Está en la página 1de 49

INTRODUCCION

La mayoría de las actividades que se desarrollan en los laboratorios de la Universidad privada


de Huánuco, presentan algún grado de riesgo para la salud de los docentes, alumnos,
funcionarios y usuarios en general.

Es por ello que este manual reúne la mayoría de las indicaciones de la Ley N.º 29783“Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST. que como principal objeto cuenta con la promoción
de una cultura preventiva, para ello se cuenta con la participación del Estado, con el deber de
prevención de los empleadores.

Este Manual está dirigido a los Docentes, alumnos de Pre y Post Grado y debe ser conocido
por todos los funcionarios profesionales, técnicos y administrativos relacionados con el trabajo
en laboratorios. También debe ser conocido por los propios estudiantes del curso de
contaminación atmosférica.
OBJETIVOS
 Objetivo principal:

Establecer los lineamientos para un desempeño eficiente y seguro dentro del


laboratorio en el que cada persona comprenda su responsabilidad al efectuar el trabajo
en estas áreas.

 Objetivos específicos:

Establecer normas de seguridad y protección personal y preservar el cuidado del


medio físico de la universidad y el medio ambiente en general.

1. RESPONSABILIDADES:

1.1 DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

Campos ríos, Bertha Lucila. Es el responsable de velar por el cumplimiento de las medidas
de seguridad laboral, facilitar la adquisición de implementos que permitan un trabajo seguro y
que la planta física de los laboratorios sea adecuada para estos fines.

1.2 DOCENTE
Cuba Tello, María Vanesa. Conocer el manual de seguridad para laboratorios
Es el responsable de velar por el cumplimiento por parte de los alumnos de las medidas de
seguridad al interior del laboratorio, cada vez que dicte alguna cátedra o realice una práctica
de laboratorio. Dar las indicaciones básicas a los alumnos sobre los riesgos a los cuales están
expuestos y cuáles son las medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de accidentes.
Exigir a los alumnos el uso de los elementos de protección personal requeridos para las
prácticas de laboratorio. Crear los procedimientos de trabajo para los procesos que implican
riesgo alto de accidente.
1.3 JEFE/ENCARGADO DEL LABORATORIO
Cuba Tello, María Vanesa. Conocer el manual de seguridad para laboratorios. Dar
cumplimiento a las medidas de seguridad (para riesgos Químicos, Riesgos Físicos, Riesgos
Biológicos) en su respectiva área.
Capacitar a los funcionarios a su cargo en las medidas de seguridad que debe cumplir el
laboratorio.
Realizar un control periódico respecto al cumplimiento de las medidas de seguridad e
implementar las acciones correctivas en caso de existir riesgo de accidentes.
Informar al Docente sobre los requerimientos de seguridad que se deben seguir en caso de
equipos, máquinas que generan riesgo para la salud del usuario.
Mantener en buenas condiciones el material didáctico para las prácticas.
Mantener en buenas condiciones de seguridad toda la implementación necesaria para
contener una emergencia. (Duchas de emergencia; lava ojos de emergencia; camillas;
extintores; redes húmedas y secas; botiquín de primero auxilios; otros).
En caso de ocurrir algún accidente, será responsable de avisar en forma inmediata al Docente.
Será responsable de atender las visitas del Depto. Prevención de Riesgos y realizar las
medidas correctivas en caso de que este emita un informe.
En caso de ocurrir un incendio será responsable de dirigir a los alumnos o usuarios por las
salidas de emergencia a los puntos de reunión previamente establecidos.
El jefe o encargado de laboratorio puede delegar algunas de estas funciones en quien estime
conveniente.
1.4 USUARIOS (alumnos, profesionales técnicos y administrativos)
Todos los alumnos de la clase de contaminación atmosférica, y docentes agregados a la clase
y/u hora del laboratorio.
Los usuarios serán responsables de cumplir con el Manual de Seguridad para Laboratorios,
con el objeto de realizar un trabajo seguro, previniendo la exposición innecesaria a riesgos
químicos, físicos o biológicos.

2. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LABORATORIOS


2.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL LABORATORIO

El equipo de protección personal tiene como propósito principal, prevenir las enfermedades
y accidentes que pudieran alterar la salud de los trabajadores en el desempeño de cualquier
actividad laboral.

Este equipo se utilizará en áreas donde los riesgos a los que se está expuesto no pueden
evitarse de otra forma. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que este equipo
de seguridad no va a "desaparecer" los riesgos presentes, sino que junto con actitudes
responsables (como el tener la información necesaria para el manejo de materiales
peligrosos y manejo de equipos) y buenas instalaciones, se asegurará la seguridad y salud
de los usuarios.

Los riesgos a los que se puede estar expuesto en las áreas de trabajo pueden ser:

 Riesgos físicos como temperaturas extremas, objetos en movimiento, material


punzocortante o abrasivo, ruido y radiaciones
 Riesgos biológicos como material microbiológico, fluidos biológicos o restos de
animales y
 Riesgos químicos que implica el manejo de productos químicos peligrosos
como ácidos, bases, productos inflamables, explosivos y tóxicos, entre otros.
A. Selección

El equipo de seguridad personal a usarse en cada área de trabajo debe seleccionarse en


base a los siguientes puntos:

 Identificar los riesgos en el área de trabajo y determinar si para éstos se requiere del
uso de cierto tipo de equipo de protección. Debe considerarse que un riesgo puede
traer consigo otros, por lo que este punto debe analizarse con cuidado, por ejemplo,
si el trabajo implica trabajar a temperaturas altas, puede incluir una exposición a cierto
tipo de radiación que también debe considerarse.

 Determinar el equipo necesario.

 Elegir el equipo de seguridad establecido en el punto anterior en base a la información


proporcionada por el proveedor con sus limitaciones, ya que el equipo seleccionado
debe proporcionar un grado de protección mayor que el requerido. Un ejemplo a este
respecto es la elección de guantes para un trabajo constante con ácido sulfúrico
concentrado, deben elegirse aquellos elaborados con neopreno, nitrilo o tyvek, entre
otros, pero no usar guantes de cirujano o de hule natural en general, ya que este material
no es resistente al ácido. De aquí la importancia de tener en cuenta que los materiales
utilizados en la elaboración del equipo de seguridad tienen especificaciones muy
especiales. Otro factor importante en la elección podría ser el costo de los diferentes
materiales.

 El equipo debe ser lo más confortable posible, una talla inadecuada o falta de
visibilidad podría causar accidentes serios o no dar la protección adecuada.
B. Limpieza e inspección

El mantener este equipo limpio y en buenas condiciones es un punto muy importante que
debe tenerse en cuenta, pues si esto no se cumple, pueden tenerse problemas que
agudicen los riesgos inherentes en el trabajo diario. Así, por ejemplo, una limpieza pobre
en los lentes de seguridad puede generar infecciones o alergias en los ojos o áreas
alrededor de ellos. Si no se revisan constantemente las condiciones en que se encuentran
los guantes utilizados al manejar productos químicos, estos pueden penetrar poco o poco
y generar, a la larga, lesiones graves en las manos. Como estos casos pueden citarse
varios ejemplos con cada uno de los diferentes tipos de equipo de seguridad personal, pero
estos pueden ser suficientes para resaltar la importancia de este punto.
C. De manera general

 Usar BATA Y LENTES DE SEGURIDAD SIEMPRE que se


trabaje en un laboratorio de la Facultad de Química.

 Usar las campanas de extracción de gases siempre que se trabaje con


productos que desprendan vapores inflamables, tóxicos o de olor
desagradable.

 Usar zapatos cerrados evitando que sean de tela. Nunca


zapatos abiertos.
 Usar el equipo de seguridad proporcionado,
revisándolo antes de que sea usado, para asegurarse
que se encuentra en buenas condiciones.

 Cuidar el equipo de protección que se proporciona y mantenerlo limpio.

 Utilizar el equipo de protección cuidadosamente de manera que no se contamine


uno mismo con él.

 El equipo de protección respiratoria sólo debe ser utilizado


por personal entrenado.

 Lavarse las manos antes de salir del laboratorio.

 No comer con la ropa de protección utilizada en el laboratorio.

 No comer, beber ni almacenar alimentos en las áreas de trabajo ni en los


refrigeradores que contengan sustancias peligrosas.

 No utilizar el material de laboratorio para contener alimentos.

 No usar lentes de contacto.

 Recoger el cabello largo y evitar portar anillos, pulseras, collares o ropa suelta
cuando se trabaje con mecheros o equipo en movimiento.
 Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

 Mantener despejadas las salidas de las áreas de trabajo y las instalaciones de


emergencia como extintores, regaderas y lavaojos.

 Mantener sujetos a superficies seguras los cilindros que contienen gases.

