Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN.

En nuestro planeta, el agua (H2O) es la única sustancia que coexiste


abundantemente en los tres estados físicos posibles. Es nuestro único líquido
común y el sólido pura más ampliamente distribuido, estando siempre presente
en todas partes de la atmósfera suspendido en forma de partículas de hielo o
sobre la superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para
la vida; como importante reguladora de la temperatura corporal, como
disolvente y vehículo portador de nutrientes y productos catabólicos, como
reactante y medio de reacción, como lubricante y plastificador, como
estabilizante de la conformación de biopolímeros, como probable inductora del
comportamiento dinámico de macromoléculas, incluyendo sus propiedades
(Enzimáticas) catalíticas y de otras formas ignoradas. Es verdaderamente
sorprendente que la vida orgánica dependa tan íntimamente de esta pequeña
molécula inorgánica y quizás más destacable aun que muy pocas personas y
científicos se hayan percatado de ello.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Realizar análisis Físico – Químicos del agua, evaluando los resultados


frente a los estándar de calidad para agua potable.

Objetivos Específicos:

 Determinar cual es la intensidad de la alcalinidad y acidez del agua, con


la ayuda de un potenciómetro.
 Determinar el contenido de sales carbonaticas y no carbonaticas
asociadas con los iones calcio y magnesio (dureza total).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

MARCO TEORICO

SOLIDOS TOTALES

Determinar el contenido de solidos totales en una muestra de agua.

Fundamento

La determinación de los sólidos totales permite estimar los contenidos de


materias disueltas y suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está
condicionado por la temperatura y la duración de la desecación. Su
determinación se basa en una medición cuantitativa del incremento de peso
que experimenta una capsula previamente taradas la evaporación de una
muestra y secado a peso constante a 103 – 105 °C. (Marin, 2008)

Ambito de aplicación

El método es aplicable a todo tipo de aguas.

Interferencias

 El agua fuertemente mineralizada con concentración significativa de


ca2+, Mg2+, Cl- y/o S2O4, puede ser higroscópica y requerir secado
prolongado, desecación adecuada y pasado rápido.
 Los resultados de muestras ricas en grasas y aceites flotantes pueden
ser cuestionables debido a la dificultad de secarlas a peso constante en
un tiempo prudencial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

Recolección, preservación y almacenaje de muestras:

Las muestras deben recolectarse en frascos plásticos o de vidrio y


refrigerarse inmediatamente. Realizar el análisis lo antes posible, y en
caso de requerirse almacenamiento, hacerlo a temperatura 6°C por un
tiempo máximo de 7 días. (Sierra, 2013)

Equipos y Materiales

 Capsulas de evaporación adecuada al volumen de la muestra.


 Estufa
 Desecador
 Balanza Analítica
 Vaso de Precipitados
 Pipeta 25 ml

PROCEDIMIENTO

Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

 Pipetear 40 ml de la muestra y transferirla a un vaso de precipitación.

 Encender la estufa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 Introducir una capsula limpia durante una hora.


 Colocar la capsula en una placa calefactora y evaporar la muestra hasta
casi sequedad pero evitando salpicaduras.
 Llevar la muestra a la estufa a 103 – 105 °C por 1 hora. A criterio del
analista, el secado puede extenderse hasta el día siguiente, haga
suponer alto contenido de sales y se considere ausencia de compuestos
orgánicos que puedan perderse con un calentamiento prolongado.
 Enfriar la capsula en el desecador.
 Piensa rápidamente para evitar cambios en el peso por exposición al
aire y/o degradación del residuo y registrar los datos.

CALCULOS

Solidos Totales (ppm) = ((w vaso + residuo – w vaso)/ V muestra) x 1000

Solidos Totales = ((116.465 – 116.456)/40) x 1000

Solidos Totales = 22.5 ppm

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Determinar el contenido de solidos suspendidos totales presentes en una


muestra de agua.

