Abogado Laboralista
Universidad Libre
Señor
Juez Laboral del Circuito de Yopal (Reparto)
Ciudad
CÉSAR ORLANDO TORRES TOBO, mayor y vecino de esta ciudad, identificado con la
cedula de ciudadanía Nº. 74.187.094 de Sogamoso, con tarjeta profesional Nº. 204.197
Del consejo superior de la judicatura, actuando en calidad de apoderado judicial de la
señora YULY ANISLEY DAZA CORREA, identificada con cedula de ciudadanía No.
33.646.954 con el acostumbrado respeto manifiesto a su despacho que por medio del
presente escrito interpongo DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA
INSTANCIA, en contra de la persona jurídica FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE
PRODUCTOS DE ASEO EL JAZMÍN DEL LLANO LIMITADA con Nit: 900.263280-9
quien es representada legalmente por la señora Piedad Lorena Toro Aragón y en contra
de su propietaria la señora OLGA ARAGÓN SÁENZ, teniendo en cuenta los siguientes:
HECHOS
7: Durante los tres primeros años la labor consistía en realizar oficios generales (hacer
aseo de la casa y preparar alimentos) y en la planta de embasamiento de productos de
aseo.
8: Para el año 2009 la Señora OLGA ARAGÓN SÁENZ conformo la persona jurídica
FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE ASEO EL JAZMÍN DEL
LLANO LIMITADA con Nit: 900.263280-9 quien es representada legalmente por la
señora Piedad Lorena Toro Aragón.
10: Mi prohijada durante los últimos 11 años de labores vendía productos de aseo puerta
a puerta y su posterior cobro en los municipios de trinidad, San Luis de Palenque, Orocue,
Pore, Paz de Ariporo, Villanueva, Monterrey y a donde la enviaran sus empleadores.
13: La parte demandada en los catorce (14) años, un (1) mes y (27) días, que duro la
relación laboral, jamás suministro dotación y calzado a mi poderdante, por lo que se vio
obligado a gastar su vestuario al servicio de los demandados.
13: El día 8 de agosto de 2017 mí prohijada solicita ante la oficina del Ministerio del
Trabajo a la señora Olga Aragón Sáenz el pago de su liquidación de prestaciones
sociales, sin arrojar resultado alguno por parte de esta.
21: Durante el tiempo que duro la relación laboral el demandado jamás liquido ni cotizo
al Sistema de Seguridad Social en Salud.
22: Durante el tiempo que duro la relación laboral el demandado jamás liquido ni cotizo
al Sistema de Seguridad Social en Pensión.
23: Durante el tiempo que duro la relación laboral el demandado jamás liquido ni cotizo
al Sistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales.
1- Que se declare que entre la Señora YULY ANISLEY DAZA CORREA y la señora
OLGA ARAGÓN SÁENZ, se celebró un contrato laboral, dicha vinculación se efectuó
mediante contrato verbal de trabajo a término indefinido.
5: Que se declare que la jornada de trabajo impuesta por la empleadora fue siempre de
7:30 a m. a 6:30 p.m.
8: Que se declare para el año 2009 la Señora OLGA ARAGÓN SÁENZ conformo la
persona jurídica FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE ASEO EL
JAZMÍN DEL LLANO LIMITADA con Nit: 900.263280-9 quien es representada
legalmente por la señora Piedad Lorena Toro Aragón.
9: que se declare que a partir del 28 de enero de 2009, mi poderdante trabajo bajo la
subordinación de esta tanto de la empresa FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE
PRODUCTOS DE ASEO EL JAZMÍN DEL LLANO LIMITADA como de la Señora OLGA
ARAGÓN SÁENZ.
8: Que se declare que el contrato de trabajo termino por despido sin justa causa por el
empleador el día 25 de febrero de 2016.
10: Que se declare que la parte demandada no pagó los intereses a la cesantía
correspondiente al tiempo laborado desde el 28 de diciembre de 2001 hasta el 25 de
febrero de 2016.
12: Que se declare que la parte demanda, no concedieron ni pagaron en dinero las
Vacaciones, correspondiente al tiempo laborado desde el 28 de diciembre de 2001 hasta
el 25 de febrero de 2016.