 No tirar residuos de productos peligrosos al drenaje. Para algunos de ellos será


necesario un tratamiento previo, otros deben incinerarse y otros más, deberán de
confinarse.

 Conocer los peligros potenciales que se tienen en las áreas de trabajo y del
equipo de protección con que se cuenta. Además de lo que debe hacerse en
caso de emergencia.

2.8. SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD

 Señales de advertencia. Presentan forma triangular, siendo el pictograma negro sobre


fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir el 50% de la superficie) con bordes negros.
Excepción será el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” de color
naranja.
 Señales de prohibición. Presentan forma redonda, siendo el pictograma negro sobre
fondo blanco, bordes y banda rojos (el rojo deberá cubrir el 35%).

 Señales de obligación. Presentan forma redonda, siendo el pictograma blanco sobre


fondo azul (el azul deberá cubrir el 50% de la superficie de la señal).
 Los equipos de lucha contra incendios. Presentan una forma rectangular o cuadrada,
con el pictograma de blanco sobre un fondo rojo (el rojo deberá cubrir el 50% de la
superficie).

 Las de salvamento o socorro. Presentan una forma rectangular o cuadrada, con el


pictograma de color blanco sobre un fondo verde (el verde deberá cubrir el 50% de la
superficie).

 Señal complementaria de riesgo permanente. La señalización se efectuará mediante


franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación de 45º y
ser de dimensiones similares al modelo:
2.9 PROTECCION CONTRA INCENDIO

Protección contra incendios: Se llama protección contra incendios al conjunto de


medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:

 Salvar vidas humanas


 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
 Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo
más corto posible.

La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos
estados y los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas
cuanto más apropiados sean los medios.

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del
edificio, en primer lugar, facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de
incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo
lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o
se pare antes de invadir otras zonas.
Medidas activas: Fundamentalmente manifiesta en las instalaciones de extinción de
incendios

A. Medios pasivos: Para conseguir una fácil rápida evacuación de los ocupantes del
edificio, las diversas normativas determinan el ancho mínimo de los pasillos, escaleras
y puertas de evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar
seguro, así como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de
la evacuación, escaleras con pasamanos, ...). También se establecen recorridos de
evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen
paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con
materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de
escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de


determinados tamaños máximos, sectores limitados por paredes, techo, suelo
y puertas de una cierta resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro,
es llegar a un lugar más seguro. Todo edificio, completo, ha de ser también un sector de
incendio para evitar que el fuego pase a los edificios colindantes.

Se sabe que Nerón, cuando reconstruyó Roma tras el incendio, obligó a que las
medianeras de las casas fueran de piedra, para evitar que en lo futuro se repitiese un
desastre así. Es la primera noticia que se tiene del establecimiento de algo semejante a
lo que ahora se conoce como "sectores de incendio".
B. Medios activos

 Detección: Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor,


según las materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede
pulsar si ve un conato de incendio).

 Alerta y señalización: Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía


y se señalan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación.
Hay letreros de color encarnado señalando las salidas que no sirven como recorrido
de evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación mínimo,
alimentado por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los
sistemas de iluminación normales del edificio. Los sistemas automáticos de Alerta
se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a los bomberos. En los
demás casos debe encargarse una persona por teléfono.

 Extinción: Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve


carbónica), contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los
llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores)
que pueden funcionar manual o automáticamente.

 Presurización de escaleras: Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran


altura, es ampliamente utilizado el método de presurización de las cajas
de escaleras a fin de mantener una presión estática muy superior a la existente en
los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que los humos a alta
temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la
expedita evacuación de los ocupantes del edificio, además de evitar un posible
efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que provocaría
una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo. Este método de
presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial, de gran
caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta
un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto,
las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más
apropiado las puertas pivotantes.
2.10. ELEMENTOS DE PROTECCION

En los laboratorios se manipulan o almacenan compuestos inflamables, irritantes,


corrosivos o tóxicos en general, por lo que deben disponer de sistemas de seguridad
que permitan una rápida actuación para el control de los incidentes que tengan lugar
(incendio, explosión, derrame, etc), así como la descontaminación de aquellas personas
que hayan sufrido una proyección, salpicadura o quemadura motivada por algún
reactivo.

 DUCHAS DE SEGURIDAD Y FUENTES LAVAOJOS: El objetivo de estos elementos


de seguridad es el reducir las posibles consecuencias derivadas de un accidente
relacionado con un incendio o derrames o salpicaduras de productos corrosivos.

La eficacia de estos sistemas de seguridad radica en la rapidez con que se alcancen,


del estado de conservación de los mismos y del tiempo de actuación. Por ello deben
reunir las siguientes características:

 Estar situados de forma que sean fácilmente visibles y accesibles


 Estar alejados de enchufes y aparatos eléctricos
 Deben ponerse en marcha por medio de mecanismos de rápida y fácil apertura, así
como fácilmente identificables y atrapables.
 La ducha debe proporcionar un caudal suficiente capaz de empapar completamente
y de forma rápida al usuario.
 La ducha debe ser lo suficientemente amplia para acomodar a dos personas.
 Las fuentes lavaojos dispondrán de dos rociadores o boquillas con la separación
suficiente para lavar ojos o cara.
 Las fuentes lavaojos deben proporcionar un chorro de baja presión para no provocar
daño o dolor innecesario.
El personal del laboratorio deberá conocer:

- Cuál es la ubicación de la ducha de seguridad y fuente lavaojos.


- Cómo se pone en funcionamiento el sistema.
- Cuáles son los métodos de descontaminación, los primeros auxilios (tiempo de
lavado) y la manera de actuar en caso de emergencia.

 MANTAS IGNIFUGAS: Se utilizan para actuación en caso de incendio pues


permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando
prenden las llamas en las ropas, como alternativa a las duchas de seguridad.
La utilización de la manta puede en ciertos casos evitar el desplazamiento del
sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas.

En todos los laboratorios donde se manipulen productos inflamables es muy


recomendable su presencia. Su lugar de ubicación debe de estar correctamente
elegido y señalizado con el fin de garantizar su rápida utilización.

 EXTINTORES: Los pequeños incendios que ocurren en los laboratorios suelen


ser controlables tapándolos con telas ignífugas o trapos mojados. Si ello no es
factible por la ubicación, características o tamaño del incendio, suelen ser
atacables con un extintor de mano. Por tanto, los laboratorios deben de
disponer de extintores correctamente situados en lugares visibles y de fácil
acceso, así como correctamente señalizados.

El tipo de extintor adecuado depende de las sustancias inflamada, aunque los más
prácticos y universales son los de CO2, máxime cuando en los laboratorios suele
haber instrumental eléctrico / electrónico, para los que otros agentes extintores
serian inadecuados al poder producir contactos eléctricos y agresiones a los
propios equipos que luego ofrecerán una gran dificultad de limpieza.
CUADRO DE TIPO DE FUEGO Y EXTINTORES RECOMENDADOS:

AGENTES EXTINTORES
MATERIALES CHOR AGU ESP POL POL NIEV
RO A UM VO VO E HAL
AGUA PUL A SEC POL CAR ONE
VER. FISI O IV. BO. S
CA CO2

A SOLIDOS CON BRASA SI SI SI SI SI SI SI


Madera. Papel. Tela. Goma. Corcho.
Caucho.
B LIQUIDOS INFLAMABLES Y NO SI SI SI SI SI SI
SOLIDOS LICUABLES
Petróleo. Aceites. Pinturas.
Disolventes. Cera
C GASES INFLAMABLES NO Extingue SI SI SI SI
Butano. Metano. Disolventes. Cera SI Limita
propagación
METALES Y
D NO NO NO NO NO NO NO
PRODUCTOS QUÍMICOS
REACTIVOS
Magnesio. Titanio. Sodio. Potasio.
Uranio
E FUEGOS ELÉCTRICOS NO NO NO SI NO NO NO
Todos en presencia de corriente
eléctrica

SI BUENO SI ACEPTABLE

NO INACEPTABLE O PELIGROSO NO REQUIERE


AGENTES ESPECIALES
 BOTIQUÍN: El Botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las
necesidades del propio centro de trabajo. Es evidente que un laboratorio aislado
precisará de un botiquín más ampliamente dotado que otro incluido en un centro
de trabajo mayor y, presumiblemente, mejor abastecido.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS FIZCALIZADOS


Decreto Supremo N° 024-2013-EF se especifica los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados, objeto de control referidos en el artículo 5 del Decreto Legislativo
N° 1126

mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del Ministerio
del Interior, el titular del Ministerio de la Producción, y el titular del Ministerio de Economía
y Finanzas en el marco de sus competencias, se especificarán los insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados, objeto de control.

