Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTO DE

SANDBLAST Y PINTURA

18
1

CONTENIDO

1 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………….. 3

2 ALCANCE………………………………………………………………………………………………………………. 3

3 DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………… 3

4 PROCEDIMIENTO DE SANDBLAST Y PINTURA…………………………………………………………8

5 RESPONSABILIDADES ………………………………………………………………………………………….. 16

6 FORMATOS………………………………………………………………………………………………………….. 17
2

PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ANTICORROSIVO

1 OBEJITVO

El objetivo de este procedimiento establecer los parámetros para la limpieza y aplicación de


.Recubrimientos anticorrosivo de acuerdo al NFR-053- PEMEX-2006. En superficies de acero
al carbón como tubería, estructura, placas

2 ALCANCE.

Esta Norma de Referencia establece las especificaciones mínimas para la preparación de


superficies, aplicación, inspección de la protección anticorrosiva así como las pruebas que deben
cumplir los recubrimientos aplicados a superficies metálicas de las instalaciones

3 DESARROLLO.

3.1 Requisitos de mínimos de los de recubrimientos anticorrosivos.

3.1.1. Condiciones de exposición.

El primer paso consiste en determinar el tipo de condiciones de exposición, ambiente o servicio


que debe resistir el recubrimiento, siendo las más comunes como las que se mencionan en esta
lista.

1 Ambiente seco

2 Ambiente húmedo

3 Ambientes húmedo con salinidad y gases derivados del azufre y otros.

4 Ambiente marino

5 Interiores de tanques de almacenamiento o recipientes

6 Temperatura moderada desde 333 K hasta 533 K (60 hasta 260

grados centígrados
3

3.1.2. CONDICIONES DE SUPERFICIE.

El segundo paso consiste en identificar las condiciones de la superficie a proteger; si el


recubrimiento va a ser aplicado sobre un acero nuevo y recién preparado con chorro abrasivo, la
determinación del sistema es más simple, pero si la superficie tiene un recubrimiento viejo y
maltratado por el medio ambiente, entonces la determinación es crítica ya que se debe
determinar si se encuentra en condiciones de mantenimiento o no; en caso de no eliminarse el
recubrimiento existente, se debe efectuar una prueba de compatibilidad y determinar el tipo de
limpieza y recubrimiento a aplicar. En caso de que deba retirarse el recubrimiento deteriorado, se
debe determinar el método de limpieza más adecuado para no afectar instalaciones cercanas y al
medio ambiente

3.1.4. LIMITACIONES EN LA PREPARACIÓN.

El tercer paso consiste en determinar si existen limitaciones para la preparación de la superficie.


Aunque la limpieza con chorro de arena es el medio preferido, se advierte que éste puede no ser
permitido en áreas residenciales, municipales, dentro de las plantas químicas, refinerías,
plataformas marinas o cerca de otras instalaciones. Si la preparación de la superficie se efectúa
con herramienta de mano o con chorro de agua a presión, se deberá usar un recubrimiento afín a
ese tipo de preparación.
4

3.2. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

3.2.1. GENERALIDADES.

La preparación de las superficies debe dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

a) Remover todos los contaminantes visibles como son: cascarilla de laminación, óxido, grasa y
aceite, y

otros no visibles, tales como: sales solubles de cloro, hierro, sulfatos y silicatos.

b) Eliminar las imperfecciones que producen aristas y vértices agudos, como: gotas de soldadura,
bordes

de maquinado, esquinas geométricas, filos, cantos, picos y curvas en general, dado que ahí el

recubrimiento adopta bajos espesores y por abrasión se pierde la continuidad de la película dando
inicio

a la corrosión.

c) Obtener en los aceros nuevos un perfil de anclaje que asegure la buena adherencia mecánica
del

recubrimiento sobre la superficie protegida.

Al usar el método de limpieza y el recubrimiento que se aplicará a la superficie, se debe dar


cumplimiento a la

legislación ambiental vigente y las especificaciones que PEMEX adopte al respecto.


5

3.2.1.1 Limpieza Química.

1 .Generalidades. Es el método con el que se elimina oxido, aceite, grasa, contaminantes y


recubrimientos por acción física o química. El procedimiento que se menciona a continuación,
constituye un proceso completo de preparación de superficies o auxiliar en combinación con otros
procedimientos.

