Está en la página 1de 12

La fisiología es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos responsables del origen,

desarrollo y progresión de la vida.

Fisiología humana explica las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen
que sea un ser vivo.

CÉLULA
 Unidad viva básica del cuerpo humano. Tenemos cerca de 100 billones de células.
 Cada tipo de célula está especialmente adaptada para realizar una o más funciones específicas.
o Ejemplo: Los eritrocitos transportan oxígeno de los pulmones a los tejidos.
 Las células son los elementos básicos que conforman el organismo.
 Aportan la estructura de los tejidos y órganos del cuerpo.
 Ingieren los nutrientes y los convierten en energía.
 Contienen el código hereditario del organismo que controla las sustancias sintetizadas por las
células y les permite realizar copias de sí mismas.

Líquido extracelular: medio interno


Líquido extracelular: líquido fuera de la célula. 1/3 del líquido total. Está en movimiento constante por todo el
cuerpo. En este líquido se encuentran los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse vivas. Por
tal motivo, a este líquido también se le denomina medio interno del organismo.

*** Las células son capaces de vivir y realizar sus funciones especiales, siempre que este medio interno disponga de
las concentraciones adecuadas de oxígeno, glucosa, distintos iones,aminoácidos, sustancias grasas y otros
componentes.***

Diferencias entre el líquido intra y extra celular

El líquido extracelular: iones sodio, cloruro y bicarbonato más nutrientes para las células, como oxígeno,
glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

Contiene dióxido de carbono: el cual es transportado desde las células a los pulmones.

El líquido intracelular contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato.


*** Los mecanismos especiales de transporte de iones a través de la membrana celular mantienen las diferencias
en la concentración de iones entre los líquidos extracelular e intracelular.

HOMEOSTASIS
Mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Todos los órganos y tejidos
aportan funciones para el buen mantenimiento del cuerpo, para un funcionamiento óptimo, por ejemplo
los pulmones aportan oxígeno, el aparato digestivo aportan nutrientes. ***Enfermedad: estado de ruptura
de la homeostasis. ***

Hay variables que deben de ser reguladas independientemente de los cambios del entorno, la dieta o la
actividad. Estás variables son reguladas, y son: iones de calcio, potasio, sodio, niveles de azúcar, etc. No
importa que pase afuera, estos niveles deben de permanecer estables. Dentro de estas variables regular
(detectada) existe un sensor dentro del sistema y que se mantiene dentro de un rango limitado por
mecanismos fisiológicos.

Las variables no reguladas se manipulan o modulan para lograr una regulación constante de la variable.
No existe un sensor dentro del sistema.

*** Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo puede cambiar la frecuencia cardíaca para regular
la presión arterial, pero no hay sensores en el sistema que midan la frecuencia cardíaca directamente. Por
lo tanto, la frecuencia cardíaca es una variable no regulada.

Existen poderosos sistemasde control para mantener las concentraciones de sodio e hidrógeno, iones,
nutrientes y sustancias del organismo, en niveles que permitan quelas células, los tejidos y los órganos
lleven a cabo sus funcionesnormales, pese a grandes variaciones ambientales y a las dificultades derivadas
de lesiones y enfermedades.

¿Cómo funciona un mecanismo homeostático?


Si se presenta alguna perturbación (cambio en una variable regulada), entonces será contrarrestado por
un cambio en la salida del efector para restaurar (arreglar) la variable regulada hacia su valor de punto de
ajuste (como tiene que estar para el óptimo funcionamiento del cuerpo).

Los sistemas que se comportan de esta manera se dice que son sistemas de retroalimentación negativa.

Sin embargo, existen muchos mecanismos reguladores de control homeostático, hay diferentes tipos, pero
todos tienen como misión restaurar los valores como deben de ser.

Todos los mecanismos de control homeostático están compuestos por tres componentes
interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector .

El receptor (recibe la señal de que algo está mal) es el componente sensorial que controla y responde a
los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Ejemplos de receptores son los termoreceptores y
mecanorreceptores.

El centro de control establece el rango de mantenimiento (los


límites superior e inferior aceptables) para la variable en
particular (como la temperatura). El centro de control
responde a la señal determinando una respuesta adecuada y
enviando señales a un efector, que puede ser uno o más
(como los músculos, un órgano o una glándula). Cuando la
señal se recibe y se activa, se proporciona una
retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de una señalización adicional. Algunos
ejemplos de centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina.