Artículo 1°. - Insumos químicos, productos, subproductos y derivados sujetos


al registro, control y fiscalización en el territorio nacional

1.1. Insumos químicos y productos


Apruébese la lista de insumos químicos y productos que están sujetos al registro, control y
fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al Régimen
Especial para el control de Bienes Fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o
presentación.
Los insumos químicos y productos indicados, están sujetos a registro, control y
fiscalización:
- Cualquiera sea su concentración, excepto el hipoclorito de sodio que está sujeto al
registro, control y fiscalización en concentraciones superiores al 8%.
- Aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración porcentual en agua,
pudiendo encontrarse en solución acuosa, en suspensión acuosa, hidratados
molecularmente o con contenido de humedad.
1.2. Mezclas
Las mezclas sujetas al registro, control y fiscalización en el territorio nacional, inclusive en
las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados,
son las que contengan dentro de su composición alguno de los siguientes insumos químicos
en la concentración que a continuación se señalan:
 Del ácido clorhídrico en una concentración superior al 10%.
 Del ácido sulfúrico en una concentración superior al 10%.
 Del permanganato de potasio en una concentración superior al 2%.
 Del carbonato de sodio en una concentración superior al 30%.
 Del carbonato de potasio en una concentración superior al 30%.
 Del sulfato de sodio en una concentración superior al 30%.
 Del óxido de calcio en una concentración superior al 40%.
 Del hidróxido de calcio en una concentración superior al 40%.

1.3. Disolventes
Se considera disolvente sujeto a registro, control y fiscalización en el territorio nacional,
inclusive en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes
Fiscalizados a toda mezcla líquida orgánica, capaz de disolver (disgregar) otras sustancias,
que contenga uno o más insumos químicos fiscalizados tales como:

 Acetona.
 Acetato de etilo.
 Acetato de n-propilo.
 Benceno, éter etílico.
 Hexano, metil etil cetona.
 Metil isobutil cetona.
 Tolueno y xileno.
Que hayan sido incorporados directa o indirectamente, en concentraciones que sumadas
sean superiores al 20% en peso. Dichos disolventes, se encuentran sujetos al registro,
control y fiscalización, aun cuando contengan un aditivo de cualquier naturaleza que le dé
coloración, en tanto no pierdan sus características de disolvente.

Artículo 2°. - Insumos químicos, productos, subproductos y derivados sujetos


al registro, control y fiscalización en las zonas geográficas sujetas al Régimen
Especial para el control de Bienes Fiscalizados

INSUMO
FORMULA
Nº QUÍMICO OTRAS DENOMINACIONES
QUÍMICA
O PRODUCTO
Ester Acético; Ester Etílico del
Acetato de Ácido Acético; Ester Etiloacético;
1 C4H8O2
Etilo Etanoato de Etilo; Acetidin; Vinagre
de nafta.
Etanoato de Propilo; n-Propil Éster
Acetato de n-
2 C5H10O2 del Ácido Acético; Acetato de
Propilo
Propilo.
INSUMO
FORMULA
Nº QUÍMICO OTRAS DENOMINACIONES
QUÍMICA
O PRODUCTO
Acetonum; Dimetilcetona;
Dimetilquetona; Propanona;
3 Acetona C3H6O Espíritu Piroacético; 2-Propanona;
Beta ketopropanona; Éter
Piroacético, Ácido Piroacético.
Ácido Orto Aminobenzoico; 1-
Ácido Amino 2-Carboxibenceno; Ácido 2-
4 C7H7NO2
Antranílico Aminobenzoico; Orto-
Carboxianilina.
Ácido Clorhídrico; Ácido
Ácido
Hidroclórico; Cloruro de Hidrógeno
5 Clorhídrico HCl
en solución acuosa; Ácido
y/o Múriatico
Muriático.
Ácido Metanoico, Ácido
6 Ácido Fórmico CH2O2
Hidroxicarboxílico.
Nitrato de Hidrógeno; Ácido
7 Ácido Nítrico HNO3 Azótico; Hidróxido Nitrito; Ácido
Fumante; Aqua Fortis.
Ácido Sulfúrico; Oleúm; Ácido
Sulfúrico Fumante; Sulfato de
Hidrogeno; Aceite de Vitriolo; Ácido
Sulfúrico diluido; Ácido Sulfúrico en
8 Ácido Sulfúrico H2SO4
solución; Ácido Tetraoxosulfúrico
(VI); Tetraoxosulfato (VI) de
Hidrógeno; Licor de Vitriolo;
Espíritu de Vitriolo.
Amoniaco Anhidro; Gas
Amoniacal; Amoniaco en solución;
9 Amoníaco NH3
Solución Amoniacal; Hidróxido de
Amonio.
Oxido Acético; Anhídrido del Ácido
Anhídrido
10 C4H6O3 Acético; Óxido de Acetilo;
Acético
Anhídrido Etanoíco.
Benzol; Benzole; Nata de Carbón;
11 Benceno C6H6 Pirabenzol; Naltu Mineral; 1,3,5-
Ciclohexatrieno.
Carbonato bisódico; Sal de Sosa
cristalizada; Subcarbonato de
Carbonato Sodio; Carbonato Sódico neutro;
12 Na2CO3
de Sodio Ceniza de Sosa Liviana; Sosa
Calcinada; Cenizas de Perla;
Carbonato Sódico Anhidro; Sosa
INSUMO
FORMULA
Nº QUÍMICO OTRAS DENOMINACIONES
QUÍMICA
O PRODUCTO
del Solvay; Barrilla; Natrón
Cristales de Soda.
Carbonato de Sal Tártara; Carbonato Bipotásico;
13 K2CO3
Potasio Cenizas de Perla.
Cloruro de Sal de Amoniaco; Sal Amónica;
14 NH4Cl
Amonio Clorhidrato Amónico.
Oxido de Etilo; Óxido Dietílico; Éter
15 Éter Etílico C4H10 O anestésico; Éter Dietílico; Éter
Sulfúrico.
Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido
16 Hexano C6H14 de Caproilo; Hidrido Hexílico; Iso-
Hexano y mezcla de isómeros.
Hidrato de Calcio; Cal hidratada;
Hidróxido
18 Ca(OH)2 Lechada de Cal Apagada; Cal
de Calcio
Muerta.
Hipoclorito Lejía Hipoclorito Sódico; Agua de
19 NaClO
de Sodio Labarraque,
1,2 Metilenodioxi 4-
Propenilbenceno; 5-1 Propenil 1,3
20 Isosafrol (CH2OO)C6H3(CH=CHCH3)
Benzodioxol; 1,4-Diacetylbenzene;
1-(4-Acetyl-phenyl)-ethanone.
Petróleo Lampante; Aceite Mineral;
21 Kerosene ========
Kerosina; Keroseno.
Metil Etil Metil Etil Ketona; Butanona; 2-
22 C4H8O
Cetona Butanona; MEK.
Metilo isobutil ketona;
Metil Isobutil
23 C6H12O isopropilacetona; hexona; 4-metil-
Cetona
2-pentanona; MIBK.
Oxido de
24 CaO Cal Viva; Cal Fundente.
Calcio
Camaleón Mineral; Camaleón
Permanganato Violeta; Permanganato de Potasa;
25 KMnO4
de Potasio Sal de Potasio del Ácido
Permangánico.
Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-
26 Piperonal C8 H6O3 Benzaldeido; Aldehidoperonílico;
Carboxaldehyde; Heliotropin.
1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-
27 Safrol CH2OO(C6H3)CH2CH=CH2 Alil – 1.2 Metilenodioxy – Benzol; 5-
2 Propenil – 1,3 Benzodioxol.
En la forma anhidra: Sulfato sódico
Sulfato de
28 Na2SO4 Anhidro; Sulfato Sódico Desecado;
Sodio
Torta de Sal; Thenardita (mineral).
INSUMO
FORMULA
Nº QUÍMICO OTRAS DENOMINACIONES
QUÍMICA
O PRODUCTO
En la forma hidratada: Sulfato
sódico Decahidratada; Sal de
Glauber; Mirabitalita (mineral);
Vitriolo de Sosa.
Toluol; Metil Benzol; Hidruro de
29 Tolueno C7 H8 Cresilo; Fenilmetano;
Metilbenceno; Metacida.
Dimetilbenceno; Xilol; Orto-xileno;
30 Xileno C8H10 Meta-xileno; Para-xileno y Xilenos
mixtos.