13: Que se declare que la parte demandada está en la obligación de pagar el reajuste
salarial con el salario mínimo legalmente establecido correspondiente a cada año por los
servicios prestados por la señora YULY ANISLEY DAZA CORREA.
16: Que se declare que la demandada está en la obligación de cotizar el tiempo que duro
la relación laboral al sistema de seguridad social en salud a la EPS de escogencia de la
demandante.
17: Que se declare que la demandada está en la obligación de cotizar el tiempo que duro
la relación laboral al sistema de seguridad social en Pensión al fondo de escogencia de
la demandante.
CONDENATORIAS
DÍAS
AÑO SALARIO TOTAL
LABORADOS
2002 360 $ 309.000 $ 309.000
2003 360 $ 332.000 $ 332.000
2004 360 $ 358.000 $ 358.000
2005 360 $ 381.500 $ 381.500
2006 360 $ 408.000 $ 408.000
2007 360 $ 433.700 $ 433.700
2008 360 $ 461.500 $ 461.500
2009 360 $ 496.900 $ 496.900
2010 360 $ 515.000 $ 515.000
DÍAS VALOR
AÑO TOTAL
LABORADOS CESANTIAS
$ 37.080
2002 360 $ 309.000
2003 360 $ 332.000 $ 39.840
2004 360 $ 358.000 $ 42.960
2005 360 $ 381.500 $ 45.780
2006 360 $ 408.000 $ 48.960
2007 360 $ 433.700 $ 52.044
2008 360 $ 461.500 $ 55.380
2009 360 $ 496.900 $ 59.628
2010 360 $ 515.000 $ 61.800
2011 360 $ 535.600 $ 64.272
2012 360 $ 566.700 $ 68.004
2013 360 $ 589.500 $ 70.740
2014 360 $ 616.000 $ 73.920
2015 360 $ 644.350 $ 77.322
2016 56 $ 689.455 $ 12.869
TOTAL $ 810.599
DÍAS
AÑO SALARIO TOTAL
LABORADOS
2002 360 $ 309.000 $ 309.000
2003 360 $ 332.000 $ 332.000
2004 360 $ 358.000 $ 358.000
2005 360 $ 381.500 $ 381.500
2006 360 $ 408.000 $ 408.000
2007 360 $ 433.700 $ 433.700
2008 360 $ 461.500 $ 461.500
2009 360 $ 496.900 $ 496.900
2010 360 $ 515.000 $ 515.000
2011 360 $ 535.600 $ 535.600
2012 360 $ 566.700 $ 566.700
2013 360 $ 589.500 $ 589.500
2014 360 $ 616.000 $ 616.000
2015 360 $ 644.350 $ 644.350
6-Que se condene a la parte demandada al tenor del artículo 64 de CST por despido sin
justa causa, así:
Salario: $ 689.455
Fecha de iniciación del contrato de trabajo: 28 de diciembre de 2001
Fecha de terminación del contrato: 25 de febrero de 2016
Total de tiempo trabajado: 14 años, 1 mes y 27 días
30 días de salario por el primer año: $689.455
20 días por los subsiguientes (13): $459.636 x 13 = $5.975.268
Y fracción: 1 mes = $15.321, 27 días = $13.788
Sírvase Señor Juez condenar a la parte demandada, al pago de la indexación sobre las
condenas solicitadas.
Sírvase señor juez condenar a la parte demandada al pago de las costas, agencias en
derecho y gastos del presente proceso.
MEDIOS DE PRUEBA
Ruego citar y hacer comparecer, para que en audiencia ruego citar y hacer comparecer,
para que en audiencia, cuya fecha y hora se servirá usted señalar, la parte demandada
absuelva el interrogatorio de parte que personalmente formularé por escrito, en sobre
cerrado que presentaré antes de la fecha que usted señale para tal audiencia,
reservándome el derecho de formulario verbalmente en forma total o parcial, aun en el
supuesto caso en que no se presente el interrogatorio escrito antes de la fecha señalada.
Se pretende con esta prueba determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en
que se desarrolló la relación laboral con mi poderdante.