Un efector es el objetivo sobre el que se actúa, para que el cambio vuelva al estado normal. A nivel celular,
los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la
regulación a la alta o la baja, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto
es el control de los ácidos biliares en el hígado.
Transporte en el líquido extracelular y sistema de mezcla: el aparato circulatorio
El cuerpo humano está compuesto del 60 % de agua, la cual está en movimiento constante en todo el
cuerpo y se transporta rápidamente en la sangre circulante para mezclarse entre sangre y líquidos tisulares
por difusión través de paredes capilares. En el líquido extracelular encontramos iones sodio en gran
cantidad y nutrientes que son vitales para las células. Hay mayor concentración de fosfatos y proteínas.
Dispone de cantidades necesarias de oxigeno sustancias grasas y otros componentes. El líquido
extracelular transporta dióxido de carbono hacia los pulmones para que sea excretado.

TRANSPORTE DE LIQUIDO EXTRACELULAR

1. El líquido intersticial:
Esta por fuera de los vasos sanguíneos y de los líquidos lo cual representa el 75% del líquido extracelular
y 15% de peso corporal.

2.- El plasma sanguíneo: Representa la sangre principalmente en el eritrocito lo cual representa el 25% de
líquido extracelular y 5% de peso corporal.

El transporte del líquido extracelular, se da en la sangre la cual atraviesa todos los circuitos sanguíneos en
30 segundos cuando está en reposo y unas 6 veces por minuto cuando está activo. El cambio del líquido
extracelular se produce en los capilares sanguíneos , entre plasma de la sangre y el líquido intersticial. Las
paredes de los capilares son permeables a las moléculas de plasma sanguíneo. Los componentes del
líquido extracelular difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares. El líquido
extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma sanguíneo, como en el líquido intersticial,
se mezcla continuamente manteniendo la homogeneidad completa del líquido extracelular.

El líquido extracelular circula por el organismo en dos etapas.

A) La primera de ellas consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos
sanguíneos.
B) La segunda es el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios intercelulares
entre las células tisulares.

A medida que la sangre atraviesa los capilares sanguíneos se produce también un intercambio continuo
de líquido extracelular entre la porción del plasma
de la sangre y el líquido intersticial que rellena los
espacios intercelulares.

Las paredes de los capilares son permeables a la


mayoría de las moléculas del plasma sanguíneo,
con la excepción de las proteínas plasmáticas, que
son demasiado grandes para pasar con facilidad a
través de los capilares. Por tanto, grandes
cantidades de líquido y sus componentes disueltos
difunden yendo y viniendo entre la sangre y los
espacios tisulares, como demuestran las flechas.
Este proceso de difusión se debe al movimiento cinético de las moléculas en el plasma y en el líquido
intersticial, es decir, el líquido y las moléculas disueltas están en movimiento continuo y van dando tumbos
en todas las direcciones dentro del plasma y el líquido en los espacios intercelulares, además de atravesar
los poros capilares. Pocas células se encuentran a más de 50 μm de un capilar, lo que garantiza la difusión
de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en pocos segundos, es decir, que el líquido
extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma como en líquido intersticial, se está
mezclando continuamente, manteniendo la homogeneidad del líquido extracelular en todo el organismo.

Origen de los nutrientes en el líquido extracelular


Aparato respiratorio- la sangra capta oxígeno, esencial para la célula.

Aparato digestivo- la sangre recorre-atraviesa las paredes del aparato digestivo, dando lugar a la
absorción de nutrientes.

Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones metabólicas- Hay sustancias que no
pueden entrar directamente a la sangre debido a su composición química, por lo tanto, el hígado es el
encargado de convertirlas a formas en las cuales sí puedan entrar a la sangre. Los tejidos corporales,
adipocitos, riñones, entre otros, modifican o almacenan estas sustancias hasta que el cuerpo las necesite.

Aparato locomotor- Nos permite movernos para conseguir alimento.

Eliminación de los productos finales metabólicos


Eliminación del dióxido de carbono en los pulmones- Entra oxígeno, sale dióxido de carbono.