Fundamento

La determinación de los sólidos suspendidos totales (SST) se basa en el


incremento de peso que experimenta un filtro de fibra de vidrio (previamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

tarado) tras la filtración al vacío, de una muestra que posteriormente es secada


a peso constante a 103 – 105°C.

El aumento de peso del filtro representa los sólidos totales en suspensión.


(Bertel, 2013)

Ámbito de Aplicación

El método es aplicable a todo tipo de aguas.

Interferencias

 La temperatura a la cual el residuo se seca, tiene un efecto importante


sobre los resultados, ya que estos pueden resultar menores (por
perdidas en el peso de la materia orgánica)
 Eliminar de las muestras las partículas gruesas flotantes o los
aglomerados sumergidos de materiales no homogéneos.
 Un residuo excesivo sobre el filtro puede formar una costra hidrófila, por
lo que debe limitarse el tamaño de la muestra.
 Los resultados de muestras ricas en grasas y aceites flotantes pueden
ser cuestionables debido a la dificultad de secarlas a peso constante en
un tiempo prudencial.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

Recolección, preservación y almacenaje de muestras:

Las muestras deben recolectarse en frascos plásticos o de vidrio y refrigerarse


inmediatamente. Realizar el análisis lo antes posible, y en caso de requerirse
almacenamiento, hacerlo a temperatura 6°C por un tiempo máximo de 7 días.
(Sierra, 2013)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

Equipos y Materiales

 Equipos de filtración
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
 Embudo
 Papel filtro
 Filtros para análisis gravimétrico: AP40 Millipore o equivalente (como GF
1822047 o 934AH Whatman)
 Estufa
 Desecador
 Balanza Analítica

PROCEDIMIENTO

Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.


Preparación del filtro de fibra de vidrio:

 Agitar la muestra en su envase y tomar 100 ml de volumen.


 Colocar el filtro (con la cara rugosa hacia arriba), en el equipo de
filtración.

 Aplicar vacío y lavar el filtro con 3 porciones sucesivas de 20 ml de agua


destilada.
 Mantener la filtración hasta la remoción total de las trazas de agua.
Desechar el filtrado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 Retirar el filtro, colocarlo en un papel de aluminio y secarlo en la estufa a


103 – 105°C durante una hora.
 Enfriar en el desecador hasta su empleo, pesar el filtro, y registrar los
datos.
 Luego pesar.

CALCULOS

Solidos suspendidos = ((w papel filtro con residuo – w papel filtro)/V de masa) x
1000

Solidos suspendidos = ((125.375 – 125.345)/100 ml) x 1000

Solidos suspendidos = 3 ppm

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden las sales inorgánicas


(principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y
sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en el
agua. Los SDT presentes en el agua de consumo proceden de fuentes
naturales, aguas residuales, escorrentía urbana y aguas residuales industriales.
Las sales empleadas en algunos países para eliminar el hielo de las carreteras
también contribuyen a aumentar el contenido de SDT en el agua de consumo.
Debido a las diferentes solubilidades de diferentes minerales, las
concentraciones de SDT en el agua varían considerablemente de unas zonas
geológicas a otras. No se dispone de datos fiables sobre posibles efectos para
la salud asociados a la ingestión de SDT presentes en el agua de consumo y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

no se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud.


(Castrejon, 2017)
Ambito de aplicación
El metodo es aplicable en todo tipo de aguas.
Interferencias
 El tipo de filtro, el tamaño del poro, el grosor del filtro, el tamaño de la
partícula y la cantidad de material depositado en el filtro, son los
principales factores que afectan la separación de los sólidos
suspendidos y los disueltos.
 Las aguas excesivamente mineralizadas con un contenido considerable
de calcio, magnesio, cloruros y/o sulfatos, pueden ser higroscópicas y
exigir un secado prolongado, un grado de desecación adecuado y un
pesado rápido.
 Puesto que un residuo excesivo en la capsula puede formar una costra
hidrófila, debe limitarse el tamaño de la muestra.
EQUIPOS Y MATERIALES
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
 Vaso de precipitado.
 Embudo
 Equipo de filtración
 Filtros para análisis gravimétrico: AP40 Millipore o equivalente (como GF
1822047 o 934AH Whatman)
 Desecador
 Balanza Analítica
 Pipeta
 Estufa
PROCEDIMIENTO
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.
Preparación del filtro y capsula de porcelana.
 Tomar 100 ml de la muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 Filtrar.