2. Procedimiento. La limpieza química consta de las siguientes operaciones, que de acuerdo con las
condiciones y especificaciones de cada obra, se podrá eliminar o modificar cualesquiera de las que
se mencionan a continuación:

a) Las capas gruesas de grasa y contaminantes deberán eliminarse con rasqueta, espátula y otro
medio.

b) Los nódulos de corrosión deberán eliminarse con herramientas de impacto.

c) Se aplicara con brocha o por aspersión la solución del producto químico seleccionado, dejándose
sobre la superficie el tiempo de contacto suficiente para su acción. Si se emplean productos de
marcas comerciales, las soluciones deberán prepararse y aplicarse de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.

d) Posteriormente, la superficie debe ser lavada con agua dulce para eliminar todos los residuos.
Para probar la efectividad del lavado, debe hacerse la prueba con papel indicador de pH sobre el
acero húmedo, hasta obtener un valor igual al del agua empleada.
6

3.2.1.2 TIEMPO MÁXIMO PARA APLICAR EL RECUBRIMIENTO.

Una vez alcanzado el grado de limpieza y el perfil de anclaje, la aplicación del recubrimiento no
debe exceder

más de 4 horas cuando la superficie se encuentre en ambiente seco; si el ambiente es húmedo, el

recubrimiento se debe aplicar en el tiempo mínimo posible, dado que a mayor humedad más
rápido se oxida la

superficie; ante una humedad relativa mayor a 85%, no se debe continuar con los trabajos de
limpieza.

No se debe efectuar ningún trabajo de limpieza de superficie con chorro abrasivo seco y aplicación
de

recubrimientos, si la temperatura de la misma no se encuentra por lo menos 276 K (3 °C) arriba del
punto de

rocío.

3.2.2. MÉTODOS DE LIMPIEZA.

Una vez identificado el sistema de protección anticorrosiva, la condición de superficie requerida y


las

restricciones operacionales del lugar, se procede a determinar el método de limpieza. A


continuación se

describen los diferentes métodos:


7

3.2.2.3. LIMPIEZA CON HERRAMIENTA MECÁNICA.

Este método se utiliza en áreas de tamaño regular donde se tengan que eliminar el óxido, las
escamas y los restos de soldadura y pintura en mal estado; es más eficiente que el de herramienta
manual.

Para esta limpieza se deben usar cardas, cepillos, esmeriles o cualquier otra herramienta
neumática, eléctrica o de transmisión mecánica. Se debe tener cuidado al utilizar estas
herramientas, ya que su uso excesivo puede pulir la superficie y eliminar o disminuir su perfil de
anclaje.

La calidad de la limpieza obtenida mediante este método, debe ser igual a la indicada en el
método SSPC-SP 3 o equivalente.

3.2.2.4. LIMPIEZA CON CHORRO ABRASIVO

La preparación de superficie con chorro abrasivo en aceros nuevos u oxidados sin pintar requiere
de un perfil de anclaje.

Cuando existan restricciones por la generación de polvo derivada por la limpieza con chorro de
abrasivo seco,

se puede utilizar un abrasivo que no lo genere y además, aislando o encapsulando el área


circundante de la superficie o el objeto a limpiar utilizando colectores de partículas y residuos para
evitar que éstos se incorporenal ambiente, por ejemplo: elastómeros de poliuretano con
partículas abrasivas.
Consiste en la preparación de las superficies proyectando granos abrasivos por soplo de aire
comprimido, o por la fuerza centrífuga de un rotor.

Condiciones mínimas de aceites y grasas podrán ser removidas por el propio chorro. El abrasivo
aplicado podrá ser reutilizado. En condiciones ideales se podrá hacer un reciclaje máximo de tres
veces, porque un alto porcentaje de quiebre de las aristas del grano disminuye bruscamente el
rendimiento.

La superficie limpiada no debe ser tocada con las manos.


8

En condiciones normales de humedad y temperatura, el intervalo máximo entre la limpieza y la


aplicación de pintura no podrá exceder de 4 horas.

Cuidados especiales deben ser tomados en la limpieza de cordones de soldadura locales, éstos,
por su naturaleza, tienen acentuada porosidad.