Los insumos químicos y productos fiscalizados se nombran o denominan


indistintamente conforme se tiene señalado, sin que el nombre o denominación sea
limitante o excluyente de otros nombres o denominaciones comerciales, técnicas o
comunes que sean utilizables para los mismos.
INSUMO
NOMBRE FAMILIA
N° QUÍMICO DESCRIPCIÓN
COMERCIAL QUÍMICA
O PRODUCTO
Mezcla de
Diesel y sus Diesel BX, Mezcla de
Hidrocarburos
1 mezclas con Diesel hidrocarburos y
y FAME (Ester Metílico
Biodiesel BX S50 Biodiesel
de Ácido Graso)
Todas las Mezcla de
Gasolinas y Mezcla de Hidrocarburo
2 gasolinas y hidrocarburos y
Gasoholes y Alcohol Carburantes
gasoholes Alcohol Carburantes
Mezcla de
hidrocarburos
Hidrocarburo Condensados del Gas o
3 HAL derivados del
Alifático Liviano Gasolina Natural
Petróleo
(C5-C8)
Condensados del Gas o
Mezcla de
Gasolina Natural
Hidrocarburo hidrocarburos
Corte de nafta virgen
4 Acíclico HAS derivados del
compuesto de
Saturado Petróleo
hidrocarburos acíclicos
(C5-C12)
saturados.
Mezcla de
Kerosene de
hidrocarburos
5 aviación Turbo Turbo A1 Hidrocarburos
derivados de
Jet A1
Petróleo
INSUMO
NOMBRE FAMILIA
N° QUÍMICO DESCRIPCIÓN
COMERCIAL QUÍMICA
O PRODUCTO
Mezcla de
Kerosene de
hidrocarburos
6 aviación Turbo Turbo JP5 Hidrocarburos
derivados de
JP5
Petróleo
Mezcla de
hidrocarburos
Solvente 1;
7 Solvente N° 1 derivados del Hidrocarburos
Bencina
petróleo
(C5-C8)
Mezcla de
hidrocarburos
Solvente 3;
8 Solvente N° 3 derivados del Hidrocarburos
Varsol
petróleo
(C8-C12)

4. TIPOS DE RIESGOS
Se considera riesgos a todo aquello que esta asociados al contacto y la manipulación de
agentes químicos (riesgo químico), Físicos (riesgo Físico), biológicos (riesgo biológico),
ergonómico (riesgo ergonómico), eléctrico (riesgo eléctrico), físico-químico (riesgo físico-
químico).

4.1. RIESGO PÚBLICOS


RIESGO PÚBLICO FUENTE GENERADORA
 Psicosociales  Terrorismo telefónico
Responsabilidades del
cargo Manejo inadecuado
del estrés.

4.2. RIESGO BIOLÓGICO


Riesgos por microorganismos
La infección por microorganismos se puede adquirir por distintas vías: inhalación,
ingestión o contacto directo a través de la piel erosionada o mucosas
Riesgos por animales de laboratorios
Los riesgos de transmisión de agentes biológicos desde animales de laboratorio se
pueden producir por: inhalación de polvo contaminado con el desecho de los
animales o pelos, mordeduras, rasguños o auto inoculación durante la manipulación
de ellos.
RIESGO BIOLÓGICO FUENTE GENERADORA

 Manipulación de  Contacto con fluidos


instrumental y material corporales (Virus,
biológico. hongos, bacterias).

4.3. RIESGO QUÍMICO


Por la manipulación inadecuada de agentes químicos se está expuesto a: ingestión,
inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas,
irritantes, corrosivas y/o nocivas. Algunos agentes químicos son fundamentalmente
volátiles, por lo tanto, aumentan el riesgo de exposición a ellos.

RIESGO FUENTE GENERADORA


 Detergentes,
 Sólidos y líquidos. desinfectantes, jabones,
 Gases y vapores grasas, sustancias
químicas.
 Sustancias químicas,
pinturas, desinfectantes

4.4. RIESGO FÍSICO


Por la manipulación o ingestión de gases o partículas radioactivas; exposición a
radiaciones ionizantes y/o no ionizantes; exposición a ruidos y vibraciones o una
carga calórica sobre la superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas
que están sin protección.
RIESGO FUENTE GENERADORA
 Iluminación deficiente
 Iluminación  Trabajo con monitores
 Ruido  Maquinaria y equipos,
mantenimiento.

4.5. RIESGO ERGONÓMICO


RIESGO FUENTE GENERADORA
 Posturas inadecuadas.
 Trabajo estático.  Posturas inadecuadas.
 Trabajo con inclinación  Posturas inadecuadas.
del tronco.  Control de pesos, no
 Trabajo de pie. uso de ayudas
 Levantamiento y mecánicas y posturas
movilización de cargas inadecuadas.

4.6. RIESGO ELÉCTRICO


RIESGO FUENTE GENERADORA
 Sobrecarga,
 Corto circuito conexiones
 Contacto directo con inadecuadas.
redes eléctricas.  Corriente eléctrica.

4.7. RIESGO FISICO-QUÍMICO


RIESGO FUENTE GENERADORA
 Sustancias  Madera, papel.
combustibles.  Sustancias químicas
 Sustancias inflamables

4.8. RIESGOS POR RESIDUOS EN LABORATORIOS DE LA UDH:

4.8.1. RESIDUOS PELIGROSOS:

Son aquellos que se generan en los diversos laboratorios de la UDH, con características
de peligrosidad tales como: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas,
reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que puedan causar daño a los
usuarios (alumnos, profesionales técnicos y administrativos) o al medio ambiente. Los
cuales se clasifican en:
 Residuos Infecciosos o de Riesgo
Biológico: Son aquellos que contienen
microorganismos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y
recombinantes como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración
que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.

 Residuos Biosanitarios: Son todos aquellos


elementos o instrumentos en desuso que
fueron utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales y que tuvieron
contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente: como gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, laminas porta objetos y
cubre objetos laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas
desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica
introduzca y tenga contacto con lo expuesto anteriormente.
4.8.2. RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Son aquellos que no presentan algún tipo de riesgo para los usuarios (alumnos,
profesionales técnicos y administrativos) o al medio ambiente. Dentro de esta categoría
se encuentran los biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.

 Biodegradables: Son aquellos, de origen


químico o natural que se desintegran en el
ambiente sin alterarlo o producir riesgo
alguno para la salud. En estos residuos se
encuentran los vegetales, residuos
alimenticios, papeles que no son aptos
para reciclaje, algunos jabones,
detergentes, madera y otros residuos que
puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

 Reciclables: Son aquellos que no se


descomponen fácilmente y que pueden
volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre
estos residuos se encuentran: papel,
plástico, chatarra, telas y radiografías
entre otros.

 Inertes: Son los que no permiten su


descomposición o transformación en
materia prima y su degradación natural
requiere de grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor,
algunos tipos de papel como el papel
carbón y plásticos.
 Ordinarios o Comunes: Son los generados
en el desempeño normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías y en
general en todos los sitios del Hospital.

5. PRINCIPALES REGLAS PARA LA MANIPULACIÓN DE SJUSTANCIAS


QUÍMICAS
5.1. MATERIAL DE VIDRIO

Con respecto al material de vidrio que se usa en gran cantidad en un laboratorio químico,
se debe tener presente lo siguiente:

 No apoyar los materiales de vidrio en el borde de las mesas.


 Antes de usar los materiales, verificar su buen estado.
 No utilice material de vidrio roto o dañado. El material roto debe ser desechado
colocándolos en unos recipientes especiales, y no junto con otros desperdicios.
 No ejercer fuerza excesiva sobre los materiales de vidrio para desconectar
uniones que están trabadas oh al momento de colocar las pinzas.
 Eliminar bordes cortantes de los extremos de un tubo o de una varilla de vidrio
antes de usarlo. Esto puede hacerse exponiéndolo al fuego, de manera de
dejarlos redondeados y así evitar cualquier tipo de accidentes.
 Los vasos de precipitado deben tomarse rodeándolos con los dedos por la parte
externa, debajo del borde.
 Nunca se deberá utilizar presión para secar instrumentos, utensilios o equipos
de vidrio.
 Para subir o bajar las muestras, antes se deberán aflojar las agarraderas.
 Debe tenerse cuidado con el material de vidrio caliente, ya que no se nota.
 Evitar calentar o enfriar, en forma brusca, los utensilios de vidrio para evitar que
tengue rajaduras.
 No ejercer tensiones sobre utensilios de vidrio.
 Se recomienda usar guantes al introducir material de vidrio (baquetas,
termómetros, etc.)
 Los balones deben sostenerse por su base y por el cuello.
 Al aplicar aire, hacerlo fluir a un régimen bajo y asegurarse de que tenga una
descarga adecuada.
 Cuando se llene un recipiente con un líquido a temperatura inferior del ambiente,
no taparlo hasta que la temperatura se haya equilibrado con la de éste para
evitar la creación de vacío el cual puede provocar la rotura del recipiente. Dejar
suficiente espacio en fase de vapor.
 Cuando se llene un recipiente con un líquido que va a congelarse, no taparlo y
recordar que se debe dejar un espacio en fase de vapor para el aumento de
volumen.
 No intentar sacar por la fuerza tubos, tapones o mangueras pegadas. Cortar la
parte de caucho o plástico o desechar el conjunto.
 Después de usar un material de vidrio, lavarlo con sumo cuidado antes de
guardarlo.
5.2. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Los productos químicos por si solos presentan riesgos para la salud y el medio ambiente
y que, sumado a un inadecuado almacenamiento, el riesgo es agravado.