Riñones- Por medio de la orina se desechan sustancias que el cuerpo ya no necesitan (agua, urea, exceso
de iones)

Aparato digestivo- Lo que ya no es necesario, sale por medio de la popó (adiós, popó)

Hígado- Eliminación de fármacos y productos químicos que se ingieren. Los residuos se secretan en la
bilis, y de ahí se eliminan por medio de las heces.

Regulación de las funciones corporales


Sistema nervioso- El sistema nervioso autónomo (no voluntario) controla muchas de las funciones de los
órganos internos, (bombear sangre, movimientos de aparato digestivo, etc.) Los receptores sensitivos nos
van a permitir obtener información del entorno, es decir, si hace frio, buscaremos una chamarra para
cubrirnos y evitar que la temperatura corporal baje ;).
El sistema nervioso está compuesto por tres partes principales:
La porción de aferencia sensitiva, el sistema nervioso central (o la porción integradora) y la porción eferente motora.
Los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo o de su entorno. Por ejemplo, los receptores de la piel nos
alertan de que un objeto ha tocado la piel en cualquier punto, los ojos son órganos sensitivos que nos aportan una
imagen visual del entorno y los oídos también son órganos sensitivos. El sistema nervioso central está formado por
el cerebro y la médula espinal. El cerebro almacena información, genera los pensamientos, crea la ambición y determina las
reacciones que debe manifestar el cuerpo en respuesta a las sensaciones para, a continuación, transmitir las señales apropiad as
a través de la porción motora eferente del sistema nervioso para llevar a cabo los deseos del sujeto. Un segmento importante
del sistema nervioso es el sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, que funciona a escala subconsciente y
controla muchas de las funciones de los órganos internos, como la función de bomba del corazón, los movimientos
del aparato digestivo y la secreción en muchas de las glándulas corporales.

Sistemas hormonales- Por medio de las hormonas, se regulan las funciones metabólicas que harán
trabajar al cuerpo para su óptimo funcionamiento. Ej.,: Hormona insulina, controla los niveles de azúcar
en la sangre.

Protección del cuerpo


Sistema inmunitario- Protege al cuerpo de patógenos (virus, bacterias, hongos, parásitos) que
comprometan la estabilidad del cuerpo. Utiliza mecanismos de defensa, como la fagocitosis.

Sistema tegumentario- La piel es una barrera de protección y comunicación entre el medio interno y el
entorno. A su vez, por medio de la piel, se eliminan residuos. La piel permite la regulación de la
temperatura corporal.

Reproducción- Permite que nuevos humanos sustituyan a los que mueren, manteniendo un equilibrio.

Sistemas de control del organismo


El cuerpo humano contiene miles de sistemas de control. Algunos de los más intrincados de estos
sistemas son los de control genético que actúan en todas las células para mantener el control de las
funciones intracelulares y extracelulares. Hay muchos otros sistemas de control que actúan dentro de los
órganos para controlar las funciones de sus componentes, otros actúan a través de todo el organismo
para controlar las interrelaciones entre los órganos como, por ejemplo, el aparato respiratorio, que actúa
asociado al sistema nervioso y regula la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular. El
hígado y el páncreas regulan la concentración de glucosa en el líquido extracelular y los riñones regulan
las concentraciones de hidrógeno, sodio, potasio, fosfato y otros iones en el líquido extracelular.

Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido


extracelular. La hemoglobina lleva el oxígeno a la sangre, si hay poco oxígeno, entonces lo libera, en
cambio, si hay demasiado oxígeno, la hemoglobina no lo libera, lo retiene. El CO2 en altos niveles hace
que la célula deje de trabajar, por ello, cuando hay mucho dióxido, el aparato respiratorio empieza a emitir
señales para que el cuerpo empiece a respirar más rápido y profundo y con ello se elimina el CO2 excesivo
de la sangre hasta volver a valores normales.

Regulación de la presión arterial- Existen unos amortiguadores llamados barorreceptores, estos están
situados en la zona de las arterias carótidas del cuello y en el cayado aórtico en el tórax. Éstos contienen
unos receptores nerviosos que detectan cuando la arteria se estira de más, esto es causado por la presión
arterial alta. Estos receptores emiten una señal al bulbo raquídeo, y éste envía la señal a través del sistema
nervioso simpático para que disminuya la actividad de bomba en el corazón y así la pr esión arterial
disminuya. Si estos barorreptores detectan que la capa arterial se estira muy poco, entonces manda la
señal para que la bomba en el corazón aumente su ritmo y se estabilice la presión arterial baja.

