Está en la página 1de 6

Tipos de variables y escalas de medición

Dr. E. Raúl Ponce Rosas


Abril de 2010

En el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias sociales los individuos que se seleccionan
y estudian en un proyecto de investigación, constituyen lo que se conoce como unidades de
observación o muestreo. Dichas unidades se refieren a los sujetos o individuos, animales,
plantas, objetos, registros, documentos, reportes, expedientes, etc., que difieren entre sí en
sus características particulares en mayor o menor magnitud; es decir, existe variabilidad entre
cada uno de ellos lo que hace que existan diferencias y semejanzas con todos los demás.

Variables
Definición.- Son cualidades propias o privativas de cada persona o cosa y que les dan
carácter o sirven para distinguir a alguien o algo de sus semejantes, es decir varían o
cambian en cada individuo. Cada unidad de observación constituye un caso de estudio y
siempre será único e irrepetible ya que posee características y peculiaridades que lo hacen
diferente de todos los demás.

Desde la perspectiva de la bioestadística, una variable es una característica (magnitud, vector


o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores para cada uno de los casos
que se estudie. Los datos obtenidos de las variables pueden registrarse de diversas maneras, de
acuerdo con los objetivos de cada estudio en particular, y conforme a ello es conveniente
clasificar a las variables en sus diferentes tipos y escalas de medición para realizar el análisis
pertinente a su propia naturaleza.

Al analizar las relaciones entre las variables también se pueden clasificar de acuerdo a la
influencia que le determina el investigador como variables independiente y dependiente. En el
siguiente cuadro se presentan ejemplos de variables y sus posibles resultados en términos de
cómo varían en diferentes sujetos o casos:

Variable Caso 1* Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5


Sexo femenino masculino masculino femenino femenino
Estado civil casado viudo divorciado soltero soltero
Ocupación obrero empleado obrero profesional técnico
Estado de salud sano enfermo enfermo enfermo enfermo
Tipo de familia nuclear extensa nuclear monoparental nuclear
Ciclo vital familiar matrimonio dispersión retiro dispersión expansión
Edad en años 20 48 55 33 29
Peso en Kg. 68 79 55 90 63
Talla en mts. 1.75 1.63 1.50 1.90 1.69
* Cada caso constituye una unidad de observación o muestreo

1
En los datos de los ejemplos del cuadro anterior, se observa que las variables de cinco individuos
tienen similitudes y diferencias resultando más notorias éstas últimas en las variables edad, peso
y talla. Esto hace necesario que se distinga entre los diferentes tipos de variables y escalas de
medición de las mismas.

Tipos de variables

• Cualitativas

Son aquellas que no pueden medirse numéricamente, es decir, que no pueden


cuantificarse y únicamente son reconocidas por características o atributos que se
refieren a cualidades o circunstancias propias (de cada individuo, objeto o colectividad)
que las distingue por su modo de ser o por su constitución, de las demás. Es más, aunque
dichas características puedan tomar valores numéricos para facilitar su manejo estadístico,
esto no proporciona algún tipo de información adicional, es simplemente una manera de
distinguirlas unas de otras. Los caracteres cualitativos también se denominan atributos y
los diferentes valores que pueden tomar estas variables se conocen como modalidades o
categorías. Algunos autores denominan a estas variables cualitativas como categóricas.

La medición de este tipo de variables mediante códigos alfanuméricos se refiere a una


mera clasificación de atributos, que no las hace diferentes en magnitud o tamaño y en
algunos casos ni en orden.

Este tipo de variables suelen presentar regularmente dos categorías, es decir son
dicotómicas (sexo = hombre o mujer, estados de salud = sano o enfermo, exposición a un
factor de riesgo = expuesto o no expuesto); sin embargo también existen algunos tipos de
variables que pueden presentar tres o más número de categorías, siendo politómicas
(color de cabello = negro, castaño, rubio, pelirrojo; estado civil = soltero, casado, viudo,
divorciado, unión libre; estadio de una enfermedad = grado I, grado II, grado III).