El almacenamiento que existe actualmente en muchos de los laboratorios de nuestra


universidad, tiene características particulares:

 Cantidad de reactivos almacenados – Pequeña: Esta característica, hace que,


en la mayoría de los casos, no se encuentren sometidos a las disposiciones
legales vigentes (Normas Chilenas, D.S Nº 78, D.S. Nº 90, D.S Nº 594), cuya
aplicación es en función generalmente de las cantidades almacenadas, aunque
si será de aplicación en cuanto al almacenamiento de gases y productos
inflamables en grandes cantidades.

 Características de peligrosidad variada – De muy diversa naturaleza

 Incompatibilidad – Muy importante de tener en cuenta: Dos sustancias son


incompatibles cuando al entrar en contacto o mezclarse generan un efecto
dañino o potencialmente dañino.

 Tiempo de almacenamiento – Elevado para algunas sustancias: El


almacenamiento prolongado de algunos productos químicos representa en sí
mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos
químicos pueden ocurrir distintas transformaciones como, formación de
peróxidos inestables, polimerización de la sustancia, descomposición lenta con
la producción de gases que incrementan la presión interior del recipiente, etc.
5.2.1. Los principios básicos para reducir los riesgos asociados al almacenamiento
de productos químicos son los siguientes:
5.2.2. Mantener el stock al mínimo. Es la mejor medida preventiva para controlar
la presencia del producto químico peligroso. La cantidad presente deberá ser
la necesaria para el día o período más corto que se pueda establecer. Se
podrá valorar la conveniencia de tener un almacenamiento de productos
químicos general que cumplirá con todas las exigencias y normativas de
seguridad vigentes

5.2.3. Etiquetado adecuado de todos los productos químicos. En la etiqueta es


donde está la primera información sobre los riesgos de los productos
químicos y por tanto la primera información sobre como almacenarlos.
Comprobar que todos los productos, tanto sustancias como preparados de
mezclas están adecuadamente etiquetados, reproduciendo la etiqueta
original con el nombre completo de la/s sustancia/s, pictogramas de peligro.
No reutilizar envases para otros productos y no sobreponer etiquetas.

5.2.4. Fichas de Datos Seguridad de todos los productos químicos. Se deberá


tener en el laboratorio y en lugar conocido por todos los usuarios y de fácil
acceso, las Fichas de Datos de Seguridad de todos los productos químicos
presentes en el laboratorio (archivador con fichas o fichas digitales). Los
fabricantes y distribuidores deben facilitarlas y el personal de los laboratorios
solicitárselas.

5.2.5. Mantener un control de fechas, tanto de adquisición como de la fecha de


apertura del envase, para realizar un control de caducidad y sobre todo de
los productos peroxidables (éter etílico, éter isopropílico, dioxano, etc)

5.2.6. Organización adecuada respetando INCOMPATIBILIDADES. Se tendrá


en cada laboratorio un listado actualizado de los productos químicos
presentes en el local y sus cantidades. Se incluirá cada producto en alguno
de las siguientes categorías:

 COMBURENTES
 INFLAMABLES
 TÓXICOS
 CORROSIVOS,
 NOCIVOS, IRRITANTES
 SENSIBILIZANTES
 CARCINOGÉNICOS, MUTAGÉNICOS

La información necesaria para la clasificación aparece completa en la etiqueta del


producto, tanto en los pictogramas de peligro como en las frases R, y también en la Ficha
de Datos de Seguridad del producto.
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

O C F E Xi T

COMBURENTE Corrosivo INFLAMABLES EXPLOSIVO IRRITANTE TÓXICOS


S
s S S
Sustancias y Sustancias
Sustancias y Sustancias preparados Sustancias y Sustancias y
preparados y líquidos cuyo preparados y preparado
que en preparados punto de que puedan preparados s que por
contacto con que en inflamación explosionar no inhalación,
otros, contacto sea igual o bajo el efecto corrosivos Ingestión o
particularme con los superior a de una llama que por penetració
nte con los Tejidos 21° C e o que son contacto n cutánea
inflamables, vivos inferior más inmediato, puedan
originan una puedan sensibles a prolongado entrañar
reacción ejercer los choques o o repetido riesgos
fuertemente sobre ellos a la fricción con la piel o graves,
exotérmica. una acción que el mucosas agudos o
destructiva. dinitrobencen puedan crónicos e
o. provocar incluso la
una muerte.
reacción
Inflamatoria.
F+ T+ Xn N Xi T
EXTREMADAMENTE MUY TÓXICOS NOCIVO: PELIGR IRRITANT TÓXICOS
INFLAMABLE
Sustancias y La inhalación, la OSOS ES Sustancias y
Sustancias y
preparados que ingestión o la PARA EL Sustancias preparados
preparados
por inhalación, absorción MEDIO y que por
líquidos cuyo punto
ingestión o cutánea pueden AMBIEN preparados inhalación,
de inflamación sea
penetración provocar daños TE no Ingestión o
inferior a 0° C, y su
cutánea puedan para la salud Sustancia corrosivos penetración
punto de ebullición
entrañar riesgos agudos o sy que por cutánea
Inferior o igual a
extremadament crónicos. preparad contacto puedan
35° C. Sustancias
e graves Peligros para la os cuya inmediato, entrañar
y preparados
agudos o reproducción, utilización prolongado riesgos
gaseosos que
crónicos e peligro de presenta o repetido graves,
sean inflamables
incluso la sensibilización o puedan con la piel agudos o
en contacto con el
muerte. por inhalación, presentar o mucosas crónicos e
aire a temperatura
en clasificación riesgos puedan incluso la
y presión
con R42. inmediato provocar muerte.
normales.
so una
diferidos reacción
Para el Inflamatoria
medio .
ambiente.

5.4. CUADRO DE INCOMPATIBILIDAD ENTRE SUSTANCIAS PELIGROSAS


5.4.1. PARA LA SEPARACIÓN SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE
FORMA:

 En estanterías, en función del área de almacenamiento. Utilizar varias


estanterías para almacenar una familia determinada. El sistema de
estanterías consiste en separar las distintas sustancias incompatibles,
intercalando entre ellas sustancias inertes.
Recomendaciones:
 Los envases pesados se colocarán en los niveles inferiores de Los estantes.
 Al igual que los ácidos y bases fuertes irán ocupando los niveles más bajos
de los estantes, cuanto mayor sea su agresividad, niveles más bajos.
 Distanciar los reactivos sensibles al agua de posible toma o conducciones
de ésta.
 Aislamiento/Confinamiento, de aquellos productos que por su actividad
biológica o sus características fisicoquímicas lo precisen, como son:
 CANCERIGENOS o de ALTA TOXICIDAD: Se deben almacenar en un
recinto o mueble específico, convenientemente rotulado y bajo llave. El
control de stock debe ser riguroso en lo referente a entradas de material y
consumos, y atender a las condiciones de salida y retorno de los envases,
con el fin de actuar prontamente cuando éstos presenten defectos.
 SUSTANCIAS PESTILENTES: Se recomienda su confinamiento en
pequeños recintos o armarios
 SUSTANCIAS INFLAMABLES: Estos productos deberán ser almacenados
en los correspondientes muebles metálicos protegidos (RF-15, resistencia
al fuego) o bien, para aquellas sustancias inflamables muy volátiles, en
armarios frigoríficos especialmente diseñados para ello (antideflagrantes o
de seguridad aumentada).