Todos los residuos de escoria, fundentes y salpicaduras de soldadura deben ser removidos por
limpieza mecánica.

Con respecto a la calidad, la arena debe contener alto porcentaje de sílice, bajo porcentaje de
arcilla, no estar contaminada con sales solubles, (sobretodo clorato de sodio) ser angulosa y
lavada como la arena de construcción civil.

3.3 CONDICIONES NORMALES PARA APLICACIÓN DE LIMPIEZA ABRASIVA

Cuando, por necesidad, se ejecuta arenado seco estando la superficie a una temperatura menor
de 3ºC y sobre el punto de rocío o humedad relativa de 85%., será necesario la adición de
inhibidores de corrosión, o aplicar la pintura inmediatamente posterior al arenado.

Se realizaran pruebas de anclaje cuando este totalmente sandblasteada la pieza.

2. Se debe preparar la mezcla del recubrimiento, siguiendo las instrucciones y proporciones


indicadas por los fabricantes, agitando constantemente con equipos mecánicos La aplicación debe
ser realizada adecuadamente para asegurar que toda la superficie exterior quede cubierta con una
película delgada, uniforme, que al secar tenga de 3 a 5 milésimas de pulgada de espesor de
película seca para el primario de acuerdo a la especificación P.2.0351.01 2005

La película de primario debe quedar libre de gotas, escurrimientos, polvo, arena, lodo y
discontinuidades.

3.- La siguiente capa es el enlace se aplica el mismo procedimiento que el primario solo que varia
el espesor una vez seca la pintura se procede a realizar inspecciones de espesor

4.- El espesor final del sistema está sujeto a lo estipulado bajo contrato y depende del tipo de
recubrimiento por utilizar, de acuerdo al medio al que va a estar expuesto a la superficie para
formar una capa final con un espesor de 10 a 15 milésimas de acuerdo ala especificación
P.2.0351.01
9

3.4.-GRADOS DE LIMPIEZA
EL grado de limpieza a aplicar a tuberías para ensamble de bombas ensambles 80T-3 y 101T-4.

3.4.1- GRADOS DE LIMPIEZA DE ACUERDO A LA NFR.


Tabla 1.- Grados de limpieza de superficies que se logran con chorro abrasivo seco.

SSPC ISO NACE DESCRIPCION


SP-5: Limpieza a Sa 3 1 Remover toda corrosión y contaminación visible,
metal blanco
escama de laminación, pintura y cualquier material extraño hasta
100%
10

3.5- METODOS DE LIMPIEZA Y SUS APLICACIONES.


N° METODO APLICACION EN AREA DE RESTRICCION
1 Chorro de arena o Superficies de acero nuevas Dentro de Plataformas, Refinerías,
con corrosión
abrasivo a presión, Complejos Petroquímicos, Terminales de
grados A y B, donde se
seco Almacenamiento y Distribución, áreas de
requiere formar perfil
ISO 8504 trabajo con equipo mecánico rotatorio cercano y
de anclaje; no está restringido
Zonas urbanizadas
para grados de
corrosión C y D, donde ya
existe perfil de
anclaje provocado por la
corrosión, previo
estudio de la condición de
superficie

3.6- ABRASIVOS.

Tabla 2.- GUIA DE ABRASIVOS PARA OBTENER PERFILES DE ANCLAJE ESPECIFICOS.


PROFUNDIDAD EN MILESIMAS DE MILIMETRO (MILESIMAS DE
PULGADA)
Material 38.1 (1.5) 50.8 (2) 63.4 (2,5) 63.4-101.6 (3-4)
Arena silica 16/35 16/35 8/35 8/20
(malla)
11

*Seleccionar malla de acuerdo al primario a aplicar.

3.-RECUBRIMIENTO ANTI-CORROSIVO.

3.1.- CLASIFICACION DE RECUBRIMIENTOS ANTI-CORROSIVOS


Clasificación de los recubrimientos anticorrosivos nuevos y modificados para cumplir normas
ambientales vigentes.

PRIMARIO.- RP-6 primario epoxico catalizado con poliamida

INTERMEDIO.- RI-43 o un RA-26 Enlace de poliuretano o epoxico elastomérico altos sólidos de


dos componentes.