Valores normales y características físicas de los principales componentes del líquido


extracelular
En la enumeran algunos de los componentes más importantes del líquido extracelular y sus características
físicas, junto con sus valores normales, los intervalos de normalidad y los límites máximos que no llegan a
provocar la muerte. Obsérvese que el intervalo normal de cada uno de ellos es muy estrecho. Los valores
fuera de estos intervalos suelen deberse a una enfermedad, una lesión u otros problemas importantes en
el medio

 Por ejemplo, un aumento de la temperatura del organismo de tan solo 7 °C por encima de la
normalidad provoca un ciclo vicioso en el que aumenta el metabolismo celular y se destruyen las
células.
 Obsérvese también el estrecho intervalo del equilibrio acido básico en el organismo, con un valor
normal de pH de 7,4 y con valores mortales tan solo a 0,5 unidades a cada lado de la normalidad.
 Otro factor importante es la concentración del ion potasio, porque siempre que disminuya a menos
de un tercio de la normalidad es probable que la persona quede paralizada debido a que los
nervios ya no pueden transportar las señales.
 Por el contrario, cuando la concentración del ion potasio aumenta dos o más veces por encima de
lo normal es probable que el músculo cardíaco esté muy deprimido. Además, cuando la
concentración del ion calcio se reduce a la mitad de la normalidad aparecen contracciones tetánicas
de los músculos de todo el cuerpo por la generación espontánea de un número excesivo de
impulsos nerviosos en los nervios periféricos.
 Cuando la concentración de glucosa disminuye por debajo de la mitad de lo normal, se desarrolla
una irritabilidad mental extrema y, en ocasiones, incluso aparecen convulsiones.

Conclusión: más o menos de estos valores afectan la estabilidad del cuerpo humano.
Características de los sistemas de control

Los ejemplos mencionados de los mecanismos de control homeostáticos son solo algunos de los muchos
miles que actúan en el organismo y todos ellos poseen algunas características comunes.

Retroalimentación negativa de la mayoría de los sistemas de control

La mayoría de los sistemas de control del organismo actúan mediante una retroalimentación negativa.
En general, si algún factor se vuelve excesivo o deficiente, un sistema de control inicia una
retroalimentación negativa que consiste en una serie de cambios que devuelven ese factor hacia un
determinado valor medio, con lo que se mantiene la homeostasis.

Ganancia de un sistema de control

El grado de eficacia con el que un sistema de control mantiene las condiciones constantes está
determinado por la ganancia de la retroalimentación negativa. Por ejemplo, supongamos que se transfiere
un gran volumen de sangre a una persona cuyo sistema de control de la presión en los barorreceptores
no está funcionante y que su presión arterial se eleva de un valor normal de 100 mmHg hasta 175 mmHg.
Supongamos, entonces, que el mismo volumen de sangre se inyecta a la misma persona cuando el sistema
de barorreceptores está funcionando correctamente, y que esta vez la presión arterial aumenta solo 25
mmHg. Es decir, el sistema de control por retroalimentación ha provocado una «corrección» de –50
mmHg, es decir, desde 175 mmHg hasta 125 mmHg. Queda un incremento de la presión de +25 mmHg
que se conoce como «error», lo que significa que el sistema de control no tiene una eficacia del 100% para
prevenir los cambios. La ganancia del sistema se calcula utilizando la fórmula siguiente:

La retroalimentación positiva- No consigue la estabilidad, sino la inestabilidad. Aumenta los niveles sin
ningún límite. Sólo sube, y repite la misma acción con el mismo efecto, creando así un círculo vicioso.

A veces provoca círculos viciosos y la muerte

¿Por qué la mayoría de los sistemas de control del organismo actúan utilizando una retroalimentación
negativa y no una retroalimentación positiva? Si se tiene en cuenta la naturaleza de la retroalimentación
positiva, resulta evidente que no consigue la estabilidad, sino la inestabilidad y, en algunos casos, puede
causar la muerte.