5.4.2. Las bodegas que almacenen menos de 600 Kg ó Lt., de productos químicos
peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:
 La puerta de acceso debe abrirse en el sentido de la evacuación sin
utilización de llave y con resistencia fuego.
 Instalación eléctrica e iluminación antideflagrante o dotada de seguridad
intrínseca.
 Ventilación normal y forzada.
 Medios de extinción contra incendios.
 Provisto de estanterías de concreto, con barras antivuelco

5.4.3. Los productos se almacenarán, en envases originales, en estanterías de


concreto, ubicando en cada una de ellas y por separado, las sustancias
inflamables, las corrosivas, las venenosas y las oxidantes. Para reforzar esta
separación, pueden intercalarse productos no peligrosos entre cada uno de
los sectores de peligrosidad existentes.
La altura máxima de almacenado de los productos inflamables, dejará libre
como mínimo 1 m entre la parte superior de la carga y el techo del local. Bajo
condiciones de almacenamiento en el propio laboratorio, deben utilizarse
armarios de seguridad para los productos que entrañan mayor riesgo,
inflamables, corrosivos y tóxicos. De la misma manera se recomiendan los
recipientes de seguridad, generalmente de acero inoxidable, para los
disolventes muy inflamables. Tanto en este caso como en los que los
productos se hallan sobre las propias mesas de trabajo, es absolutamente
necesario separar al máximo posible los productos previsiblemente
incompatibles entre sí.

5.4.4. No se podrán ubicar bodegas de almacenamiento de productos químicos en


subterráneos, descansos de escaleras, azoteas, sala de máquinas, sala de
calderas, oficinas, comedores, talleres, salas de clases.
Así mismo se encuentra prohibido almacenar productos químicos al interior
de escritorios, casilleros o lockers o cualquier otro elemento que cumpla con
las medidas mínimas de seguridad.

5.4.5. El área destinada al almacenamiento de productos químicos será exclusiva


y no se podrán almacenar: cilindros de gas comprimidos (vacíos o llenos),
materiales de oficina, materiales de construcción, muebles, equipos y/o
herramientas).
5.4.6. Se encuentra prohibido fumar, beber, ingerir alimentos y realizar trasvasijes
al interior de la bodega de productos químicos
5.4.7. En caso de que la unidad requiera la implementación de una bodega de
mayores dimensiones deberá solicitar la asesoria de la Dirección de
Infraestructura.

5.4.8. Evitar que la luz solar directa incida sobre los envases de los productos en
general. Unos por ser fotosensibles, otros por volátiles o por ser gases
disueltos en líquidos que, al calentarse crean sobrepresión en el interior de
los envases, con el consecuente riesgo al proceder a su apertura.

5.4.9. La etiqueta es la fuente de información básica y obligatoria que identifica el


producto y los riesgos asociados a su manipulación.

5.4.10. Toda etiqueta debe contener los siguientes datos:


 Frases R. Frases específicas para cada sustancia que describen el riesgo
que se corre con su manipulación.
 Frase S. Frases con la recomendación correspondiente respecto a cómo
actúa en relación con el producto concreto.
 Fichas de datos de seguridad (FDS). Fichas que complementan la función
realizada por las etiquetas y describen las características de los distintos
productos de manera que la persona que manipula la sustancia tenga
información sobre la peligrosidad asociada al producto. Es obligatorio que
éstas se faciliten al ‘usuario profesional’ con la primera entrega del producto.
Las FDS, además de informar sobre la naturaleza y composición de los
productos y su peligrosidad, aportan otros aspectos como: gestión de
residuos, primeros auxilios, valores límite y datos fisicoquímicos o
toxicológicos.

5.4.11. La bodega de almacenamiento de productos químicos deberá estar a cargo


de un docente y/o encargado de laboratorio (asistente de laboratorio), el cual
será responsable del almacenamiento, control y registro de los productos que
se utilizaran en las prácticas diarias.

5.4.12. En relación a los productos químicos restringidos por la Guarnición Militar,


estos deberán ser almacenados en las cajas de seguridad especialmente
fabricadas para estos productos.

5.4.13. Los productos restringidos por la Guarnición Militar no podrán ser


almacenados en las estanterías al interior de los laboratorios

5.4.14. Las estanterías destinadas a los almacenamientos de los productos


químicos, deben contar con la implementación de bandejas capaces de
contener derrames, y un sistema de baranda (puede ser: una barra de
plástico), con el objeto que impida el volcamiento involuntario de algún
envase por alguna persona o sismo, tal como lo indica la siguiente figura.
6.- Materiales de laboratorio
El manejo de instrumentos de observación y medición han llevado al experimentador hacia una
adecuada manipulación de los procedimientos en búsqueda de resultados que permiten
solucionar problemas y descubrir nuevos campos de acción en el avance de la tecnología. Para un
estudiante que se inicia en el campo de la ciencia y la investigación es importante conocer los
usos, nombres y manejo del material de laboratorio. Esto hace parte del entrenamiento que todo
estudiante debe adquirir para realizar su trabajo con seguridad y eficacia.
El material de laboratorio se puede clasificar en:

• Material volumétrico: Elementos de precisión para medir volúmenes y no se pueden calentar.


Pertenece a este grupo la probeta graduada, la pipeta, la bureta, el balón aforado y el picnómetro.

• Material no volumétrico: Elementos que se usan para calentar. Son elementos ordinarios para
medir volúmenes, en este grupo se encuentra el vaso de precipitado, el erlenmeyer y el balón de
fondo redondo.

• Material variado: Otros elementos de uso corriente. Aquí se ubica el mechero, el vidrio de reloj,
el soporte, el tubo de ensayo, las pinzas, etc.
A continuación se presentan algunos elementos de uso común en un laboratorio de química:

6.1.- Materiales de porcelana

También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el vidrio y se usan por
lo general, cuando se van a someter sustancias a elevadas temperaturas, cuando es necesario
triturarlas o evaporarlas completamente.
INSTRUMENTO NOMBRE USO

Sirven para tomar cantidades


pequeñas de muestras
ESPATULAS sólidas para ser pesadas o
trasferidas de un envase a
otro

Es empleado para la
filtración de succión o al
vacío
EMBUDOS BUCHNER

Se utiliza sobre el trípode


para calentar vasos,
TRIANGULO crisoles y cápsulas, etc

INSTRUMENTO NOMBRE USO


Se emplean para calcinar
sustancias

CRISOLES

Se usa para calentar


sustancias y evaporar
líquidos.
CAPSULA

Se emplea para
triturar sustancias.
MORTERO CON MAZO

6.2 MATERIALES DE VIDRIO


Con respecto al material de vidrio que se usa en gran cantidad en un laboratorio químico,
se debe tener presente lo siguiente:

No apoyar los materiales de vidrio en el borde de las mesas.

Antes de usar los materiales, verificar su buen estado.

No utilice material de vidrio roto o dañado. El material roto debe ser desechado
colocándolos en unos recipientes especiales, y no junto con otros desperdicios.

No ejercer fuerza excesiva sobre los materiales de vidrio para desconectar uniones que
están trabadas oh al momento de colocar las pinzas.

Eliminar bordes cortantes de los extremos de un tubo o de una varilla de vidrio antes de
usarlo. Esto puede hacerse exponiéndolo al fuego, de manera de dejarlos redondeados
y así evitar cualquier tipo de accidentes.

Los vasos de precipitado deben tomarse rodeándolos con los dedos por la parte externa,
debajo del borde.

Nunca se deberá utilizar presión para secar instrumentos, utensilios o equipos de vidrio.

Para subir o bajar las muestras, antes se deberán aflojar las agarraderas.

Debe tenerse cuidado con el material de vidrio caliente, ya que no se nota.

Evitar calentar o enfriar, en forma brusca, los utensilios de vidrio para evitar que tengue
rajaduras.

No ejercer tensiones sobre utensilios de vidrio.

Se recomienda usar guantes al introducir material de vidrio (baquetas, termómetros, etc.)

Los balones deben sostenerse por su base y por el cuello.

Al aplicar aire, hacerlo fluir a un régimen bajo y asegurarse de que tenga una descarga
adecuada.

Cuando se llene un recipiente con un líquido a temperatura inferior del ambiente, no


taparlo hasta que la temperatura se haya equilibrado con la de éste para evitar la
creación de vacío el cual puede provocar la rotura del recipiente. Dejar suficiente espacio
en fase de vapor

Cuando se llene un recipiente con un líquido que va a congelarse, no taparlo y recordar


que se debe dejar un espacio en fase de vapor para el aumento de volumen.

No intentar sacar por la fuerza tubos, tapones o mangueras pegadas. Cortar la parte de
caucho o plástico o desechar el conjunto.

Después de usar un material de vidrio, lavarlo con sumo cuidado antes de guardarlo.
INSTRUMENTO NOMBRE USO

Se utilizan para filtrados y


EMBUDOS trasvasar líquidos de un
recipiente a otro

Se utiliza para pesar sólidos,


cubrir vasos de precipitado y
evaporar gotas de líquidos
VIDRIO RELOJ volátiles.

Se usa para hacer conexiones


TUBO CONECTOR en equipos de destilación.
CON ESMERILADO

Aparatos formados por dos


tubos concéntricos entre los
cuales circula una corriente de
agua fría que provoca la
condensación de los vapores
TUBOS que circulan por el interior del
REFRIGERANTES tubo
INSTRUMENTO NOMBRE USO

Sirve para medir un volumen


específico. Se utiliza para
preparar soluciones a
concentración exactas.
MATRAZ AFORADO O
VOLUMETRICO

Se utiliza para medir


volúmenes aproximados de
líquidos.