TESTIMONIALES.
Estos testigos residen en la ciudad de Aguazul, y estaré atento a retirar las boletas de
citación a fin de evacuar estas pruebas testimoniales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Derecho Fundamental del trabajo Artículo 25. señala nuestra constitución política que el trabajo
es un derecho y una obligación social y que goza de toda la protección por parte del estado, para
que se cristalice dicho derecho, se requiere que la labor que una persona desempeña sea
desarrollada en condiciones dignas y justas, lo que quiere decir que este precepto constitucional
además de estar consagrado como derecho fundamental no solo se establece como un simple
derecho a ingresar a una empresa o a tener un empleo sin más prerrogativas, para que tenga la
connotación de derecho fundamental además se requiere de que el empleo o función se puede
ejercer sin limitación alguna en condiciones justas, pero además respetando la dignidad humana;
que para el caso que nos ocupa se observa el demandado vulneró este el precepto, en
razón a que mi poderdante fue despedido injustamente en ningún momento la parte
demandante no tuvo llamado de atención, ni queja alguna en la ejecución de su labor en
dicha empresa.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
Artículo 13 del Código Sustantivo del Trabajo, que se traduce en el mínimo de derechos
laborales irrenunciables, en donde incluso cualquier clausula en contrario será ignorada por el
Juez natural dada su prerrogativa, ello para decir, que mientras se demuestren los elementos de
la relación y la existencia del contrato de trabajo, el empleador está en la obligación de remunerar
en derecho a su empleado.
Artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA. Articulo modificado por el artículo 28 de Ley 789 de 2002. El
nuevo texto es el siguiente: En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable.
Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte
del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna
de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en
los términos que a continuación se señalan:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para
cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o
labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cunado el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor
de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20)
días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1°, por cada uno de los años
de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos
legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de
un (1) año.
INDEMNIZACIÓN MORATORIA.
Ahora bien tenemos que la jornada ordinaria es establecida por las partes pero no se puede
desconocer la norma en el sentido que claramente señala que no se puede exceder las 48 horas
a la semana establecida en Artículo 161. DURACION. La duración máxima de la jornada ordinaria
de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las excepciones
que a continuación se enumeran:
a). En las labores agrícolas, ganaderas y forestales la jornada máxima es de nueve (9) horas al
día y de cincuenta y cuatro (54) a la semana;
b). En las actividades discontinuas o intermitentes y en las de simple vigilancia, la jornada ordinaria
no puede exceder de doce (12) horas diarias.
c). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede ordenar la
reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;
d). En los trabajos autorizados para menores de diez y seis (16) año, las labores no pueden
exceder de seis (6) horas diarias.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.
Artículo 186. DURACION. 1. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un
año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.
Artículo 187. EPOCA DE VACACIONES. 1. La época de vacaciones debe ser señalada por el
empleador a más tardar dentro del año subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente
o a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
ARTICULO 230. Código Sustantivo de trabajo Todo empleador que habitualmente ocupe uno
(1) o más trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma
AUXILIO DE CESANTIA
Artículo 249. REGLA GENERAL. Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y a
las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como
auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción
de año.
PRIMA DE SERVICIO ARTICULO 306. PRINCIPIO GENERAL. 1. Toda empresa está obligada
a pagar a cada uno de sus trabajadores, como prestación especial, una prima de servicios, así:
a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario pagadero por
semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día de junio y otra
quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren trabajado o trabajaren
todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado, siempre que hubieren
servido por lo menos la mitad del semestre.
b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15) días de salario, pagadero
en la siguiente forma: una semana el último día de junio y otra semana en los primeros veinte
(20) días de diciembre, pagadero por semestres del calendario, a quienes hubieren trabajado o
trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al tiempo trabajado.
Es usted señor juez, competente para conocer de este negocio por razón de la
naturaleza de la presente demanda según el lugar donde se prestó el servicio y domicilio
del demandado, tramítese por el procedimiento ordinario de primera instancia.
CUANTÍA
ANEXOS
NOTIFICACIONES
Atto., y s.s.,