 Tomar 50 ml del filtrado y pesarlo al vaso.


 Colocar el vaso previamente secado y tarado en la estufa a 103°C.
 Después de la hora, sacar la capsula con el filtro y colocarla en el
desecador.
 Con las pinzas, retirar el filtro y colocarlo sobre el papel aluminio en el
mismo desecador donde se dejara en reposo junto con la capsula hasta
el momento de usarlos.
 Pasar la capsula inmediatamente antes de usar y registrar el dato

CALCULOS
S.D = ((w vaso con residuo – w vaso)/ V muestra) x 1000
S.D = ((116.464 – 116.456)/50 ml) x 1000
S.D = 16 ppm

ALCALINIDAD DE AGUAS
Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar
ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que
la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un
indicador de dichas especies iónicas. No sólo representa el principal sistema
amortiguador (tampón, buffer) del agua dulce, sino que también desempeña un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como


una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis.
Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L
para mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades
inferiores se vuelven muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen
capacidad para oponerse a las modificaciones que generen disminuciones del
pH (acidificación). Se han propuesto clasificaciones de las aguas según su
capacidad amortiguadora (alcalinidad), lo que permite manejar descriptores
categóricos sencillos a ser utilizados en el análisis de calidad de agua.
(Becerra, 2007)

PROCEDIMIENTO

 Tomar 100 ml de la muestra en un matraz Erlenmeyer.


 Adicionar 3 gotas de fenolftaleína
 Si aparece un color rosado, adicionar H2SO4 0,02 N hasta la
desaparición de ese color. Anotar el volumen.
 Adicionar a continuación 3 gotas de anaranjado de metílico.
 Si la muestra toma su color amarillo, se adiciona H2SO4 0,02N hasta
color naranja salmón, anotar su volumen gastado.

ANALISIS BASICOS

Potencial de Hidrogeno (pH): El objetivo que se busca es determinar el pH de


una muestra de agua.

Fundamento: El pH es un parámetro que mide la concentración de iones


hidronio presentes en el agua. El pHmetro consta de un electrodo de vidrio que
genera una corriente eléctrica proporcional a la concentración de protones de la
solución y que se mide en un galvanómetro. La corriente puede transformarse
fácilmente en unidades de pH o mV por diferentes procedimientos de calibrado.
El valor del pH depende de la temperatura. El pHmetro se calibra potencio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

métricamente, con un electrodo indicador de vidrio y uno de referencia, (que


pueden presentarse combinados en uno solo), utilizando patrones trazables.

Ámbito de aplicación

El método es aplicable a todo tipo de aguas: crudas, de proceso y tratadas,


aguas residuales y naturales, incluidas las marinas. Entre sus objetivos esta
verificar el cumplimiento de la legislación para aguas destinadas a diferentes
propósitos (potable, consumo humano y domestico previo tratamiento) o para
vertimientos a cuerpos de agua o alcantarillados.

Interferencias

El electrodo de vidrio está prácticamente libre de interferencias debido a la


turbiedad, color, material coloidal, salinidad (excepto a pH> 10), materiales
oxidantes o reductores. El pH se ve afectado por la temperatura por efectos
mecánicos y químicos, por lo que se debe indicar siempre a que temperatura
se realizó su medición. (Castrejon F. , 2013)

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

Recolección, preservación y almacenaje de muestras:

El pH preferiblemente debe determinarse in situ.