CILINDRO GRADUADO
Se utiliza para separar líquidos
inmiscibles

EMBUDO DE
SEPARACION

7. – GESTION DE LOS RESIDUOS QUIMICOS

El proceso comienza cuando los usuarios de los distintos laboratorios generan residuos líquidos y
sólidos, los cuales deben ser clasificados y separados para luego almacenarlos en contenedores
especiales y posteriormente ser trasladados por una empresa externa la cual se encarga de su
eliminación final

El proceso, se desarrolla en 4 etapas secuenciales definidas según el lugar donde se desarrollan y


en cada una de estas etapas se debe realizar uno de los tres métodos de eliminación:

a) Eliminación y tratamiento de residuos líquidos

b) Eliminación de residuos sólidos (fármacos)

c) Eliminación de vidrio

7.1 .- PROCESO DE ELIMINACION DE RESIDUOS


Todas la personas que manejen productos químicos deberán velar, en cuanto sea posible por su
propia seguridad y salud, y por la seguridad y salud de las demás personas a quienes puedan
afectar sus actos u omisiones en el trabajo.

Todas la personas que manejen productos químicos deberán tomar todas las medidas razonables
para eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para los demás los riesgos que entraña la
utilización de dichos productos.

Los docentes, investigadores y los jefes de laboratorio son los responsables de asegurar que todos
lo químicos sean recolectados previo a terminar su uso.

Todas las personas que manipulen productos químicos y generen residuos deberán utilizar en todo
momento los elementos de protección personal adecuados al riesgo, como mínimo: protección
visual, guantes, delantal y zapato

Los Docentes, investigadores y alumnos deben determinar exactamente si un residuo químico es


un residuo químico peligroso.

Es responsabilidad de los Docentes, investigadores y alumnos clasificar adecuadamente todos los


residuos químicos según el Proceso de eliminación, se clasifican en: Eteres, halogenados,
hidrocarburos y otros, soluciones inorgánicas y posteriormente eliminarlos en contenedores
plásticos , similares a los existentes en los laboratorios de la Facultad de Química

El docente o jefe del laboratorio debe indicar el lugar más adecuado y seguro para Mantener los
contenedores de residuos. Estos deben mantenerse en lugares de fácil acceso, libre de obstáculos
y lejos de: instalaciones eléctricas, llamas abiertas, corrientes de aire, exposición solar, lluvia.

Todas las personas que manipulen productos químicos y generen residuos deben velar para que
los contenedores se mantengan en óptimas condiciones, cerrados con su respectiva tapa y
señalizados.

No utilizar envases vacíos de vidrio de otros productos químicos para almacenar residuos, ni ser
reutilizados para ningún otro objetivo.

Todos los desechos de vidrio (envases vacíos, material de vidrio quebrado) deben ser dejados en
cajas de cartón, correctamente señalizadas, al interior del laboratorio y posteriormente, solicitar a
una empresa autorizada por la Seremi de Salud para su trasladado y eliminación.

Se encuentra totalmente prohibido dejar residuos químicos al interior de: campanas de extracción,
muebles, estanterías, repisas, gabinetes o cualquier otro lugar que no sea el asignado por el
laboratorio para los contenedores.
En caso de generar un residuo que no esta dentro de la clasificación establecida, el envase debe
ser claramente identificado con una etiqueta.

Evitar el almacenamiento de productos químicos con una limitada vida segura.

Los productos que tengan más de 6 años de almacenados y sin uso deben ser eliminados.

La persona responsable por el traslado de los contenedores primarios debe utilizar los
elementos de protecciónpersonal.

En caso de haber gestionado la eliminación de residuos con la Facultad de Química, el


docente o jefe del laboratorio deberá llenar un formulario para la entrega de residuos, el
cual debe ser entregado al responsable de la bodega o revisor del proceso de la Facultad
de Química
7.2 . – MEDIDAS EN CASO DE EMISION ACCIDENTAL ( DERRAME)

Mantenga la calma, trate de calmar a otros

Advertir inmediatamente al personal que está cerca.

Si el producto es inflamable o tóxico, ventilar el área : abriendo todas las ventanas y puertas
(posibles) y eliminar toda fuente de ignición. Si los productos son compuestos Peligrosos (Nitratos,
bromuro, sulfuro de carbono, aminas aromáticas, tetraetilo de plomo, cianuros, etc.) evacuar el
área y avisar al jefe directo para el tratamiento del residuo.

Utilizar en forma obligatoria el Kit de seguridad para contener el derrame: Mascarilla con filtro
para vapores orgánicos, guantes de acrilo nitrilo, protección ocular, pala platica, escobillón,
recipiente o contenedor de pvc para el residuo.

En caso de derrames de ácidos, emplear productos neutralizadores, antes de proceder a la


limpieza, como carbonato de sodio, si no se tiene algún neutralizador utilizar arena.

Una vez controlado el derrame mantener ventilado el lugar el mayor tiempo posible (en forma
natural o artificial) y Solicitar a quien corresponda (depto. de mantención) la gestión
correspondiente para que una empresa especializada y autorizada retire el residuo recuperado.

Si el derrame compromete al cuerpo de una persona, proceder de la siguiente manera:

 Quitarse la ropa contaminada mientras se usa la ducha de emergencia.

 Recordar que no se debe perder ni un segundo.

 Hacer correr agua en cantidad abundante, por la zona afectada, durante 15


minutos. Continuar el procedimiento si hay dolor.

 No usar sustancias neutralizadoras, por ejemplo: ungüento, cremas ni


lociones

 Recurrir rápidamente al médico.

 Si la zona afectada son los ojos, hacer correr abundantes cantidades de agua
fría mediante un lavadero de ojo durante 15 minutos. Conseguir
rápidamente atención medica.
LUCHA CONTRA INCENDIOS

Frente al riesgo de incendio, debe existir como mínimo equipos de extinción portátiles que
sean adecuados a las características de los productos químicos que se utilicen en los
laboratorios. Un equipo adecuado incluirá también el almacenamiento en el lugar de la
instalación.

Los equipos de extinción de incendios deberían estar disponibles para su utilización


inmediata y emplazados en concordancia con las disposiciones legales y las normas
nacionales vigentes.

Se debería suministrar y asegurar el mantenimiento de los equipos de extinción de


incendio

Mediante inspecciones efectuadas de manera regular se debería garantizar el


mantenimiento en óptimas condiciones de funcionamiento de los equipos de extinción de
incendios y de protección contra el fuego.

Se deberá impartir a los funcionarios la formación, instrucción e información adecuadas


sobre los peligros que entrañan los incendios relacionados con productos químicos

Cuando el servicio de bomberos especializado u otros servicios de intervención sean


externos al establecimiento, se les debería facilitar información adecuada sobre la
naturaleza del incendio de productos químicos y los riesgos que entrañe, de tal manera
que su personal pueda adoptar las medidas de prevención apropiadas.

9. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO

En caso que un funcionario administrativo o académico sufra un accidente, con motivo del
cumplimiento de sus labores, debe proceder de la siguiente forma:

1. En caso de haber sufrido un accidente en el laboratorio, usted u otra


persona debe avisar en forma inmediata al jefe de laboratorio o
reemplazante.
2. El jefe de laboratorio o reemplazante deberá llamar
telefónicamente a la Administración Delegada para informar la
situación y para que le indiquen donde se debe dirigir el
accidentado.
TELEFONOS: Escuela Ambiental: 952070437

3. Inmediatamente después de llamar, el jefe de laboratorio debe


completar y enviar el Reporte de Accidente, el reporte de
accidente es enviado en forma automática a la direcciónde la
escuela.

4. Una vez recibido el Reporte de Accidente, el Depto. de


Prevención de Riesgos iniciará el procedimiento para la
investigación del accidente laboral y se tomara los cuidados para
que no vuelva a ocurrir dicho accidente.