• Cuantitativas

Son aquellas que pueden medirse numéricamente, es decir, que pueden cuantificarse. En
este sentido, sus caracteres o atributos pueden tomar valores numéricos con significado
matemático y se acompañan de determinadas unidades de medición; a estos caracteres
se les denomina valores. Las variables cuantitativas determinan cuánto de algo se posee
(en magnitud o tamaño), y no sólo si se posee (como con las variables cualitativas).

Las variables cuantitativas se clasifican a su vez en: discretas o discontinuas y


continuas.

• Variables cuantitativas discretas o discontinuas

Son aquellas que entre dos de cuyos valores consecutivos no se puede encontrar algún
otro valor. Estas variables adoptan solamente ciertos valores a lo largo de un intervalo,
dejando espacio entre los valores posibles.

2
→ Este tipo de variables consisten en observaciones que se pueden contar.
No admiten fracciones o decimales en su escala de medición

Ejemplo.- El número de hijos de una pareja es un dato discreto, se puede decir que una
familia tiene 1, 2, 3, 4, 5 hijos pero no tiene sentido decir que una familia tiene 2.36 hijos;
lo mismo sucede con el número de expedientes, número de mascotas, número de autos,
número de computadoras, etc.

• Variables cuantitativas continuas

Son aquellas que entre dos de cuyos valores consecutivos dados, se pueden encontrar
infinitos valores, es decir, adoptan un valor en cualquier punto a lo largo de un intervalo.
La dificultad de no observar todos los posibles valores de la recta de los números reales se
debe a las limitaciones del instrumento de medida. En la práctica estas variables aceptan
cualquier valor dentro de un rango y el número de decimales que toma dependerá de la
precisión del instrumento de medición más que del valor del dato en sí. Los valores
numéricos que toman las variables o caracteres cuantitativos se denominan datos
numéricos

→ Este tipo de variables consisten en observaciones que se pueden medir.


Admiten fracciones o decimales en su escala de medición

Ejemplo.- la glucemia, hemoglobina, urea, creatinina, tensión arterial, etc. Otras variables
como la edad, peso, talla, índice de masa corporal, temperatura corporal, ingreso
económico en pesos, tiempo de padecer una enfermedad, etc. también son ejemplos de
variables cuantitativas continuas.

¿Cuál es la diferencia entre una variable cualitativa y una variable cuantitativa?

¿Cuándo es apropiado usar cada una?

3
Escalas de medición
Definición.- Es un sistema para la asignación de números a los objetos o fenómenos que se
estudian. En otras palabras, los fenómenos que se analizan deben poder manejarse como los
números que los representan. Al proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama
medición.

Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que
podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Conocer la escala a la que
pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para describir y
analizar esos datos.

Tomando en cuenta que cada subtipo asume todo lo dicho para la anterior, las escalas de
medición se clasifican en: nominal, ordinal, intervalo y razón o proporción.

• Escala nominal

La operación matemática que realiza este sistema de medida es la clasificación de los individuos
según particularidades de naturaleza cualitativa; determina únicamente la igualdad o desigualdad.
Los atributos constituyen caracteres mensurables por esta escala; utiliza los números para
identificar que un dato pertenece a un grupo o a una categoría. En esta escala no se presenta o
existe un orden o dimensión particular, son observaciones que pueden clasificarse o contarse.

En el análisis de datos resulta más sencillo asignar a ciertos atributos “etiquetas” numéricas en
lugar de utilizar datos complejos. Por ello podemos utilizar un “1” para designar a las mujeres y
un “2” para designar a los hombres, sin que ninguno de los números represente más o menos,
solamente con el objetivo de distinguir y organizar datos.

En esta escala cada persona u objeto debe pertenecer a una y solamente una de las categorías que
tienen y el conjunto de estas categorías debe ser exhaustivo; es decir, tiene que contener a todos
los casos posibles.