ACABADO.- RA-28 MODIFICADO Acabado poliuretano acrílico alifático de dos componentes

*Se utiliza el calificativo de MODIFICADO en la lista CLASIFICACION DE


RECUBRIMIENTOS ANTI-CORROSIVOS, debido a que estos materiales genéricamente
siguen siendo de la misma naturaleza que los especificados por PEMEX en varios años, pero son
nuevos sistemas tratados química y físicamente con mecanismos apropiados para no afectar el
medio entorno ecológico, lo que conlleva a un aumento en su contenido de sólidos y una
disminución de volátiles orgánicos.
12

3.6- ESPESORES DE PELICULA SECA.


275 micras de espesor recomendado.

4.- INSPECCION DE LA PREPARACION DE LA SUPERFICIE.


Se realiza la una inspección de la superficie a pintar con las siguientes especificaciones.

4.1.- DETERMINACION DEL GRADO DE PREPARACION DE LA SUPERFICIE.


Es responsabilidad del contratista supervisor de calidad, supervisor de obra y oficial pintor. La
inspección de la preparación de la superficie que fue sujeta a limpieza, antes de ser aplicado el
recubrimiento, se debe medir el perfil de anclaje e inspeccionar visualmente la calidad de la
limpieza requerida y garantizar que se cumpla con las recomendaciones del fabricante.

4.2.-INFORME.
El contratista debe entregar un informe conteniendo los resultados de la inspección, el que debe
contener como mínimo los siguientes datos:
a) Identificación completa del elemento inspeccionado.
b) Área inspeccionada.
c) Condición de la superficie previa a la operación.
d) Grado de limpieza requerido y método de limpieza seleccionado ó solicitado.
e) Grado de limpieza alcanzado.
f) Elementos visuales de apoyo.
g) Identificación, descripción y localización de los defectos encontrados.
h) Fecha de la inspección.
i) Nombre y firma del inspector.
13

5.- INSPECCION DE LA APLICACIÓN.

Es responsabilidad del contratista realizar la inspección final a todo el sistema aplicado, la que
comprende la verificación de que el espesor de película seca del sistema total sea el especificado;
que el color del acabado
Será el que se especificó inicialmente; que franjas y marcas hayan sido colocadas adecuadamente.

5.1- PRUEBAS DE CAMPO.


Se realizara las siguientes pruebas de campo.

5.2- INSPECCION VISUAL.


El contratista debe realizar una inspección visual con la finalidad de identificar los defectos típicos,
así como las causas y la forma de reparación que se indican en la Tabla 18.

Tabla 18.- DEFECTOS TIPICOS DURANTE LA APLICACIÓN.

DESCRIPCION CAUSAS REPARACION


Escurrido También llamado a Pistola muy cerca del sustrato, Antes del curado, eliminar el
cortinado, flujo excesivo de exceso de recubrimiento y
demasiado adelgazador, demasiado
recubrimiento modificar las Condiciones de
recubrimiento o superficie muy lisa o aplicación. Después del lijado se
brillante debe de aplicar otra capa.

Cáscara de naranja, picos y Recubrimiento demasiado viscoso, Antes del curado, eliminar el
exceso de recubrimiento y
Valles en la superficie, parecidos a pistola muy cerca de la superficie,
modificar las Condiciones de
una cáscara de naranja.
Evaporación rápida de solvente, baja aplicación. Después del lijado se
Presión de aire, inapropiada atomización. debe de aplicar otra capa.
14

Ojo de pescado. Aplicación sobre aceite, polvo, silicón o Remover todo el recubrimiento
recubrimiento incompatible. del área afectada, limpiar
Separación o restirado de la
perfectamente y aplicar otra
película de recubrimiento capa

húmeda, que deja descubierta la de recubrimiento


película inferior o el sustrato

Poros (Pinholes). . Insuficiente e inadecuada atomización Antes del curado, cepillar o lijar
y aplicar nueva capa; ya curado,
Agujeros pequeños y profundos del recubrimiento, pigmento mal
aplicar una capa adicional
exponiendo el substrato incorporado o contaminación de
recubrimiento

Sobre aspersión Partículas de recubrimiento medio Antes de curar, remover con


cepillo y solvente; después de
secas depositadas en la superficie
curado, lijar y aplicar otra capa

5.3.- CRITERIOS DE ACEPTACION.