A veces la retroalimentación positiva es buena, un ejemplo es el parto, las contracciones empiezan, aquí
actúa la retroalimentación positiva, haciendo que las contracciones sean más y más fuertes y así el útero
se estire más a tal punto que el bebé pueda salir.
La célula y sus funciones
Organización de la célula
Las dos partes más importantes de la célula son el núcleo y el citoplasma. Están separados entre sí por la
membrana nuclear.

El citoplasma está separado de los líquidos circundantes por la membrana plasmática.

Protoplasma: Son las diferentes sustancias que componen la célula. Está formado por agua, electrolitos,
proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

 Agua: Es el principal medio líquido de la célula, está presenta en todas las células en un 70-85%,
menos en los adipocitos. Muchos de los componentes químicos de la célula están disueltos en el agua.
 Iones: Son productos químicos inorgánicos de las reacciones celulares y además son necesarios
para el funcionamiento de algunos mecanismos de control celulares.
 Iones importantes de la célula son el potasio, el magnesio, el fosfato, el sulfato, el
bicarbonato y cantidades más pequeñas de sodio, cloruro y calcio.
 Proteínas: Componente más abundante después del agua. Representa del 10 al 20% de la masa
celular. Existen dos tipos: estructurales y funcionales.
 Funcionales- Son las enzimas de las células. Compuesto habitualmente por
combinaciones de pocas moléculas en un formato tubular-globular (bola). Son
móviles dentro del líquido celular
 Estructurales: Se encuentran en forma de filamentos largos que son polímeros de
muchas moléculas proteicas individuales. Se encuentran fuera de la célula,
especialmente en las fibras de colágeno y elastina del tejido conjuntivo y en las
paredes de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc. Conforman el
citoesqueleto.
 Lípidos: Son solubles en disolventes grasos. Los dos lípidos esencialmente importantes son los
fosfolípidos y el colesterol. Al ser insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la
membrana celular e intracelular. Algunas células contienen grandes cantidades de triglicéridos,
que también se conocen como grasas neutras. En los adipocitos los triglicéridos suponen hasta
el 95% de la masa celular. La grasa almacenada en estas células representa el principal almacén
del organismo de nutrientes energéticos que después se pueden usar para proporcionar
energía siempre que el organismo la necesite.
 Hidratos de carbono: Forman parte de las moléculas glucoproteínas. Hay dos hidratos de
carbonos importantes para la nutrición celular: glucosa y glucagón.
Estructura física de la célula
La célula contiene estructuras físicas muy
organizadas que se denominan orgánulos
intracelulares.

 Estructuras membranosas de la
célula
La mayoría de los orgánulos de la célula están
cubiertos por membranas compuestas
principalmente por lípidos y proteínas. Estas
membranas son la membrana celular, la
membrana nuclear, la membrana del retículo
endoplásmico y las membranas de la mitocondria,
los lisosomas y el aparato de Golgi.

Los lípidos de las membranas proporcionan una barrera que impide el movimiento de agua y sustancias
hidrosolubles desde un compartimiento celular a otro, porque el agua no es soluble en lípidos. No
obstante, las moléculas proteicas de la membrana suelen atravesar toda la membrana proporcionando
vías especializadas que a menudo se organizan en poros auténticos para el paso de sustancias específicas
a través de la membrana. Además, muchas otras proteínas de la membrana son enzimas que catalizan
multitud de reacciones químicas diferentes, que se comentarán en este y en capítulos sucesivos.

Membrana celular
La membrana celular (también denominada membrana plasmática) cubre la célula y es una
estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de tan solo 7,5 a 10 nm. Está formada casi
totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de un 55% de proteínas, un
25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de hidratos de carbono.

Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica, la cual está compuesta por:

 Fosfolípidos (el más abundante en la membrana, es molécula antipática (fosfato = hidrófilo


e hidrofóbico= ácido graso) Las porciones hidrófilas de fosfato constituyen entonces las dos
superficies de la membrana celular completa que están en contacto con el agua intracelular
en el interior de la membrana y con el agua extracelular en la superficie externa.
 Esfingolípidos- tienen también grupos hidrófobos e hidrófilos y están presentes en
pequeñas cantidades en las membranas celulares, especialmente en las células nerviosas. S
 Colesterol (que la fluidez a la membrana)- Estas moléculas, en cierto sentido, están disueltas
en la bicapa de la membrana. Una de sus funciones más importantes consiste en determinar
el grado de permeabilidad (o impermeabilidad) de la bicapa ante los componentes
hidrosolubles de los líquidos del organismo
Proteínas de la membrana celular

Las proteínas de membrana son principalmente glucoproteínas. Existen dos tipos de proteínas de
membrana celular: proteínas integrales que protruyen por toda la membrana y proteínas periféricas que
se unen solo a una superficie de la membrana y que no penetran en todo su espesor.