 No obstante, por cuestiones prácticas, en ocasiones se reciben


muestras para realizarse su determinación. En este grupo se incluyen
aquellas que son recolectadas por el laboratorio en la red de agua
potable y otros muestreos. Una vez recibidas, debe dejarse que se
adquieran la temperatura ambiental del laboratorio y determinarles el pH
con la mayor brevedad posible.
 Las muestras pueden colectarse en frascos de plástico o vidrio utilizados
para otros parámetros.
 En caso alguno, las muestras deben almacenarse para el día siguiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

EQUIPOS Y MATERIALES

 Sondas multi paramétricas o pH metros.

REACTIVOS

 Soluciones buffer o tampón de diferentes pH, preferiblemente 4, 7 y 10. Estas


pueden estar ya listas o deben ser convenientemente diluidas según
instrucciones del fabricante. En todo caso, deben ser trazables.

PROCEDIMIENTO

 Se tuvo una muestra de 50 ml en un vaso precipitado.


 Se enciende el pH metro previamente lavados los electrodos.
 Se introducen los electrodos en la muestra de agua y se pulsa el botón del pH.
 Se debe tener en cuenta la temperatura.

CUESTIONARIO

1 ¿Cuál es la importancia de DBO en agua para ser utilizada en


agregados?

La demanda bioquímica de oxigeno (DBO) es un parámetro que mide la


cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra liquida, disuelta o en suspensión. Se
utiliza para medir el grado de contaminación; por ende es de gran importancia
porque permite saber si es agua es susceptible para ser utilizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

2 ¿Qué efectos negativos genera los hidrocarburos en el agua?

La contaminación de las aguas por hidrocarburos en los sistemas de


almacenamiento, en las fuentes de almacenamiento, en las fuentes de
abastecimiento subterráneo y superficial, así como en otros cuerpos de agua
es un hecho que ocurre con relativa frecuencia. Este tipo de contaminación
produce un cambio en las características organolépticas del agua que induce al
rechazo de los consumidores, y su ingestión representa un riesgo para la salud;
asimismo, el ecosistema puede sufrir afectaciones debido al impacto negativo
debido a estos contaminantes sobre sus diferentes componentes.

3. si se tiene un agua con alto contenido de sólidos, DBO y cloruros ¿Qué


procedimientos utilizaría para separarlos?

Se utilizaría diferentes procedimientos pero los más destacados son:

 Neutralización
 Coagulación
 Precipitación
 Desinfección

4. La salinidad influye en el pH de las aguas, explique.

El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y


8.4 y varía en función de la temperatura; si esta aumenta, el pH disminuye y
tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la
presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.

5. Investigue Normas ASTM para agregados y aguas.

 Norma NTG 41007. Agregados para concreto. Especificaciones (con base


en ASTM C33).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 Norma NTG 41010h2 Método de ensayo. Determinación de la densidad


aparente (masa unitaria) e índice de vacíos en los agregados. (equivalente a
la norma ASTM C29).