DEFECTO CRITERIO OBSERVACIONES


Colgado. No se acepta ningún Se debe reparar.
porcentaje, por mínimo que
Cáscara de naranja, picos y este sea.
valles en la superficie
Ojo de pescado.
Poros (Pinoles).
Sobreaspersión
15

5.4.- MEDICION DE ESPESORES EN PELICULA HUMEDA.


El contratista debe realizar las mediciones de espesores de película húmeda, siguiendo las
instrucciones de los métodos ASTM D-4414-95 ó equivalente.

A.- MEDICION DE ESPESORES EN PELICULA SECA.


El contratista debe realizar la medición de los espesores de película seca aplicando el método
establecido en la norma ISO-2366.

B.- MEDICION E INSPECCION DE PELICULA SECA.


Al terminar la aplicación del sistema anticorrosivo y finalizado el período de tiempo especificado
para el secado y curado del sistema, se deben efectuar las siguientes pruebas:
16

6.- RESPONSABILIDADES
Supervisor de calidad , Supervisor de Obra y Oficiales Pintores

Verificar, vigilar y hacer cumplir los requerimientos especificados en esta norma.


6.1 Llevar un registro de las condiciones ambientales diarias.
6.2 El supervisor debe contar con los programas, normas, reglamentos, códigos, especificaciones
procedimientos aplicables a la especialidad.
6.3 El supervisor debe contar, con los equipos e instrumentos de medición de los diferentes
parámetros,
debidamente calibrados.
6.4 El supervisor también debe contar con un programa o plan de inspección previamente elaborado
con
el fabricante y el contratista, que cubra todas las fases, iniciando desde la recepción y almacenaje de
los productos hasta la fase final del curado del recubrimiento.
7.- OFICIAL PINTOR
7.1 Verificar la aplicación de pintura espesores en húmedo de acuerdo a las normas de calidad
establecidas por el cliente
8,- OFICIAL SANDBLASTERO
8.1 Verificar que la pieza este limpia a metal blanco como marca el procedimiento.
17

5 Formatos

Antes de aplicar cualquier capa de pintura se debe supervisar las condiciones ambientales como

Se muestra en la siguiente imagen.

REPORTE DE CONDICIONES AMBIENTALES

OBRA: ANKLE STEEL CLIENTE: HOJA: 1

INICIAN
TEMP. HUMEDAD PUNTO DE TEMP.
FECHA HORA ACTIVIDADES COMENTARIOS
AMBIENTE RELATIVA ROCIO SUSTRATO
( SI / NO)

24/02/2015 08:50 18 °C 80% 15°C 20 °C NO CONDICIONES NO APTAS PARA PINTAR

09:15 18°C 79% 15 °C 20 °C SI OPTIMO

10:35 19°C 67% 16 °C 30 °C SI OPTIMO


11:00 19 °C 65% 16 °C 25 °C SI OPTIMO
13:09 20 °C 58% 17 °C 29 °C SI OPTIMO
15:00 24 °C 51% 16 °C 30 °C SI OPTIMO
16:22 23 °C 51% 16 °C 32 °C SI OPTIMO
25/02/15 09:00 13°C 98.00% 12°C 13°C NO CONDICIONES NO APTAS PARA PINTAR
10:00 12°C 100% 11 °C 10°C NO CONDICIONES NO APTAS PARA PINTAR
11:05 12° C 100% 11 ° C 10 °C NO CONDICIONES NO APTAS PARA PINTAR
12:15 14 °C 95% 13 °C 14 °C NO CONDICIONES NO APTAS PARA PINTAR
13:00 17°C 79% 16°C 22 °C SI OPTIMO
14:00 22°C 69% 15 °C 25° C SI OPTIMO
27/02/15 08:55 20°C 74.00% 12°C 13°C SI OPTIMO
10:22 23°C 70% 11 °C 10°C SI OPTIMO
12:11 26° C 69% 11 ° C 10 °C SI OPTIMO
13:03 27 °C 65% 13 °C 14 °C SI OPTIMO
14:36 29°C 58% 16°C 22 °C SI OPTIMO
16:01 29°C 55% 15 °C 25° C SI OPTIMO

Ing. Ruben Lopez Anzures


CONTROL DE CALIDAD SUPERVISION CLIENTE

.
18

También podría gustarte