MPORTANTE:
a) El Reporte de Accidente debe ser completado y enviado solo por el jefe de laboratorio.
b) En caso de enviar el Reporte después de 48 horas de ocurrido el accidente, este
quedará sujeto a criterio, evaluación y calificación de ADLAT para entregar los beneficios
que otorga la Ley N° 16.744

10. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE: ALUMNO


10.1 En caso de una urgencia, el alumno si quiere acceder a los beneficios, debe dirigirse
directamente al Servicio de Urgencia el sector de salud de la Universidad.
10.2 En caso de accidente puede también acudir o ir directamente al Hospital Público
para hacer uso del Seguro Escolar Estatal (costo 0 para el alumno).
10.3 Si se encuentra un alumno dentro del Campus en una situación que necesite ayuda
o auxilio, debes llamar desde cualquier al ANEXO 5000, o desde cellular al 952070437
para que den aviso a los encargados y se puedan aser cargo lo mas antes possible.
10.4 Tienes derecho a decidir ser trasladado al Servicio de urgencia de un Hospital
Público, o al Servicio de Urgencia del Hospital Clínico.
10.5 En caso de NO requerir atención en un servicio de urgencia , y la situación de
emergencia se puede resolver en el Centro Médico de la UDH, la Enfermera gestionará
una hora médica en Salud Estudiantil para las próximas 24 horas, con indicación de
acudir al Servicio de Urgencia si la sintomatología reaparace, empeora o se agregan
nuevos síntomas. Para tales casos podrías ser enviado a casa en radio taxi, si la situación
lo amerita.
10.6 Pasada la emergencia, debes acudir al Centro Salud dentro de tres días hábiles, a
regularizar tu situación . Luego deberás acudir a la aseguradora en caso de tener seguro
contratado por la Universidad, o entregar en el mismo Centro de Salud los bonos de
atención.
10.7 Además el alumno o responsable firmará un consentimiento informado del lugar
donde desea ser trasladado
10.8 Lo frecuente en el Campus Lo Contador son las heridas cortantes, por lo que el
botiquín debe tener, suero fisiológico para lavar la herida y venda estéril para comprimir.
Luego se debe acudir al Servicio de Urgencia del Hospital Clínico o al Hospital Público
donde evaluarán la necesidad de afrontamiento o sutura y además evaluarán la
necesidad de colocar la vacuna antitetánica.
10.9 El uso de ambulancia (en convenio Help) utilizado dentro del Campus para la
emergencia y eventual traslado al Hospital, no tiene costo para el alumno.

11. PROCEDIMIENTO INTERNO OBLIGATORIO PARA ADQUIRIR


PRODUCTOS QUÍMICOS SOMETIDOS A CONTROL (Ley n° 17.798, sobre
control de armas y explosive)
11.1.1 UNIDAD SOLICITANTE
11.1.2 La unidad solicitante de un producto químico sometido a control, según lo
dispuesto en la Ley 17.798, en primer lugar debe designar a una persona de su unidad
quien será responsable de realizar el trámite correspondiente para la adquisición del
producto requerido.
11.1.3 En marzo de cada año el Dpto. Prevención de Riesgos realiza la inscripción y
actualización de los datos de las personas registradas en la DGMN, quienes cuentan con
la autorización para la comprar productos químicos sujetos a control.
11.2 PROCESO PARA ADQUISICIÓN DE EXPLOSIVOS O PRODUCTOS QUÍMICOS
CONTROLADOS
11.2.1 Será requisito indispensable para la adquisición de explosivos o productos
químicos, estar inscrito como consumidor habitual en la DGMN.
11.2.2 Para la compra de los mismos, lo primero que se debe realizar es solicitar una
cotización en el mercado nacional a una empresa legalmente inscrita o con la orden de
compra con el proveedor.
11.2.3 Posteriormente con dicha cotización u orden deberá dirigirse a la direccion de la
escuela donde solicitarála autorización de compra.
11.2.4 Cancelada la autorización emitida por la Autoridad Fiscalizadora, posteriormente
puede proceder con la compra del producto.
11.2.5 Una vez que el o los productos químicos lleguen a la unidad, estos deben ser
ingresados al libro de registro, el que será controlado en cualquier momento del año por la
Autoridad Fiscalizadora. Es necesario mencionar que cada vez que un producto sea
utilizado se debe registrar en este libro la cantidad utilizada y la cantidad residual.
11.2.6 Posteriormente la unidad deberá enviar copia de la Autorización de Compra
emitida por la Autoridad Fiscalizadora, al Depto. de Prevención de Riesgos al correo dde
la UDH.
12 . PRIMEROS AUXILIOS
12.1.1 Se deberán prever los medios de primeros auxilios apropiados. Para tal efecto, se
deberían tomar en consideración los productos químicos utilizados en el trabajo, las
facilidades de acceso y comunicación y los servicios e instalaciones de urgencia
disponibles, en concordancia con las exigencias determinadas por la dirección de la
Facultad.
12.1.2 En la medida de lo posible, tanto el personal formado para prestar primeros auxilios
como los medios apropiados para hacerlo deberían estar permanentemente disponibles
durante todo el tiempo de utilización de productos químicos peligrosos en los laboratorios.
12.1.3 Con respecto a los productos químicos peligrosos, los encargados de prestar
primeros auxilios deberían estar formados, en particular, en relación con:
a. Los peligros que entrañan los productos químicos y las formas de protegerse contra
tales peligros;
b. La manera de emprender acciones eficaces sin demora.
c. Todos los procedimientos pertinentes a la evacuación de personas lesionadas hacia
los hospitales.
12.1.4 Los equipos, medios e instalaciones de primeros auxilios deberían ser adecuados
para hacer frente a los peligros que entrañe la utilización de productos químicos en los
laboratorios. como, por ejemplo, duchas de emergencia o fuentes para el lavado de los
ojos.

12.2 QUEMADURAS
Lesión producida en los tejidos por calor, frio o por sustancias químicas. La lesión va,
desde simple enrojecimiento de la piel, hasta la pérdida importante de esta.
La gravedad de una quemadura depende de la profundidad, localización y extensión de la
zona quemada y del tipo de sustancia que provocó la quemadura.
Debido a que las quemaduras son producidas por calor exagerado de la piel, el cuerpo
pierde gran cantidad de sales y líquidos de los tejidos afectados. Esta pérdida puede
llevar al shock, agravado por el dolor causado por la quemadura. En la atención de
primeros auxilios de una quemadura usted debe:
a. Aplicar abundante agua, idealmente bajo una ducha de emergencia durante 15 minutos
mínimo y retirar la ropa contaminada, mientras este bajo la ducha
b. Cubrir con material estéril, húmedo, toda la extensión de la quemadura
c. Separar los pliegues del cuerpo
d. No aplicar pomadas
e. No dar nada por la vía oral

12.2.1 Las quemaduras se clasifican en:


a. Quemadura A ó superficial: es la más frecuente Signos y síntomas locales:
enrojecimiento de la piel, dolor y ardor
b. Quemadura A-B Signos y síntomas: ampollas de líquido claro y dolor en el sitio
quemado
c. Quemadura B Signos y síntomas: la piel de la zona quemada varía de color
castaño a negruzca. La persona se encuentra con gran compromiso del estado
general y puede que no sienta dolor en las zonas profundamente quemadas.
Para todas las quemaduras; independiente de su clasificación, deben tratarse con el
procedimiento antes descrito.

12.2.3 Medidas Generales

 Envuelva en material estéril o limpio

 Separe zonas quemadas con material lo más limpio posible

 Si la quemadura abarca gran extensión del cuerpo, envuelva en sabana húmeda y


traslade.

 No romper las ampollas

 No aplicar ungüentos, cremas o aceites.

 No retire ropas adheridas a la piel.

12.2.4 Medidas Especiales


Las lesiones causadas por sustancias corrosivas, como sustancias alcalinas y ácidas,
producen trastornos en los tejidos del cuerpo. El gran daño en el tejido dependerá de la
concentración, cantidad de la sustancia corrosiva y tiempo que transcurra después de
ocurrido el accidente.

12.2.5 En caso de lesiones en los ojos


Lávelos con abundante agua. Coloque la cabeza del accidentado hacia el lado del ojo
afectado y ábralo con dos de sus dedos, levantando el párpado. Con su otra mano vierta
abundante cantidad de agua desde aproximadamente 10 cm. de altura dentro del ángulo
interior del ojo dañado. Usted deberá lavar el ojo continuamente por espacio de 20
minutos o hasta que llegue ayuda médica al lugar del accidente. Mientras lava el ojo, pida
al accidentado que lo mueva en todas direcciones.
12.2.6 En caso de quemaduras de las vías respiratorias

 Coloque a la persona semisentada y traslade rápido a un centro asistencial.

12.3 CONDUCTA FRENTE A ACCIDENTES POR DESCARGA ELÉCTRICA

 Corte la energía eléctrica del laboratorio antes de acercarse al funcionario, alumno,


docente accidentado

 Evalué el nivel de conciencia del accidentado

 Si esta consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras (marcas eléctricas)
con material estéril y traslade de inmediato a un servicio de urgencia

 Si esta inconsciente, despeje la vía área

 Si no respira, realice maniobras de resucitación cardiopulmonar y traslade de inmediato


a un servicio de urgencia

También podría gustarte