 Norma NTG 41009 Práctica para el muestreo de los agregados para


concreto (equivalente a la norma ASTM D75).
 Norma NTG 41065, ASTM C330-05 Agregados livianos para concreto
estructural.
 Norma NTG 41031, ASTM C144-04 Agregados para morteros de albañilería
 Norma NTG 41010 h1 (ASTM C136). Método de ensayo Análisis
granulométrico por tamices de los agregados fino y grueso.
 Norma NTG 41010 h3 (ASTM C117). Método de ensayo. Determinación por
lavado del material que pasa por el tamiz 75µm en agregados minerales
 Norma NTG 41010 h4 (ASTM C40). Método de ensayo. Determinación de
las impurezas en los agregados finos para concreto.
 Norma NTG 41010 h8 (ASTM C127). Método de ensayo. Determinación de
la densidad, densidad relativa y absorción de agua del agregado grueso.
 Norma NTG 41010 h9 (ASTM C128). Método de ensayo. Determinación de
la densidad, densidad relativa y absorción de agua del agregado fino
 Norma NTG 41010 h11 (ASTM C702). Práctica para la reducción de
muestras de agregados a tamaños de ensayo.
 Norma NTG 41010 h19 (ASTM C566). Método de ensayo. Determinación
por secado del contenido total de humedad evaporable en el agregado.
 Norma NTG 41010 h12 (ASTM D4791-10). Método de ensayo.
Determinación de partículas planas, partículas alargadas o partículas planas
y alargadas en el agregado grueso.
 Norma NTG 41063 (ASTM C331). Agregados livianos para fabricación de
unidades de mampostería de concreto. Especificaciones
 Norma NTG 41010 h6 (ASTM C88). Método de ensayo. Determinación de la
estabilidad a la disgregación de los agregados mediante el uso del sulfato de
sodio o del sulfato de magnesio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 Norma NTG 41010 h10 (ASTM C142). Método de ensayo, Determinación de


terrones de arcilla y de partículas friables (desmenuzables) en los
agregados.

 Norma NTG 41010 h13 (ASTM C289-07). Método de ensayo.


Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice en los agregados.
Método Químico.
 Norma NTG 41010 h15 (ASTM C1567-11). Método de ensayo.
Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice de combinaciones de
materiales cementantes y agregados. Método acelerado de la barra de
mortero.
 Norma NTG 41010 h14 (ASTM C1260-07). Método de ensayo.
Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice en los agregados.
Método de la barra de mortero.
 Norma NTG 41010 h17 (ASTM C586-11). Método de ensayo.
Determinación de la reactividad alcalina potencial de rocas carbonatadas
usadas como agregados para concreto. Método del cilindro de roca.
 Norma NTG 41010 h18 (ASTM C1105). Método de ensayo. Determinación
del cambio de longitud del concreto debido a la reactividad álcali-carbonato.

CONCLUSIONES

El agua en todo proceso industrial o doméstico, debe tener una calidad físico –
química bastante buena para cualquier uso. En general se puede decir que
según las normas COVENIN, las normas internacionales y los análisis
practicados en laboratorio.

El agua natural, potable o de desecho; de le debe determinar:

 El residuo filtrable total, que es el material que queda en la cápsula


luego de la evaporación de la muestra de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

 El pH del agua, el cual indica la intensidad de la acidez que pueda


presentar.
 La alcalinidad, la cual va a depender del pH del punto final utilizado en la
determinación.

 La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales


carbonáticas y no carbonáticas asociados con los iones calcio y
magnesio (ca+, mg+).
 El cloro residual, se basa en que el cloruro a pH 8 o menor, libere el
yodo libre de la solución de yoduro de potasio que se encuentre en la
muestra.

Bibliografía
Becerra, J. M. (12 de febrero de 2007). Alcalinidad de aguas. Obtenido de Alcalinidad
de aguas:
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/
tematicas/alcalinidad.pdf
Bertel, M. C. (23 de septiembre de 2013). Enciclopedia Virtual. Obtenido de
Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/solidos-
suspendidos-agua.html
Castrejon, A. (04 de abril de 2017). Tratamiento de agua. Obtenido de Tratamiento de
agua: http://aguapurificacion.com.mx/solidos-disueltos-totales-tds/
Castrejon, F. (12 de marzo de 2013). Enciclopedia Virtual. Obtenido de Enciclopedia
Virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/potencial-
hidrogeno.html
Marin, P. (23 de septiembre de 2008). Amazon Aws. Obtenido de Amazon Aws:
file:///C:/Users/alex/Downloads/1017119782.determinacic3b3n-de-solidos.pdf
Sierra, C. A. (12 de mayo de 2013). Enciclopedia Virtual. Obtenido de Enciclopedia
Virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/solidos-agua.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

También podría gustarte