Está en la página 1de 1

Los espàñoles

Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo
México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados
Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados a este país en la guerra conocida como
la intervención estadounidense en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos mediante el tratado
de Adams-Onís durante la Guerra de independencia de México). El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a
América, a la isla de San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayasnota 1, creyendo en realidad que había
llegado a la India. Desde los asentamientos de las zonas insulares del Mar Caribe como Cuba y La Española,
la Corona de Castillaemprendió la colonización del continente americano, estableciendo contactos comerciales con
algunos pueblos indígenas de la costa de Venezuela que permitieron la fundación de la ciudad de Nueva
Cádiz en 1500 en la isla de Cubagua. A dicho reino se le concedió el monopolio real para la exploración y
explotación económica de las Américas, en detrimento del resto de reinos hispánicos.
En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés, llegó a la isla de Cozumel, pasando después por las costas de
la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva, donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega
toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese
lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlán,
fundando allí la Villa Rica de la Vera Cruz.
Los criollos o españoles
americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los
españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser
grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían
en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.
mestizos
El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las “castas” o
“cruzas” que integraban la estratificación social basada en la jerarquía de razas, impuesta en sus colonias en
América mediante los Estatutos de limpieza de sangre: la del hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una
madre o padre de “raza” “amerindia”.
mulatos
Desde la colonización española de América, es decir a partir del siglo XVI, en lengua española se llama mulatos a
los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca (en general, durante la colonización de América,
de ascendencia española o europea) y una persona negra (que en tiempos de la colonización era de ascendencia
negra africana). Los términos «mulato» o «mulata» implican una definición racializada cuya connotación designa a
toda persona mestizada entre una ascendencia blanca europea y una ascendencia negra africana (por ejemplo, del
hijo de un hombre ruso y de una mujer bantú se diría hoy en día que es un «mulato»).
zambo
Se solía llamar zambo (cafuzo en Brasil), (lobo en México,1 y garífuna en la costa oriental [caribeña o atlántica]
de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice) al individuo nacido del mestizaje de una persona negra con
una persona indígena americana.
Los europeos categorizaron a los grupos humanos presentes en el periodo colonial americano
como blancos, indios y negros, y sus cruces como mestizos, mulatos y zambos. Actualmente y por extensión se
denominan zambos a todas las personas que no son incluidas en la categoría blanca.[cita requerida]
En varias regiones de América, los cambios demográficos fueron drásticos después de 1542 y, más tarde, debido
al comercio de esclavos (práctica común en tiempos del Renacimiento en Europa), se propició que en algunas
regiones consideradas colonias se encontraran personas de culturas y características genéticas distintas; esta
interacción social pronto terminó en uniones entre personas de distintas «razas».
indigenas
Los llamados pueblos de indios, reducciones indígenas o cabeceras de doctrina fueron aldeas
de indígenas que existieron durante los virreinatos españoles en América. Fueron fomentados por las autoridades
españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro
más eficiente de los tributos; para aumentar el control y aculturación de la población sometida, mediante la
prédica cristiana; y para asegurarse de concentraciones de mano de su madre.

También podría gustarte