Proteínas integrales: Función: poros o transporte de sustancias.

Muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (o poros) a través de los cuales las
moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones, pueden difundir entre los
líquidos extracelular e intracelular. Estos canales de proteínas también tienen propiedades selectivas que
permiten la difusión preferente de algunas sustancias con respecto a las demás.

Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras de sustancias que, de otro modo, no
podrían penetrar en la bicapa lipídica. Otras proteínas actúan como enzimas.

Las proteínas integrales de la membrana pueden actuar también como receptores de los productos
químicos hidrosolubles, como las hormonas peptídicas, que no penetran fácilmente en la membrana
celular. La interacción de los receptores de la membrana celular con ligandos específicos que se unen al
receptor provoca cambios conformacionales de la proteína del receptor. A su vez, este proceso activa
enzimáticamente la parte intracelular de la proteína o induce interacciones entre el receptor y las proteínas
del citoplasma que actúan como segundos mensajeros, con lo que la señal se transmite desde la parte
extracelular del receptor al interior de la célula. De esta forma, las proteínas integrales que ocupan la
membrana celular son un medio de transmisión de la información sobre el entorno hacia el interior de la
célula.

Las moléculas proteicas periféricas se unen con frecuencia a las proteínas integrales, de forma que las
proteínas periféricas funcionan casi totalmente como enzimas o como controladores del transporte de
sustancias a través de los «poros» de la membrana celular.

Hidratos de carbono de la membrana (capta señales para la célula, es una antena) :

Funciones: Lubrica a la célula, permite la adhesión celular y el reconocimiento (sistema inmunológico),


protege contra agresiones mecánicas y físicas.

«glucocáliz» celular Los hidratos de carbono de la membrana se presentan casi invariablemente


combinados con proteínas o lípidos en forma de glucoproteínas o glucolípidos. De hecho, la mayoría de
las proteínas integrales son glucoproteínas y aproximadamente la décima parte de las moléculas lipídicas
de la membrana son glucolípidos. Las porciones «gluco» de estas moléculas protruyen casi siempre hacia
el exterior de la célula, colgando de la superficie celular. Hay muchos otros compuestos de hidratos de
carbono, que se denominan proteoglucanos y son principalmente hidratos de carbono unidos a núcleos
de proteínas pequeñas, que también se unen laxamente a la superficie externa de la pared celular, es decir,
toda la superficie externa de la célula a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos de carbono
que se conoce como glucocáliz. Las estructuras de hidratos de carbono unidas a la superficie exterior de
la célula tienen varias funciones importantes:
1. Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de las células una
carga negativa a toda la superficie que repele a otros objetos cargados negativamente. 2. El glucocáliz
de algunas células se une al glucocáliz de otras, con lo que une las células entre sí. 3. Muchos de los
hidratos de carbono actúan como componentes del receptor para la unión de hormonas, como la
insulina; cuando se unen, esta combinación activa las proteínas internas unidas que, a su vez, activan
una cascada de enzimas intracelulares. 4. Algunas estructuras de hidratos de carbono participan en
reacciones inmunitarias.

Citoplasma y sus orgánulos


El citoplasma está lleno de partículas diminutas y grandes y orgánulos dispersos.
Citosol: es la porción de líquido gelatinoso del citoplasma en el que se dispersan las partículas.
Contiene principalmente proteínas, electrólitos y glucosa disueltos.
En el citoplasma se encuentran dispersos glóbulos de grasa neutra, gránulos de glucógeno, ribosomas,
vesículas secretoras y cinco orgánulos especialmente importantes: el retículo endoplásmico, el aparato
de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas y los per oxisomas.
Retículo endoplásmico (síntesis de proteínas): Red de estructuras vesiculares tubulares y planas del
citoplasma que forman el retículo endoplásmico. Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas
formadas por la célula y las transporta a sus destinos específicos dentro o fuera de la célula. Los
túbulos y vesículas están conectados entre sí y sus paredes también están formadas por membranas
de bicapa lipídica que contienen grandes cantidades de proteínas, similares a la membrana celular. El
espacio que queda dentro de los túbulos y vesículas está lleno de una matriz endoplásmica, un medio
acuoso que es distinto del líquido del citosol que hay fuera del retículo endoplásmico.