→ Esta escala de medición establece categorías mutuamente excluyentes.


Permite clasificar.

Ejemplo.- País (México, Argentina, Australia, etc.); Sexo (masculino, femenino);


Estado civil (casado, soltero, viudo, etc.).

• Escala ordinal

La operación matemática que realiza este sistema de medida es la ordenación de los individuos;
es decir, se establece entre los individuos estudiados una relación de menor, igual o mayor que

4
(orden). Esta ordenación puede ser creciente o decreciente y la distancia entre dos valores
consecutivos no tiene que ser la misma para cada par de valores.

En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor que), sin que
represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor cantidad tiene
más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se establece una
gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de
alguna de las categorías disponibles.

→ Esta escala de medición establece una secuencia de magnitud o gradación.


Permite ponderar u ordenar según su magnitud.

Ejemplo.- Nivel escolar (primaria, secundaria, bachillerato, profesional), Etapa de ciclo


vital individual (infancia, niñez, adolescencia, adulto, vejez).

• Escala de intervalo

La operación matemática que realiza este sistema de medida es la comprobación de la igualdad o


desigualdad de las distancias entre los valores que toman las variables estudiadas. Esto supone
la utilización de instrumentos de medida y la cuantificación propiamente dicha de los valores
numéricos que se podrán agrupar en intervalos. Los caracteres medidos en esta escala deberán
ser cuantitativos, pero las variables no tendrán un cero absoluto sino que éste será arbitrario o
relativo. De esta forma, la escala de intervalo asume la clasificación, ordenación y
establecimiento de distancias conocidas entre los valores de la variable estudiada y permite
determinar proporciones entre estos intervalos.

En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se establece una unidad de
medida que permite precisar cuánto se es mayor o menor. La unidad de medición es arbitraria,
el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas. Se pueden hacer comparaciones
por medio de diferencias o de sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por medio de
multiplicaciones, divisiones o porcentajes pues carecen de sentido.

→ En esta escala de medición existen distancias conocidas entre los valores


de la variable estudiada y permite establecer proporciones entre estos
intervalos. La unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional,
arbitrario y relativo. Pueden existir cantidades negativas.

Ejemplo.- Temperatura, coeficiente intelectual, etc.


En la medición de la temperatura el cero es relativo; un objeto a 40 °C y otro a 39 °C
tienen la misma diferencia de cantidad de calor que un objeto que esté a 29 °C y otro a 28
°C. En cambio, al no disponer de un cero absoluto, un objeto a 40 °C no tiene el doble de
cantidad de calor que otro a 20 °C. Pero sí se puede afirmar que existe una distancia
doble entre las temperaturas de 20 °C y 30 °C que entre 35°C y 40 °C; esta proporción

5
se mantiene si se miden las anteriores temperaturas en grados Fahrenheit, que serían
respectivamente, 68, 86, 95 y 104 °F, observando que las distancias entre los dos primeros
valores es de 18 unidades mientras que la segunda es de 9 unidades; así pues, la
proporcionalidad entre intervalos se mantiene, aunque varíen las unidades de medida
de la variable.
Otro ejemplo lo constituyen los diferentes métodos de medir el coeficiente intelectual.

• Escala de razón o proporción

La operación matemática que realiza este sistema de medida es el establecimiento de


proporciones o razones entre valores de la variable, lo que supone un mayor grado de
cuantificación de la variable y la existencia de un cero absoluto para ella.

Esta escala asume todas las operaciones matemáticas de las anteriores: clasifica, ordena y
establece intervalos y, lo que es propio de esta escala de medida, establece proporciones entre dos
valores de la variable.

→ En esta escala de medición existen distancias conocidas entre los valores


de la variable estudiada y permite establecer proporciones entre dos
valores de la variable medida. La unidad de medición es arbitraria, el cero
es real y pueden existir cantidades negativas.

Ejemplo.- Peso, talla, ingreso económico, edad, etc.

También podría gustarte