENTE ACTIVA Y REACTIVA, TIPOS DE CONEXIONES
TRIFASICAS
ASIGNATURA :
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y
AUTOMATIZACION

DOCENTE :
Ing. Mg. Merlín del Águila Hidalgo

ESTUDIANTE :
Humberto Pinedo Luna

SEMESTRE :
2019 – II

Tarapoto, 28 de agosto del 2019


I. POTENCIA MONOFASICA

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad


de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de
Unidades es el vatio (watt). Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier
circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o
termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas
maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos.

La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la generación


de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células
fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías. La
energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-hora (Wh),
o en kilovatios- hora (kWh). Normalmente las empresas que suministran
energía eléctrica a la industria y los hogares, en lugar de facturar el consumo
en vatios-hora, lo hacen en kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios (W)
o kilovatios (kW) de todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la
tensión de alimentación en una placa metálica ubicada, generalmente, en la
parte trasera de dichos equipos.

En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso
de las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.
 Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar una
fase de la corriente trifásica y un cable neutro.

 Este tipo de corriente facilita una tensión de 220/230 voltios, lo que la


hace apropiada para que puedan funcionar en electrodomésticos y
luminarias.

 En corriente alterna la potencia entregada depende de la carga


conectada al circuito y más concretamente al desfase que provoque la
carga entre v e i. Si la carga es resistiva pura, la tensión y la corriente
están en fase, en este caso la potencia es siempre de signo positivo

II. POTENCIA TRIFASICA

Las corrientes polifásicas son la forma de corriente eléctrica más usada en la


actualidad, sobre todo a nivel industrial. Se trata de dos o más corrientes con la misma
frecuencia y amplitud, pero desfasadas entre sí. La corriente monofásica que se usa
domésticamente, es en realidad una derivación de los sistemas polifásicos.

De todas las corrientes polifásicas, las más usadas son las trifásicas, debido a la
facilidad de su transporte y a su elevado rendimiento energético.

En este tema nos centraremos en el estudio de estas corrientes trifásicas, desde su


generación hasta su utilización.

Tensiones en sistemas trifásicos equilibrados


Para producir la tensión senoidal, se utiliza una espira fija (estátor) y se hacen girar los
polos de un electroimán (rotor) con velocidad constante. Éste es el procedimiento que
se usa en la práctica.

Pues bien, si el estátor está formado por tres bobinas independientes y desfasadas entre
sí 120º, al girar el rotor, se produce en cada una de ellas una tensión alterna senoidal,
con el mismo valor y frecuencia. Estas tensiones producidas están desfasadas entre sí
esos 120º.

Al dispositivo que se utiliza para producir estas tensiones, se le denomina generador


trifásico. El más utilizado es el generador síncrono, alternador.
Imagen 2. Alternador.

III. POTENCIA APARENTE ACTIVA Y REACTIVA

Introducción
En este capítulo estudiaremos el flujo de energía en los circuitos lineales de corriente
alterna. En cualquier circuito, la potencia instantánea p (t) en una rama del mismo está
dada por el producto de la tensión y la corriente que caracterizan al dipolo en cuestión.
Analizando la evolución temporal de p (t), y mediante el uso de distintas identidades
trigonométricas, hallaremos propiedades que serán de gran utilidad, tal como que si
bien las redes de C.A. consumen una energía promedio, a la vez intercambian energía
con las fuentes. Este y otros hechos son importantes en el diseño de prácticamente
todos los circuitos y fuentes de C.A., ya sean electrónicos, equipos electromecánicos
de conversión de energía o redes de transmisión (o transporte) de energía.

Comenzaremos con un análisis del flujo de energía entre red y fuente, lo cual nos
conducirá a obtener las definiciones básicas de potencia activa P, reactiva Q y
aparente S, para finalizar con la determinación de las condiciones de máxima
transferencia de potencia, estudiar la posibilidad de corregir el factor de potencia y
analizar el flujo de potencia en circuitos con elementos acoplados
Inductivamente.

POTENCIA INSTANTÁNEA Y POTENCIA ACTIVA.

Analizaremos el flujo de potencia entre una fuente de alimentación de evolución


senoidal y una red pasiva lineal a parámetros concentrados N. El dipolo “fuente”
puede ser una fuente de tensión senoidal, una fuente de corriente senoidal, o el
equivalente de Thévenin de cualquier red con fuentes senoidales isofrecuenciales de
frecuencia angular ω. En la fig. 1 se muestra el circuito completo, donde:
v(t) = Vm cos (ωt + φv) (1)
e
i(t) = Im cos (ωt + φi) (2)

Fig. 1
Potencia reactiva.

En esta parte del capítulo mostraremos la existencia de una potencia que hasta el
momento no habíamos considerado, y que denominaremos potencia reactiva.
Partiremos de la expresión de la potencia instantánea p(t) mostrada en la ecuación (6),
y, aplicando distintas identidades trigonométricas mostraremos que la potencia
instantánea asociada a una red pasiva puede descomponerse en dos partes: una que
describe la energía que va desde la fuente a la red y se disipa en los elementos
resistivos del circuito (potencia activa P), y otra que muestra la energía que va y
Viene entre la red y la fuente, asociada a la presencia de elementos reactivos.
Recordamos la siguiente identidad:
cos (A + B) = cos A cos B - sen A sen B

Podemos observar que el primer sumando está en fase con i(t), mientras que el
segundo esta en Cuadratura con la misma, tal como se muestra en el siguiente
diagrama fasorial:

IV. TIPOS DE CONEXIONES TRIFASICAS

SISTEMA TRIFÁSICO EQUILIBRADO

Sistema trifásico equilibrado de tensiones o de intensidades

 Conjunto de tres tensiones o de tres intensidades, respectivamente, de igual valor


eficaz y desfasado entre sí 120º.
 Cada una de las tres tensiones o intensidades se llama fase.
 La suma de las tres fases de un sistema trifásico equilibrado de tensiones o de
Intensidades vale siempre cero.

Sistema trifásico equilibrado de impedancias

 Conjunto de tres impedancias idénticas.


 Cada una de las tres impedancias se llama fase.
Sistema trifásico a tres hilos: Sistema trifásico en el que el generador y la carga se
conectan mediante tres conductores de fase.

Sistema trifásico a cuatro hilos: Sistema trifásico en el que el generador y la carga


seconectan mediante tres conductores de fase más el conductor neutro.

Tensiones simples: Son las tensiones entre fase y neutro (V RN, VSN y VTN) cuyo valor
eficaz es VFN.

Tensiones compuestas o de línea: Son las tensiones entre fases (V RS, VST y VTR)
cuyo valor eficaz es VL.

Intensidades de línea: Son las intensidades (I R, I S e I T) que circulan por los


conductores de fase que conectan el generador con la carga. Su valor eficaz es I L.

También podría gustarte