Retículo endoplásmico agranular: (almanacena calcio)- Parte del retículo endoplásmico no tiene
ribosomas, es lo que se conoce como retículo endoplásmico agranular, o liso. Este retículo agranular
actúa en la síntesis de sustancias lipídicas.

Aparato de Golgi: Red de transporte y envío en el cual se modifican las proteínas, ya sea añadiendo o
eliminando grupos sulfatos, azúcares, etc., a las proteínas. El aparato de Golgi, está íntimamente
relacionado con el retículo endoplásmico. Tiene unas membranas similares a las del retículo
endoplásmico agranular y está formado habitualmente por cuatro o más capas apiladas de vesículas
cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del núcleo. Hay pequeñas «vesículas
de transporte» (también denominadas vesículas del retículo endoplásmico o vesículas RE) que
continuamente salen del retículo endoplásmico y que poco después se fusionan con el aparato de
Golgi. De esta forma, las sustancias atrapadas en las vesículas del RE se transportan desde el retículo
endoplásmico hacia el aparato de Golgi. Las sustancias transportadas se procesan después en el
aparato de Golgi para formar lisosomas, vesículas secretoras y otros componentes citoplásmicos.
Lisosomas – Es el aparato digestivo celular, se come agentes extraños, células envejecidas o
abundantes. Contiene enzimas: lipasas, nucleasas, proteasas, sulfatasas. Todos los residuos que recoja
los va a liberar por exocitosis. Los nutrientes que pueda recoger van a la membrana nuclear.
Los lisosomas, son orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de Golgi y después
se dispersan por todo el citoplasma. Los lisosomas constituyen el aparato digestivo intracelular que
permite que la célula digiera: 1) las estructuras celulares dañadas; 2) las partículas de alimento que ha
ingerido, y 3) las sustancias no deseadas, como las bacterias. Está rodeado por una membrana bicapa
lipídica típica llena con grandes cantidades de gránulos pequeños, de 5 a 8 nm de diámetro, que son
agregados de proteínas que contienen hasta 40 tipos diferentes de enzimas (digestivas) de tipo
hidrolasa.
Peroxisomas- se encargan de recoger y descomponer los productos químicos que son tóxicos para
la célula.
Los peroxisomas son físicamente similares a los lisosomas, pero difieren en dos aspectos importantes.
En primer lugar, se cree que están formados por autorreplicación (o, quizás, protruyendo desde el
retículo endoplásmico liso) en lugar de proceder del aparato de Golgi. En segundo lugar, contienen
oxidasas en lugar de hidrolasas. Varias de estas oxidasas son capaces de combinar el oxígeno con los
iones hidrógeno derivados de distintos productos químicos intracelulares para formar peróxido de
hidrógeno (H2O2).Una función importante de los peroxisomas consiste en catabolizar ácidos grasos
de cadena larga.
Mitocondrias: Principal fuente de energía celular. Tiene su propio ADN.
Funciones: producción de energía (por medio de glucosa (ciclo de Krebs) y ácidos grasos (ciclo de
cori))

Citoesqueleto celular: estructuras filamentosas y tubulares


El citoesqueleto celular es una red de proteínas fibrilares organizadas habitualmente en filamentos o
túbulos.
El citoesqueleto de la célula no solo determina la forma celular sino que además participa en la división
de las células, permite su movimiento y proporciona una especie de ruta que dirige el movimiento de
los orgánulos en el interior de las células.

Núcleo
El núcleo, que es el centro de control de la célula, envía mensajes a esta para que crezca y madure, se
replique o muera. El retículo es la continuación del núcleo.
Nucléolo: Producción de ribosomas.
Cromatina: Se observan en la división de cromosomas.

Endocitosis y exocitosis

También podría gustarte